Return to Video

Otro camino contra el hambre | Ady Beitler | TEDxRíodelaPlata

  • 0:10 - 0:11
    Se desperdicia mucha más comida
  • 0:11 - 0:14
    que la que se necesita
    para erradicar el hambre.
  • 0:14 - 0:16
    Y se desperdicia por razones increíbles.
  • 0:17 - 0:18
    Porque está estéticamente fea.
  • 0:19 - 0:21
    Imaginate este tomate
    mitad verde, mitad rojo,
  • 0:21 - 0:23
    o esta zanahoria torcida.
  • 0:23 - 0:27
    Muchas veces no llegan a los
    supermercados, a los retailers,
  • 0:27 - 0:29
    porque piensan que no las vamos a comprar.
  • 0:29 - 0:33
    Se desperdicia comida porque,
    por ejemplo, se rompe el packaging.
  • 0:34 - 0:37
    Y se desperdicia a pesar de que,
    individualmente,
  • 0:37 - 0:38
    estén cerrados los paquetes.
  • 0:39 - 0:40
    O que haya alimentos sueltos.
  • 0:42 - 0:44
    Se desperdicia comida
    porque está por vencer.
  • 0:45 - 0:48
    Imaginate un litro de leche
    que va a vencer el martes
  • 0:48 - 0:49
    nadie lo compra un domingo.
  • 0:50 - 0:53
    Eso es un montón de comida,
    es muchísima comida.
  • 0:53 - 0:55
    Es más de un tercio de la
    que se produce en el mundo.
  • 0:55 - 0:58
    Son más de 1300 millones de toneladas.
  • 0:59 - 1:01
    Y, sin embargo, hay más de
    2000 millones de personas
  • 1:01 - 1:05
    que no tienen dinero para comprarse
    un plato de comida sana todos los días,
  • 1:05 - 1:08
    que padecen lo que se llama
    inseguridad alimentaria.
  • 1:09 - 1:10
    ¿Cómo puede ser?
  • 1:10 - 1:13
    Esta fue la pregunta que nos hicimos
    con un grupo de amigos
  • 1:13 - 1:16
    y tratamos de pensar maneras
    de contribuir algo al problema.
  • 1:18 - 1:21
    Empezamos por el modelo tradicional
    de asistencialismo típico
  • 1:21 - 1:25
    en el cual hay voluntarios y comida donada
  • 1:25 - 1:27
    que se lleva a comedores sociales.
  • 1:30 - 1:33
    Cuando empezamos a aprender,
    a medida que lo íbamos trabajando,
  • 1:33 - 1:36
    nos dimos cuenta de que eso tiene
    dos problemas que son fundamentales.
  • 1:36 - 1:38
    El primero es que llega poca comida sana.
  • 1:38 - 1:40
    Porque a los productores, en general,
  • 1:40 - 1:43
    les es más económico
    tirar el alimento que donarlo.
  • 1:43 - 1:46
    Imaginate un productor
    de frutas y hortalizas,
  • 1:46 - 1:50
    que deja la comida en el suelo
    porque no puede pagar los costos
  • 1:50 - 1:53
    de recoger esa comida y llevarla
    a un centro de donación.
  • 1:54 - 1:57
    O un productor industrial
    que tira el alimento
  • 1:57 - 2:00
    en vez de donarlo por los costos
    logísticos de hacerlo accesible.
  • 2:01 - 2:02
    Esto sobre todo en países
  • 2:02 - 2:06
    donde no hay incentivos fiscales
    para donar la comida,
  • 2:06 - 2:08
    como los nuestros.
  • 2:08 - 2:12
    Entonces, si querés acceder a comida sana
  • 2:12 - 2:13
    tenés que comprarla, no hay otra.
  • 2:15 - 2:19
    El segundo problema fundamental
    es que como todo es donado,
  • 2:19 - 2:21
    también es donado el tiempo
    de las personas que trabajan.
  • 2:21 - 2:24
    Son voluntarios que hacen
    un trabajo increíble, ojo,
  • 2:24 - 2:27
    pero que no garantizan
    los estándares de calidad
  • 2:27 - 2:29
    para hacer que eso sea sustentable
    en el tiempo.
  • 2:29 - 2:30
    Que sea sostenible.
  • 2:30 - 2:32
    Precisás gente profesional,
  • 2:32 - 2:34
    que esté entrenada
    en manipulación de alimentos,
  • 2:34 - 2:38
    que tenga licencia para transportar
    alimentos de manera profesional.
  • 2:38 - 2:41
    No podés pedirle a un voluntario
    que vaya un sábado a las 3 de la mañana
  • 2:41 - 2:44
    a buscar alimentos
    para llevar a un comedor
  • 2:44 - 2:48
    o a una persona que vaya
    un domingo de lluvia o en inundaciones.
  • 2:49 - 2:53
    Si querés un servicio que te garantice
    el estándar de calidad que precisás
  • 2:53 - 2:57
    para que esa comida llegue
    a donde tiene que llegar, sana,
  • 2:57 - 2:59
    necesitás pagar por ese servicio.
  • 3:01 - 3:02
    No hay otra.
  • 3:02 - 3:07
    Nos dimos cuenta, además,
    de que lo regalado sale caro.
  • 3:07 - 3:08
    De que ser pobre es más caro.
  • 3:10 - 3:13
    De que las personas de bajos ingresos
  • 3:13 - 3:17
    la mayoría de la comida
    que consumen la pagan.
  • 3:18 - 3:20
    Solo una minoría le llega donado.
  • 3:21 - 3:25
    Y la verdad termina pasando que
