-
- Hola a todos, feliz jueves.
-
La pregunta de hoy
-
está relacionada
con el trauma y la culpa.
-
K. MORTON, TERAPEUTA
FAMILIAR Y DE PAREJA
-
Pero antes de pasar a eso,
¿eres nuevo en mi canal?
-
Bienvenido, soy una terapeuta titulada
-
que habla de todo lo relativo
a la salud mental.
-
Lanzo vídeos los lunes y los jueves,
-
así que suscríbete y ten
las notificaciones activadas
-
para no perdértelos.
-
Pero pasemos a la pregunta
de hoy, que dice:
-
"Kati, con el paso de los años,
-
"empecé a pensar que
si alguien estaba traumatizado
-
"y su cerebro racional ponía
la culpa donde correspondía,
-
"en la persona o la situación
-
"que causó el trauma en un comienzo,
-
"el corazón, naturalmente,
se alinearía con el cerebro
-
y cualquier resto de miedo,
estrés o vergüenza
-
"desaparecería o podría manejarse.
-
"Pero resulta claro que no es
así para muchas personas.
-
"Es la naturaleza humana,
incluyéndome en lo anterior.
-
"¿Explica la ciencia por qué
los sentimientos perduran,
-
"incluso luego de que la mayor
parte de la culpa se haya ido?
-
"Y si es así, ¿puedes hacer un
vídeo extenso sobre el tema?"
-
Pues sí, puedo.
-
Me gusta mucho esta pregunta
-
porque lo que describe
es la disonancia cognitiva.
-
Por si no lo recuerdas,
hice un vídeo al respecto
-
y pondré el vínculo en la descripción.
-
Pero en este vídeo,
-
sólo diré que hay disonancia cognitiva
-
cuando nuestras creencias
sobre nosotros mismos
-
en una situación dada
-
no están alineadas
con nuestra forma de actuar.
-
Es decir, si pensamos
-
que somos personas buenas
y consideradas,
-
pero luego nos encontramos
tratando de dañar a alguien,
-
eso causaría una disonancia cognitiva.
-
Esto también puede ocurrir
en relaciones abusivas,
-
cuando creemos que somos buenos y amables,
-
pero alguien siempre
nos dice lo contrario
-
y usa técnicas enloquecedoras
para hacernos creer
-
que no recordamos las cosas con claridad
-
y que en realidad
somos terribles e hirientes.
-
¿Resulta claro?
-
Y todo esto puede ser muy perjudicial
-
para nuestro desarrollo y crecimiento,
-
porque no sabemos cuál es la verdad
-
ni quiénes somos realmente.
-
Esto puede llevarnos a cuestionar
-
cualquier cosa y todo lo que hacemos.
-
En otras palabras, es enloquecedor.
-
Pero para ir a la pregunta
específica sobre el trauma
-
y por qué los sentimientos
pueden perdurar,
-
aun cuando la mayor parte
de la culpa se ha ido,
-
a menudo la culpa se adjudica mal
-
porque nos dicen que nosotros
tenemos la culpa
-
o que podríamos haber hecho
algo para detenerlo.
-
Lucha, huida o congelamiento,
piensa en ello.
-
Si nos congelamos, lo que pasa
a menudo cuando somos niños
-
porque no podemos defendernos,
-
no somos lo bastante grandes
y a menudo no podemos irnos
-
porque vivimos en esa casa
-
y tal vez no sepamos adónde ir,
-
entonces podemos sentir
que deberíamos haber hecho
-
algo más para defendernos
o poner fin a la situación.
-
Incluso he tenido pacientes que cuentan
-
que regresaron a la casa de su agresor,
-
incluso después de comenzadas
las agresiones,
-
y eso los hace sentir más responsables,
-
como si pensaran: "Si no
quería que volviera a pasar,
-
"¿por qué fui allí?"
