-
Title:
Found in Translation para TED Global 2013 por Teddy Cruz
-
Description:
En la sesión de TED Found in Translation posterior a su discurso, Teddy explora posibles soluciones a los tensos asuntos alrededor del desarrollo urbano con un panel global de traductores de TED y expertos.
-
- Buenas tardes a todos.
-
Sean bienvenidos al
Open Translation Lounge en Ted Global 2013
-
Hoy, nos alegra dar la
bienvenida a Teddy Cruz
-
quien dejó el escenario de TED
hace unos momentos,
-
él hablaba sobre una forma
muy audaz de diseñar, planear
-
y construir ciudades en el futuro,
tema del que conversaremos hoy.
-
Hoy tenemos aquí en el Lounge
a Bryant de China,
-
Irteza de Pakistán,
-
Jan de Checoslovaquia,
-
y Unnawut de Tailandia.
-
Y, en Skype, sean bienvenidos todos.
-
Teddy, gracias de nuevo por
estar con nosotros.
-
Es gracioso que, cuando la gente
habla de planear ciudades,
-
siempre piensan en ver obras gigantes
como Shanghai o Dubai,
-
¿por qué no consideras a esas
ciudades como una inspiración?
-
- ¡Oh! ¡Dios! Vas directo al grano.
-
Como mencioné en la charla, después
de los últimos años de inversión
-
en esos ámbitos, aun cuando la
arquitectura, planeación
-
e intelligentsia urbana de
todo el mundo migraron en masa
-
a esos ambientes y la explosiva
urbanización de Dubai, Shanghai
-
y de muchos de estos enclaves
de poder económico, no considero,
-
y quizá ustedes puedan decirme,
-
pero no veo ni una sola idea
-
que haya surgido de
esas transformaciones.
-
En realidad, las mejores ideas
de urbanización en el contexto
-
de generar otras
modalidades de planificación,
-
de repensar la infraestructura,
-
de viviendas económicas,
-
de movilizar otros procesos
de participación pública,
-
y demás, estaban sucediendo en
América Latina, pero nadie lo notaba.
-
Así que la motivación que tengo es que
ni una sola idea fue desarrollada
-
en Dubai o en Shanghai.
-
De hecho, estaban simplemente imitando
y reproduciendo las peores recetas
-
de planificación urbana
que fueron generadas
-
en los Estados Unidos
en las últimas décadas.
-
- Me pregunto
cuál sería tu estrategia si,
-
digamos, te transplantásemos y dijiésemos
-
¿podemos tomar estas estrategias y
aplicarlas en estos diferentes países?
-
Cuando tienes este tipo de capitalismo
autoritario, ¿cómo puedes lidiar con ello?
-
- De hecho, he trabajado
en Corea del Sur como artista
-
interviniendo en proyectos
relacionados con el espacio público
-
y las políticas de vivienda.
-
He investigado muchos de esos barrios
-
que iban a ser demolidos
-
y fue asombroso averiguar
la cantidad de economías informales,
-
de prácticas de
organización social en esos barrios.
-
Hubo un hombre que construyó
una granja de caracoles en cuatro azoteas
-
de su manzana y al hacerlo,
también produjo
-
un modelo cooperativo
para sustentar la economía
-
de sus alrededores.
-
Es duro imaginarse
-
que esa energía económica, social
y emprendedora
-
esté completamente erosionada.
-
Bien, sabemos que
la ciudad necesita transformarse.
-
No me refiero a
mantener esos barrios intactos.
-
Pero antes de destruirlos,
entendamos lo que han producido.
-
De acuerdo.
-
T. Cruz : Y lo que he investigado
en mi región del mundo,
-
en la frontera entre México y
Estados Unidos,
-
es que la densidad
necesita ser reimaginada
-
como la cantidad de
intercambios socio-económicos por área,
-
y eso es lo que define
a muchos de esos barrios.
-
Pero si un constructor ve eso,
no puede monetizarlo.
-
Así que, ¿cómo les vendes eso
a la gente influyente
-
o a los accionistas en la comunidad?
Que son quienes manejan todo.
-
Siendo un diseñador, ¿cómo lo dirías?
Es realmente complicado.
-
Como todos sabemos,
el mundo de los arquitectos y diseñadores
-
se ha degradado en cierta medida,
-
pero cuando lidias
con un problema masivo,
-
me pregunto, ¿cuál es
tu estrategia
-
para combatirlo?
-
- Es una fantástica pregunta.
-
Yo creo que empezamos a encontrar
y a expandir el rol de los arquitectos
-
y planificadores para que comiencen a
actuar como facilitadores o mediadores
-
del conocimiento de la clase baja
hacia la alta,
-
y la lógica económica y política
-
de las altas esferas hacia las bajas.
-
Porque incluso los activistas
que trabajan en esos barrios
-
no estaban al tanto de ese conocimiento.
-
Ellos están resistiéndose
a los constructores.
-
Pero no representan
el conocimiento de la comunidad.
