Visibilizar lo invisible: Basurama en TEDxMadrid
-
0:10 - 0:14¡Hola, buenas! Bueno, a estas alturas
más o menos os habréis dado cuenta -
0:14 - 0:17que las jornadas de TED
están dedicadas al pro común. -
0:17 - 0:20Nosotros venimos a hablar de algo
que podría ser considerado -
0:20 - 0:23el anticomún, es decir, algo que
producimos entre todos, -
0:23 - 0:28nos pertenece a todos, pero
que nadie quiere: la basura. -
0:28 - 0:31Para empezar a hablar de basura hemos
cogido esta imagen de Miguel Brieva -
0:31 - 0:32donde nos dice:
-
0:32 - 0:35"Basura es todo aquello producido
por el ser humano -
0:35 - 0:37con el debido paso del tiempo".
-
0:37 - 0:38Si lo produce el ser humano
-
0:38 - 0:40no puede ser un bosque,
-
0:40 - 0:42no puede ser un animal,
no puede ser una piedra. -
0:42 - 0:47Con el debido paso del tiempo
los objetos se desgastan o bien -
0:47 - 0:50la función para la que fueron creados
deja de tener sentido. -
0:50 - 0:55En cualquiera de los casos, los objetos
no son útiles y se convierten en basura. -
0:56 - 0:59Actualmente, ya es tan solo
cuestión de minutos. -
0:59 - 1:00Yo he hecho un pequeño ejercicio
-
1:00 - 1:03de ver cuánta basura era capaz de producir
-
1:03 - 1:05en el rato que llevo aquí
en la conferencia. -
1:05 - 1:06Primero he llegado,
-
1:06 - 1:09me han puesto una pegatina,
tengo el papel de la pegatina. -
1:09 - 1:11Luego he pedido un té
-
1:11 - 1:13y entonces le he echado azúcar
-
1:13 - 1:18y tengo pues el papel, lo que remueve,
la servilleta, -
1:18 - 1:22el propio vaso del té
-
1:22 - 1:24y luego me he puesto muy nervioso
-
1:24 - 1:25y he ido a por agua.
-
1:25 - 1:28Como ya tenía mi vaso lleno de basura,
pues he pedido otro. -
1:28 - 1:32Entonces en apenas hora y media
he llegado a producir todo esto. -
1:33 - 1:36Y es que en los últimos 30 años
nuestro cubo de basura -
1:36 - 1:41ha pasado de estar lleno de residuos
de comida y objetos -
1:41 - 1:42gastados con el paso del tiempo,
-
1:42 - 1:45ropa o muebles, a tener
objetos que prácticamente -
1:45 - 1:47han sufrido un solo uso.
-
1:47 - 1:52Objetos cuya vida útil apenas
duraba segundos o minutos. -
1:52 - 1:53Por ejemplo,
-
1:53 - 1:54aquí tenemos un nabo.
-
1:54 - 1:56Este nabo tiene su propia piel
-
1:56 - 1:57y a su vez un plástico
-
1:57 - 2:00que está encima de una bandeja.
-
2:00 - 2:02¿Cuánto de lo que nos llevamos a casa
es un producto a usar -
2:02 - 2:04y cuánto va a acabar directamente
en la basura? -
2:04 - 2:08¿Cuánto de esos 36 céntimos estamos
pagando por el producto -
2:08 - 2:09y cuánto estamos pagando por basura?
-
2:09 - 2:11¿Estamos comprando basura?
-
2:11 - 2:14Más aún, a veces nos dan
basura gratis por la calle. -
2:14 - 2:16Es decir, alguien te da un objeto,
-
2:16 - 2:17¿cuánto dura en tus manos?
-
2:17 - 2:20Pues los 30 segundos que tardas
en llegar a una papelera. -
2:22 - 2:25Nuestra vida está llena de
pequeños gestos de consumo -
2:25 - 2:28asociados a toda esta
producción de residuos -
2:28 - 2:32¿Qué pasa cuando ese gesto
que es individual -
2:32 - 2:34lo multiplicamos por la gente
que estamos aquí -
2:34 - 2:37o lo multiplicamos por toda la gente
que está en España? -
2:37 - 2:40Nos encontramos con un problema global
-
2:40 - 2:43que nos afecta y repercute de forma local.
-
2:43 - 2:47Estos mismos gestos domésticos
los podemos llevar a otros entornos. -
2:47 - 2:50Por ejemplo, cuando tú celebras
una fiesta de cumpleaños, -
2:50 - 2:52o la fiesta de tu hijo,
o de un amigo -
2:52 - 2:55sustituyes la vajilla
por vasos de plástico, -
2:56 - 2:59platos de plástico, cubiertos de plástico.