  • 3:25 - 3:30
    como es muy poca la cantidad
    de comida que reciben donada
  • 3:30 - 3:32
    la pagan más caro que todos nosotros
  • 3:32 - 3:34
    por la cantidad de intermediarios que hay.
  • 3:35 - 3:38
    Pagan más por comida.
    Ser pobre es más caro.
  • 3:40 - 3:44
    Y como es más caro terminan
    comprando alimentos de menor calidad
  • 3:44 - 3:45
    que son los más baratos.
  • 3:46 - 3:49
    Y eso solo perpetúa
    el ciclo de malnutrición.
  • 3:50 - 3:57
    Nosotros aprendimos que el modelo
    de la donación y del voluntariado
  • 3:57 - 4:01
    son excelentes para cuando
    hay período de emergencia,
  • 4:01 - 4:03
    como recién lo demostró el COVID.
  • 4:04 - 4:08
    Pero no alcanzan para sacar
    a la gente de esta encerrona macabra
  • 4:08 - 4:11
    que los tiene pobres y mal alimentados.
  • 4:12 - 4:19
    En este viaje aprendimos que necesitamos
    tener a la gente profesional,
  • 4:19 - 4:24
    dedicada 24/7 a contribuir
    a la resolución de un problema gigante:
  • 4:24 - 4:25
    el hambre.
  • 4:26 - 4:30
    Entonces, teníamos que tener gente
    invirtiendo en investigación y desarrollo,
  • 4:30 - 4:34
    en tecnología, en desarrollar procesos
  • 4:34 - 4:38
    para poder garantizar
    algo sustentable en el tiempo.
  • 4:39 - 4:42
    Nos dimos cuenta de que
    para poder tener todo eso
  • 4:42 - 4:43
    hay que pagar por esos servicios.
  • 4:45 - 4:50
    Y ahí trajimos esta idea alternativa,
  • 4:50 - 4:53
    para sumar a las que ya existen,
  • 4:53 - 4:57
    de que el mercado es
    un instrumento muy potente
  • 4:57 - 4:59
    de impacto social y nutricional;
  • 4:59 - 5:02
    de que si se pueden generar los recursos
  • 5:02 - 5:07
    para después reinvertirse
    en una misión social
  • 5:07 - 5:13
    que le haga llegar a la gente
    comida más barata y de buena calidad
  • 5:13 - 5:18
    entonces se le ahorrará un costo
    respecto del que hoy ya paga.
  • 5:20 - 5:21
    Por eso hicimos una empresa.
  • 5:22 - 5:26
    Una empresa profesional
    de distribución garantizada de alimentos
  • 5:26 - 5:27
    en barrios de bajos ingresos.
  • 5:30 - 5:32
    Y eliminamos intermediarios.
  • 5:32 - 5:35
    Y logramos ofrecer comida sana, barata,
  • 5:35 - 5:37
    a un precio menor que el que hoy pagan.
  • 5:39 - 5:41
    Tiene un ecosistema digital
    que funciona así:
  • 5:41 - 5:46
    subimos los alimentos que
    tenemos disponibles a una app,
  • 5:46 - 5:48
    que compramos de productores
  • 5:48 - 5:50
    para evitar que esa comida se desperdicie
  • 5:50 - 5:53
    y la ofrecemos a través
    de la app a los comedores
  • 5:53 - 5:56
    y a clientes por ejemplo
    del sector privado
  • 5:56 - 5:58
    que ejecutan campañas de sustentabilidad.
  • 6:01 - 6:02
    Organizamos la logística del envío.
  • 6:03 - 6:07
    Garantizamos trazabilidad end-to-end
    de la operación
  • 6:07 - 6:11
    y ya hemos completado más de
    8500 viajes a más de 1800 comedores
  • 6:11 - 6:13
    que alimentan a unas 130 000 personas.
  • 6:16 - 6:19
    Nosotros estamos operando
    en Argentina, en Guatemala,
  • 6:19 - 6:20
    en México y en Puerto Rico.
  • 6:22 - 6:25
    Y aprendimos en todo este viaje
  • 6:25 - 6:29
    que el mercado es un instrumento
    muy potente, de impacto.
  • 6:31 - 6:36
    Aprendimos que si no tenés con qué ni cómo
  • 6:36 - 6:39
    no va a haber menos hambre,
    va a haber más hambre.
  • 6:39 - 6:43
    El enemigo, el demonio,
    no es el dinero, es el hambre.
Title:
Otro camino contra el hambre | Ady Beitler | TEDxRíodelaPlata
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente de las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

¿Cómo erradicar el hambre? Ady nos propone un camino distinto para atacar este problema. Es cofundador y CEO de Nilus, una empresa de triple impacto que utiliza la tecnología para promover la alimentación saludable y sustentable en comunidades de bajos ingresos. Estudió abogacía en la Universidad de Montevideo, obtuvo su maestría en la Universidad de Harvard y es Project Manager Certificado por la Universidad de Stanford. Antes trabajó en las sedes de Buenos Aires y Washington del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Nació en Uruguay y hoy vive en Buenos Aires con su esposa María y su hija Julia.

more » « less
Video Language:
Spanish
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
06:54

Spanish subtitles

Revisions Compare revisions