-
- ¿Así que no les están
dando una solución?
-
- Exactamente.
-
Y creo que esa es una brecha
que necesita ser cubierta.
-
Es un tema difícil porque, al final,
-
todo se relaciona con
los márgenes de ganancia.
-
Pienso que habilitar proyectos
de vivienda o procesos
-
que permitan a la comunidad
lucrar con su propia infraestructura
-
y de sus propias viviendas
es de lo que debemos discutir.
-
Pero, sí, en esta polarización entre
las altas y las bajas esferas sociales
-
hay mucho que decir y mucho por hacer,
-
en cuanto a producir nuevos cuadros
de representación política,
-
pero también de participación
comunitaria.
-
Y es esto lo que falta.
-
- Así que ¿sería el diseñador
como facilitador, traductor y mediador?
-
T. Cruz: Exactamente.
-
Este es un punto que desearía
haber expuesto en los 13 minutos
-
pero es difícil.
-
- Me gustaría conversar con algunos
habitantes de grandes ciudades.
-
para agregar algunos comentarios.
-
Nati, de Sao Paulo,
¿tienes alguna pregunta para Teddy?
-
Con respecto a lo que estamos discutiendo,
me gustaría preguntarle,
-
¿cómo pueden las compañías
constructoras reinventar su negocio?
-
¿Existen nuevas formas
en que no proporcionen
-
algún tipo de valorización
de los desarrollos?
-
¿Alguna manera en que las
constructoras cambien su negocio
-
y dejen un buen legado
a las ciudades?
-
- La respuesta, en un sentido, es que no
podemos esperar a las constructoras.
-
Ellas no son nuestros clientes.
-
Debemos comenzar nosotros mismos
por adquirir el conocimiento
-
de las constructoras para que nosotros
como diseñadores, arquitectos,
-
urbanistas, seamos los desarrolladores
de nuevos modelos de vivienda
-
porque el conocimiento esta allí
para ser movilizado.
-
La inteligencia que tienen las
inmobiliarias para manipular recursos
-
y el tiempo está embebido
en una hoja de cálculo.
-
Y ese conocimiento ha estado
inaccesible para nosotros.
-
Por un lado, nuestros clientes
deberíamos ser nosotros mismos,
-
y después o, más bien,
primeramente, las comunidades.
-
La idea de que asentamientos
o barrios informales
-
facilitados por prácticas existentes
basadas en la comunidad,
-
ya sean ONG's u otros
modelos de representación,
-
puedan, de hecho, convertirse en
desarrolladoras de sus propias viviendas.
-
Argumentaría que nosotros debemos
dar el ejemplo y no las inmobiliarias.
-
Sólo así podrían ellos
encontrarle sentido.
-
Pero hoy, parte del problema de la
crisis urbana es que los recursos
-
de la mayoría se han llevado
a manos de unos pocos.
-
Considero muy difícil el convencer a las
inmobiliarias de reducir ganancias.
-
Creo que esa es la razón por la que
las etapas tempranas de transformación
-
ocurrirán con ejemplos y modelos
-
a pequeña escala surgidos
de estas comunidades.
-
Pero argumentaría acerca de la importancia
que los arquitectos pasen a ser
-
los constructores de viviendas
sustentables de nuestros tiempos.
-
- vamos a recibir otra pregunta
desde Skype. ¿Matti?
-
-Mi pregunta es, para lograr
este nuevo tipo de ciudadanía
-
donde las personas pudan crear
en lugar de sólo consumir,
-
¿cómo podemos cambiar la manera
de las personas de ver a la ciudadanía...
-
como algo distinto que simple consumismo?
-
-Estás apuntando al núcleo del desafío.
-
Y esa es la razón
por la que latinoamérica,
-
como lo sugirió hoy uno de los oradores,
debe decirse más al respecto.
-
¿Qué produjo la transformación?
-
La transformación urbana de lugares
como Medellin en Colombia
-
que era considerada
la ciudad más peligrosa del mundo
-
a fines de los 80's y
principio de los 90's
-
a pasar a ser actualmente un modelo
ejemplar de transformación urbana.
-
De nuevo, no se trataba de
edificios, arquitectura o planeamiento.
-
Se trataba de transformación política
de las instituciones,
-
buscar un nuevo tipo
de interfase con el público
-
Habiendo dicho eso, que es algo
en lo que muchos diseñadores,
-
arquitectos y planeadores
necesitan trabajar,
-
en cómo producir
una nueva educación cívica,
-
Trabajando en lo que los colombianos
llaman "Cultura Cívica",
-
una pedagogía urbana
que comience a concientizar
-
de la relación entre normas sociales y
la construcción de la ciudad.
-
Pienso que generar el compromiso político
que ponga a las mentes y corazones
-
de las personas en construir
su propia ciudad requiere, lo repito,
-
mediación e inversión
en educación especialmente.
-
Una gran cantidad de trabajo.