-
2:59 - 3:02¿Qué pasa cuando ese gesto que es
de una comunidad reducida -
3:02 - 3:05lo multiplicamos por festivales
internacionales de música -
3:05 - 3:07o por esos vuelos de avión
-
3:07 - 3:08donde te sirven una bandeja
-
3:08 - 3:11donde los cubiertos y todo
lo que utilizas es de plástico. -
3:12 - 3:15¿Quién es responsable de todo esto
o de dónde viene toda esta basura? -
3:15 - 3:19Nos encontramos con que la industria
ha pasado de producir botellas de cristal -
3:19 - 3:22reutilizables a envases de único uso:
latas, bricks... -
3:22 - 3:27Nos encontramos con que hemos pasado
de materiales que duraban mucho tiempo -
3:27 - 3:28y que podían ser reparados
-
3:28 - 3:30y los hemos cambiado por plástico,
-
3:30 - 3:33que es un objeto que cuando se rompe
es muy difícil de reparar -
3:33 - 3:40y cuando llega al vertedero tiene
una vida de varios cientos de años. -
3:40 - 3:44También nos encontramos con que
en lugar de producir mobiliarios -
3:44 - 3:46u objetos que duran toda una vida
-
3:46 - 3:48nos encontramos con objetos
-
3:48 - 3:52que obsolescen al cabo de 5, 3 o 2 años.
-
3:53 - 3:55¿Dónde van a parar todos estos objetos?
-
3:55 - 3:58Bueno, de la misma manera
que nosotros en nuestra casa -
3:58 - 4:00tenemos una bolsa de basura metida
debajo del fregadero -
4:00 - 4:03o fuera en la terraza
para que nadie la vea, -
4:03 - 4:07pues la ciudad tiene su propia alfombra
debajo de la cual esconde estas cosas. -
4:07 - 4:09Tenemos un montón de vertederos
-
4:09 - 4:11repartidos por la periferia,
-
4:11 - 4:15en lo que podíamos llamar espacios basura.
-
4:15 - 4:19El espacio basura no es solamente aquel
que almacena todos los residuos. -
4:19 - 4:22Espacio basura también pueden ser
aquellas infraestructuras -
4:22 - 4:25que han sido creadas
para un uso inexistente -
4:25 - 4:29o para una demanda que ya no es real.
-
4:29 - 4:33Por ejemplo: autopistas vacías.
Por ejemplo: aeropuertos -
4:33 - 4:37donde no aterrizan ni despegan aviones.
Por ejemplo: urbanizaciones -
4:37 - 4:41sin edificios, edificios sin personas
o urbanizaciones -
4:41 - 4:44con edificios y personas, pero que están
rodeados de espacio inhabitables. -
4:44 - 4:49No solamente estamos comprando basura,
-
4:49 - 4:53sino que nos estamos acostumbrando
a vivir en espacios basura. -
4:53 - 4:57Bueno, hemos hablado de objetos por
un lado, estamos hablando de espacios -
4:57 - 5:01por otro y ahora queríamos hablar de una
dimensión que para nosotros es mucho -
5:01 - 5:03más importante, las personas.
-
5:03 - 5:08Con el tiempo se han ido simplificando
las competencias de las personas, -
5:08 - 5:15de manera que al final hemos reducido
la vida útil de las personas -
5:17 - 5:22a responder a aquellas habilidades
para las que fueron formados. -
5:22 - 5:25Es decir, cuando un profesional
-
5:25 - 5:27deja de ser útil, deja de producir,
-
5:27 - 5:31entonces lo apartamos del sistema.
-
5:31 - 5:35Explicándonos un poquito mejor: ¿qué pasa
cuando cerramos una minería? -
5:35 - 5:38¿Qué pasa cuando se acaba
la época de la industria pesada? -
5:38 - 5:42¿Qué pasa con todos los arquitectos
o con todos esos periodistas? -
5:42 - 5:48Esos periodistas dejan de tener valor
cuando el sistema no los puede reabsorber -
5:48 - 5:49o no los puede reubicar,
-
5:49 - 5:52lo que empieza es a responsabilizarles
de su propia situación. -
5:52 - 5:56Estigmatizar es el primer paso
para invisibilizar. -
5:56 - 5:59Porque lo que hacemos siempre es intentar
invisibilizar aquello que no nos gusta -
5:59 - 6:02o aquello que va en contra de
lo que estamos predicando. -
6:02 - 6:04No solamente pasa con profesionales,
-
6:04 - 6:07pasa también con otras comunidades:
recolectores informales, -
6:07 - 6:09gente sin hogar, refugiados, etc.