-
O si hubo abuso sexual,
podemos encontrarnos
-
con que tuvimos un orgasmo,
pese a que, para que lo sepas,
-
esa es una respuesta fisiológica
-
y no es igual al consentimiento.
-
Pero todo eso puede hacernos
dudar y pensar
-
que deberíamos haber hecho algo más,
-
podríamos haber luchado,
-
podríamos haber dicho algo,
podríamos haberle puesto fin,
-
y eso puede dificultar
que pongamos la culpa
-
donde debe estar, en el agresor
-
o la persona que hace el daño.
-
En cambio, nos culpamos
a nosotros mismos.
-
Y en verdad, en el mundo
de la psicología entendemos
-
que eso es lo que mantiene
en marcha el ciclo de abusos,
-
debido a la disonancia cognitiva,
-
el enloquecimiento y la manipulación
-
que se produce cuando estamos
en situaciones de abuso.
-
Y, obviamente, hay muchas
situaciones diferentes
-
que podríamos atravesar
y luego sentirnos culpables.
-
Pero esa culpa nos puede llevar
-
a muchos diversos sentimientos
y habilidades de afrontarlo.
-
Y si pasa el tiempo y podemos
dejar de lado la culpa,
-
o tal vez incluso ponerla
-
en la persona o situación correcta...
-
Digamos que estamos
en terapia y podemos reconocer
-
que el niño que fuimos
no podía hacer nada
-
y que simplemente
no entendimos la situación
-
ni supimos qué hacer.
-
Tal vez pensamos que el amor
se veía o se sentía así.
-
Incluso si trabajamos mucho
y empezamos a sentirnos mejor,
-
todos los sentimientos y otras
experiencias que tuvimos
-
como consecuencia pudieron
acumularse con el tiempo.
-
La mayoría de mis pacientes
-
dice tener miedo
de hablar de un trauma
-
o incluso de hablar sobre
cómo se siente al respecto,
-
porque tiene miedo
de que la represa estalle
-
y de no ser capaz de evitar
sentirse abrumado,
-
disociar, exagerar o lo que sea.
-
Si tenemos en cuenta todo eso,
-
si tenemos todo esto acumulado,
-
soltar una emoción, la culpa,
-
no va a negar o liberarnos
-
de cualquiera de las otras
que hemos sentido,
-
que quizá se hayan acumulado.
-
¿Tiene sentido?
-
Porque hasta que procesemos
el trauma completamente,
-
de modo que no tenga
-
ninguna carga emocional para nosotros...
-
¿Oíste eso?
-
Lo procesamos tanto que no
tiene ninguna carga emocional.
-
Si no lo hacemos,
aún seguirá molestándonos
-
y eso es completamente normal.
-
Es por eso que trabajar
lento pero seguro
-
en todo lo que te surja,
-
y luchar para apoyarte
en esos sentimientos incómodos
-
que a lo mejor ni siquiera
nos permitíamos sentir antes,
-
realmente hará que las cosas
mejoren con mayor rapidez.
-
Y en general,
la razón por la que creo
-
que esto no se alinea
-
y que si nos deshacemos de la culpa
-
no nos sentimos mejor,
-
es que la culpa es
sólo uno de los sentimientos
-
asociados con el trauma.
-
No es el único.
-
Así que vamos a tener
que trabajar un poco más duro,
-
vamos a tener que cavar
un poco más profundo,
-
y juro que cuando lo hagas,
-
te sentirás mejor.
-
Espero que la respuesta
te haya resultado útil.
-
Era una pregunta muy interesante
-
y me encantaría saber lo que piensas
-
en los comentarios más abajo.
-
Y si te gusta de lo que hablo
en mi canal,
-
te encantará mi libro.
-
Tengo un libro, se llama "Are u ok".
-
Es una guía para el cuidado
de la salud mental.
-
Haz clic en el enlace de la descripción
-
y recibe el tuyo hoy.
-
Nos vemos la próxima, adiós.