-
Pero algunos masoquistas, como tu y yo,
ojalá podamos comprometernos
-
a crear nuevos modelos de interfase
para lograr un proceso educacional urbano.
-
Digo esto porque ese
es uno de los proyectos cercanos
-
que quiero continuar
en los próximos años.
-
-Quiero darle al panel
la oportunidad de hacer una pregunta
-
- Yo provengo de Bangkok.
-
Mucho de lo que dijiste suena como que
debemos cambiar muchas cosas, ¿cierto?
-
Pero para aquellos que están
ya establecidos,
-
especialmente en el centro de la ciudad,
-
donde los espacios ya están ocupados
-
¿Cómo piensas que esa área de la ciudad
pueda ser cambiada?
-
-Si.
-
Pienso que esto suscita
otro tema que fue dificil
-
de desarrollar en los 13 minutos.
-
El rol de la programación.
-
Mientras ciertos edificios
se mantienen estáticos, fijos,
-
en que la orientación debe pasar
por repensar su adecuación,
-
no necesariamente
a través de estrategias físicas
-
sino por híbridos
programaticos inteligentes,
-
o variables que permitan anticipar
-
la intensificación de actividad
económica y social.
-
Así podríamos ser diseñadores,
no sólo de espacios,
-
sino también de protocolos,
-
eso era de lo que estaba hablando antes.
-
- ¿Necesitas ser Dueño de tu ciudad?
-
- Un sentido de pertenencia
de tu propia ciudad es escencial.
-
Y esa es la razón, creo,
-
por la que la participación pública
en reformar gobiernos es necesaria
-
-Siento que necesitas crear
un manual urbano
-
de guerrillas, en términos de
diseño de espacios.
-
Para dar ejemplos concretos.
-
¿Cómo podemos lidiar con estas
condiciones en distintos niveles?
-
es un gran problema.
-
Al fin y al cabo, eso es lo que digo.
-
Porque estamos educados
en escuelas de arquitecture,
-
pensamos
-
que todo lo que tenemos que hacer
es sólo diseñar objetos
-
Podríamos estar diseñando
muchas otras cosas
-
y considero que el diseño de las
relaciones sociales, e incluso a veces
-
los procesos políticos
puede ser un tema interesante
-
que ha estado ausente
según creo de nuestro debate.
-
-Una pregunta más de
nuestos asistentes via Skype.
-
Sergio, ¿te gustaría hacer una pregunta?
-
Sí.
-
Una de las cosas que más me impactó
en tu conferencia fue
-
cuando hablaste de la gente
que estaban construyendo el parque estatal
-
Y ésto me interesó
por dos razones
-
Primero porque muestra personas
que quieren ser
-
activos con su ciudadanía.
-
Y el hecho de que se les pidió
que fundaran una ONG.
-
Pero veo todo como un comienzo
como algo aún no planificado,
-
algo que podría crecer
más orgánicamente.
-
Y luego se transformó en una ONG.
-
Requiere que sea más planeado,
más gerenciado como decís.
-
Entonces, ¿estamos viendo
dos modelos distintos?
-
Preferirias un crecimiento
no planificado
-
más orgánico, más reactivo
sino es planeado?
-
-Entiendo que es una de las
preguntas más motivadoras.
-
Si, mientras querramos proteger
y sostener la magia de lo no planeado
-
parte del problema en términos
de que se retarden estas comunidades
-
que no pueden avanzar
socio económicamente
-
es por falta de representación.
-
No es que les falte, la tienen,
-
pero a veces los instrumentos
para generar formas de organización
-
y gerenciamiento que empuje
contra la institución vertical.
-
Pienso que para realmente
pasar al siguiente escalón.
-
el siguiente paso, necesitamos construir
otras formas de gobierno.
-
No significa que los patinadores
deban ser rígidos y planeados
-
No, ellos continuan
organisándose
-
habilitando formas de acceso
en la magia de la insurgencia.
-
Pero ahora tienen recursos.
-
Tienen espacios físicos
que ellos llaman los tiros.
-
De hecho, ellos inspiran a otros
ambientes a hacer lo mismo.
-
No tendría miedo del traspaso
de lo no planeado
-
hacia una calibración
de lo planeado.
-
pero sin sobrevender.
-
es el medio, la zona gris
que necesita ser activada
-
porque nos hemos polarizado
mirándonos de esta manera
-
de mirar de manera establecida
a lo informal y lo no planeado
-
Pienso que hay mucho
por construir aquí.
-
En términos de políticas nuevas
de desarrollos urbanos.
-
Vamos a terminar aqui.
-
Necesitamos gente
que esté de regreso.
-
Teddy, gracias
por unirtenos hoy.
-
Gracias, y gracias por
sus preguntas.
-
Si nos mantenemos en contacto
¿me invitan a Portugal?
-
- Vení en cualquier momento.
- Gracias.
-
Gracias a todos.
Nos vemos mañana.
-
Muchas Gracias.
-
(Aplausos)