-
6:09 - 6:13Nosotros creemos que un mundo
que produce esta cantidad de residuos, -
6:13 - 6:15que consume suelo de forma desaforada,
-
6:15 - 6:18que acaba invisibilizando personas,
no está bien. -
6:18 - 6:22Creemos que hay una manera de
sacar el potencial y -
6:22 - 6:25esos valores latentes
que hay detrás de todo ello. -
6:25 - 6:30Y que lo único que se necesita es un espacio
donde podamos visibilizarlas, -
6:30 - 6:34donde podamos cambiar la mirada y empezar
a ver las cosas de una manera distinta. -
6:34 - 6:38En más de 10 años que llevamos trabajando
empezamos de una manera similar. -
6:38 - 6:42Primero entendiendo qué es lo que
estaba pasando y luego proponiendo. -
6:42 - 6:46Empezamos primero descubriendo los
objetos, luego llegamos a los espacios -
6:46 - 6:49y por último nos dimos cuenta de que
lo importante eran las personas. -
6:49 - 6:53Entonces, si bien ahora hemos visto
imágenes de procesos de visibilización, -
6:53 - 6:55lo que vamos a enseñar a partir de ahora
-
6:55 - 6:57son proyectos de propuestas
-
6:57 - 7:00donde se investiga ese cambio de mirada.
-
7:00 - 7:02Empezamos de nuevo: los objetos.
-
7:02 - 7:06Bueno aquí tenemos 4 objetos que con
un simple gesto han cambiado su uso. -
7:06 - 7:09Teníamos objetos obsoletos
y ahora tienen una segunda vida. -
7:09 - 7:11Una taza del váter que
se convierte en un portafotos. -
7:11 - 7:14Una rueda que se transforma en un frutero.
-
7:14 - 7:16Bolsas de basura que son un sofá
-
7:16 - 7:19o una lámpara que se transforma
en una maceta. -
7:19 - 7:21Si no solamente cambiamos la mirada
y hacemos ese gesto, -
7:21 - 7:24sino que empezamos a
intervenir en el objeto, -
7:24 - 7:29podemos transformar cajas de fruta
en un puzzle de tres dimensiones. -
7:29 - 7:33Podemos transformar estos viejos
CDs de publicidad en una lámpara. -
7:34 - 7:38Podemos convertir estos tubos
de instalaciones en un sofá. -
7:38 - 7:41Como veis todos estos objetos
tienen la misma calidad que -
7:41 - 7:44cualquier objeto manufacturado
de primera mano. -
7:44 - 7:47Aquí tenemos esa montaña inmensa
de neumáticos, ese tsunami, -
7:47 - 7:49y lo hemos transformado en
mobiliario urbano. -
7:49 - 7:52¿Podemos llevar esta actitud,
este pensamiento, -
7:52 - 7:56esta forma de intervenir en
los objetos a los espacios? -
7:56 - 7:59Bueno, este es el caso de Santo Domingo,
la República Dominicana. -
7:59 - 8:02La basura que produce la ciudad
llega al río, -
8:02 - 8:04del río llega al mar,
del mar llega a las costas -
8:04 - 8:07y al final acaban metiendo en la
columna vertebral de la ciudad. -
8:07 - 8:12La ciudad le da la espalda a lugares que
históricamente han sido fuentes de vida. -
8:12 - 8:15Nosotros lo que planteamos aquí
es reutilizar el propio objeto, -
8:15 - 8:19el propio residuo que
ha provocado esa situación -
8:19 - 8:21para generar un escenario donde
puedan tener lugar -
8:21 - 8:25actividades locales que
reactiven ese lugar. -
8:25 - 8:28Teníamos dos lugares:
un malecón abandonado -
8:28 - 8:30y unos residuos
-
8:30 - 8:34y a través de la interpretación de
la revalorización de esos dos objetos -
8:34 - 8:37conseguimos revalorizar un espacio.
-
8:37 - 8:39Segundo caso:
-
8:39 - 8:42este está aquí en Madrid,
está muy cerca. -
8:42 - 8:44Es la zona de La Latina,
-
8:44 - 8:48donde antes había un polideportivo
ahora hay un gran agujero. -
8:48 - 8:51Se destruyó para construir un centro
comercial, se quedaron sin dinero -
8:51 - 8:54y esto es lo que tuvieron
los vecinos a cambio. -
8:54 - 8:58Nosotros lo que propusimos fue
una intervención que duró un mes -
8:58 - 9:00donde se abría un pequeño espacio,
-
9:00 - 9:03esa piscina y se iban programando
actividades por y para los vecinos. -
9:03 - 9:07Al cabo de ese mes
ese espacio volvió a cerrarse -
9:07 - 9:12pero los vecinos reivindicaron
al ayuntamiento su uso y gestión. -
9:12 - 9:16Desde hace dos años
ese espacio está abierto -
9:16 - 9:19y tiene una de las programaciones
culturales más densas de todo Madrid. -
9:19 - 9:23Nuevamente, activando un espacio
durante un pequeño periodo de tiempo -
9:23 - 9:27se descubre el potencial que él tenía,
las oportunidades que había allí -
9:27 - 9:29y son aprovechadas.
-
9:29 - 9:30Siguiente ejemplo.
-
9:30 - 9:32Esto es en Lima, es una infraestructura.
-
9:32 - 9:35Es el primer intento de Lima de
conseguir un transporte público, -
9:35 - 9:37un tren eléctrico inmenso que
atravesaba la ciudad. -
9:37 - 9:40Por problemas de dinero
se quedaron sin recursos -
9:40 - 9:42y se quedó una herida abierta
-
9:42 - 9:45que atravesaba de un lado a
otro este espacio. -
9:45 - 9:48Nosotros lo que propusimos fue
-
9:48 - 9:52revalorizar los recursos locales
para darle sentido a esta espacio. -
9:52 - 9:55Como veis está hecho a base
de residuos de coches, -
9:55 - 9:59está hecho reutilizando
ese espacio abandonado -
9:59 - 10:03y está diseñado y construido por
profesionales y vecinos locales. -
10:03 - 10:09Una de las cosas que más nos gusta
de este proyecto es, -
10:09 - 10:10cuando nosotros nos fuimos,
-
10:10 - 10:12la vida que se había generado
-
10:12 - 10:15y la forma de trabajo que se había
producido durante ese tiempo -
10:15 - 10:18se fue reproduciendo y nos encontramos
con que ahora en Lima -
10:18 - 10:22hay 4 lugares donde se han construido
campos de juego de la misma manera. -
10:22 - 10:25Una comunidad que pensaba que no tenía
más valor que el valor productivo, -
10:25 - 10:28su capacidad para hacer dinero
y llevárselo a su familia, -
10:28 - 10:31empieza a construir para todos los demás.
-
10:31 - 10:34Como os hemos hablado antes,
esto es un problema global que -
10:34 - 10:36nos afecta de forma local.
-
10:36 - 10:41Nosotros pensamos que las soluciones
tienen que venir desde lo local, -
10:41 - 10:42revalorizando lo local
-
10:42 - 10:44para poder hacer un cambio global.
-
10:44 - 10:47Con esto no queremos justificar
un proceso de consumo. -
10:47 - 10:49Lo que queremos es llamar la atención
-
10:49 - 10:51y visibilizarlo de otra manera.
-
10:51 - 10:53Entonces, esto que hemos visto antes
-
10:53 - 10:57que correspondía a Santo Domingo,
Madrid y Lima -
10:57 - 11:01lo podemos encontrar en miles de
proyectos a lo largo de todo el mundo. -
11:01 - 11:03Como por ejemplo este en México DF
-
11:03 - 11:07donde se trabajó con
trabajadores informales. -
11:08 - 11:11En Jordania con un campo de refugiados.
-
11:12 - 11:16Paraguay con amas de casa.
Sao Paulo con artistas -
11:17 - 11:20o en El Cairo con jóvenes
arquitectos y urbanistas. -
11:20 - 11:23A lo que vamos es que
-
11:27 - 11:30estos procesos son posibles
-
11:30 - 11:34cuando conseguimos mirarnos
a nosotros mismos -
11:34 - 11:36y a lo que nos rodea
de una forma distinta. -
11:36 - 11:38Estos procesos son posibles
-
11:38 - 11:42cuando nos damos cuenta de lo que
se está produciendo a nuestro alrededor, -
11:42 - 11:43esas cosas feas, pero también
-
11:43 - 11:48nos damos cuenta de toda esa parte
magnífica e ilusionante que nos rodea -
11:48 - 11:49y que tenemos dentro y que normalmente
-
11:49 - 11:52no tenemos la capacidad
o el espacio para sacar. -
11:55 - 11:58He empezado hablándoos
-
11:58 - 12:03de lo que iba recopilando
a lo largo de estas jornadas. -
12:03 - 12:06Entonces durante este día
y los que vienen -
12:06 - 12:09todos vosotros tendréis en algún momento
una servilleta de papel, -
12:09 - 12:13una botella de plástico,
un tíquet de metro -
12:13 - 12:16y haréis un gesto bastante automático
que es el de tirarlo a la basura -
12:16 - 12:18y olvidaros de lo que ha pasado.
-
12:18 - 12:20Nosotros creemos que ese gesto
-
12:20 - 12:23puede servir para
reflexionar de otra manera. -
12:23 - 12:24¡Muchas gracias!
- Title:
- Visibilizar lo invisible: Basurama en TEDxMadrid
- Description:
-
Basurama es un colectivo dedicado desde 2001 a la investigación, la producción y la gestión cultural. Ha centrado su área de estudio y actividad en los procesos de producción, la generación de basura que estos procesos implican y sus posibilidades creativas. En esta charla, discuten si dar visibilidad a la basura, y no solo a las cosas, sino a los espacios, lugares, y lo más importante, a la gente.
- Video Language:
- Spanish
- Team:
closed TED
- Project:
- TEDxTalks
- Duration:
- 12:32
![]() |
Ciro Gomez approved Spanish subtitles for Visibilizar lo invisible: Basurama en TEDxMadrid | |
![]() |
Ciro Gomez edited Spanish subtitles for Visibilizar lo invisible: Basurama en TEDxMadrid | |
![]() |
Ciro Gomez edited Spanish subtitles for Visibilizar lo invisible: Basurama en TEDxMadrid | |
![]() |
Ciro Gomez edited Spanish subtitles for Visibilizar lo invisible: Basurama en TEDxMadrid | |
![]() |
Ciro Gomez edited Spanish subtitles for Visibilizar lo invisible: Basurama en TEDxMadrid | |
![]() |
mariana vergnano edited Spanish subtitles for Visibilizar lo invisible: Basurama en TEDxMadrid | |
![]() |
mariana vergnano edited Spanish subtitles for Visibilizar lo invisible: Basurama en TEDxMadrid | |
![]() |
mariana vergnano accepted Spanish subtitles for Visibilizar lo invisible: Basurama en TEDxMadrid |
mariana vergnano
Debes tener mucho cuidado con el timing y la extensión de las líneas. En las reglas se detallan los caracteres maximos por línea, y como alinearlas.
Krystian Aparta
I'm sending this task back because it needs further edits before it can be published:
1. Break subtitles longer than 42 characters into two lines.
2. Split subtitles longer than 84 characters into two separate subtitles.
3. Fix the reading speed on all subtitles so that it doesn't exceed 21 characters/second (you can do it by editing the timing of the subtitle and letting it run a little into the time the next bit of speech is spoken, while shortening the duration of the following subtitle, or you can compress the text in the subtitle).
4. Split subtitles so that the subtitle doesn't contain a part of the next sentence.
To learn about subtitle length, reading speed and the rules of transcribing, please watch this tutorial on line length/reading speed https://www.youtube.com/watch?v=yvNQoD32Qqo&list=PLuvL0OYxuPwxQbdq4W7TCQ7TBnW39cDRC and this tutorial on transcribing https://www.youtube.com/watch?v=ckm4n0BWggA&list=PLuvL0OYxuPwxQbdq4W7TCQ7TBnW39cDRC These tutorials both contain links to more detailed guides online.
mariana vergnano
Please follow this rules to subtitle:
1. Break subtitles longer than 42 characters into two lines.
2. Split subtitles longer than 84 characters into two separate subtitles.
3. Fix the reading speed on all subtitles so that it doesn't exceed 21 characters/second (you can do it by editing the timing of the subtitle and letting it run a little into the time the next bit of speech is spoken, while shortening the duration of the following subtitle, or you can compress the text in the subtitle).
4. Split subtitles so that the subtitle doesn't contain a part of the next sentence.
To learn about subtitle length, reading speed and the rules of transcribing, please watch this tutorial on line length/reading speed https://www.youtube.com/watch?v=yvNQoD32Qqo&list=PLuvL0OYxuPwxQbdq4W7TCQ7TBnW39cDRC and this tutorial on transcribing https://www.youtube.com/watch?v=ckm4n0BWggA&list=PLuvL0OYxuPwxQbdq4W7TCQ7TBnW39cDRC These tutorials both contain links to more detailed guides online.