Hola, me llamo Kevin Sara y acabo de ver en un tuit que hablaría un estadounidense. No me gustan las etiquetas y me gustaría aclarar que soy estadounidense pero también británico. Nací en Alemania, pasé mi infancia en Bélgica... (Risas) Mis hijos son mitad chinos y mis socios comerciales son tunecinos. (Aplausos) Bien, ¿qué soy? Público: ¡Humano! ¿Se puede reducir la realidad, la vida, la interpretación de los hechos a tuits de 140 caracteres? A veces es muy difícil. Pero empezaré con una disculpa por los errores que cometeré en francés. Soy más bien angloparlante, pero me dijeron que en la sala hay más francoparlantes que angloparlantes. Haré lo mejor que pueda pero, de vez en cuando, hablaré en inglés cuando no sepa decirlo en francés. Empecemos con la primera diapositiva, no puedo verla. ¡Genial! ¿Qué tenemos que hacer para que se vea? ¿Pueden leer algo allí? Público: ¡No! Creo que tenemos que encender la lámpara. El título de mi presentación es: "Los elefantes de Aníbal: su significado para el Túnez de hoy". Por supuesto, estamos hablando de Aníbal, es muy fácil, todo el mundo sabe quién era, en especial en Túnez, pero lo interesante es que ¡lo conocen en todo el mundo! ¿Por qué todavía hablamos de Aníbal? ¿Porque cruzó los Alpes con sus elefantes? No, no es tan simple. De hecho, ¡hizo un viaje extraordinario! Y, ¡llevó a cabo una guerra extraordinaria! No solo cruzó los Alpes con algunos elefantes, sino que conquistó España, cruzó los Pirineos, cruzó Francia, ¡cruzó el Ródano con sus elefantes! Tuvo que construir algunos barcos especiales; fue una aventura extraordinaria. Todo esto con 40 000 hombres, 12 000 caballos y unos 40 elefantes. Llegaron al norte de Italia. Y al llegar al norte de Italia, los elefantes sembraron el terror entre los romanos. Era algo nunca antes visto, que llegara desde el norte. Creo que es posible que lo hayan visto alguna vez con los griegos en el sur, pero fue una innovación táctica bastante sorprendente. También fue una innovación estratégica sorprendente llegar a donde nadie ha llegado antes. ¿Podemos pasar a la siguiente? Bueno, volvamos un momento a la antigüedad y a la historia de Aníbal y veamos un poco el contexto histórico. Cartago era ciertamente el centro del mundo mediterráneo, antes de la Primera Guerra Púnica. Dominaba todo el Mediterráneo, debido a su posición geográfica, a medio camino entre Oriente y Occidente. Por eso fue capaz de dominar el comercio y los mares. Y es una idea muy interesante, porque esa posición geográfica, esa posición no ha cambiado. Túnez se mantiene en esa ubicación. Pasemos a la próxima diapositiva. ¿Cuál fue la innovación? Sin duda fue el viaje: España, Francia y el cruce del Ródano y los Alpes. Y luego, desplegó una innovación táctica, los elefantes, pero también hubo una serie de innovaciones tácticas en la forma de llevar a cabo la guerra. Hay historiadores militares que dicen que fue Aníbal el inventor de la estrategia militar. Usó trucos y tácticas nunca antes vistas. Por ejemplo, usó la niebla de los lagos como ventaja estratégica. Adjuntó antorchas a rebaños de vacas y los hizo ir para otro lado para que los romanos pensaran que sus ejércitos estaban allí, pero no. Antes de Aníbal las batallas eran muy simples y, normalmente, elegían terrenos planos y extensos, iban de un punto al otro del campo y luego se atacaban mutuamente. Eso era todo, ¡esas eran las técnicas de la guerra! Y se dice que Aníbal, con sus fuerzas inferiores, ¡casi conquista al Imperio Romano! Pero no fue completamente exitoso, nunca pudo destruir Roma. Mucho se ha escrito sobre la causa: quizá no tenía el apoyo de Cartago; quizá las batallas por las ciudades no salieron bien; hay toda una serie de teorías, pero esta charla no es sobre eso. Por eso quiero que recuerden dos ideas: Una, Aníbal fue un innovador en estrategia y dos, fue un innovador en táctica. Y la combinación de ambas fue fatal. Con este pensamiento en mente, quiero presentarles mi proyecto; un proyecto conjunto entre Túnez y Europa llamado TuNur. Somos miembros asociados de Desertec, y creemos que, en definitiva, podemos producir electricidad solar de forma más barata en el Sahara, donde hay mucho sol, más que en otros lados. Y que esa electricidad se puede producir con nuevas tecnologías a un precio suficientemente bajo como para competir con la nuclear, y quizá para competir con el petróleo y el gas natural. Recientemente observamos que puede competir con la energía eólica marina. El concepto de TuNur es muy simple: construimos grandes plantas de energía solar en el desierto. La innovación estratégica es muy importante porque es un concepto integrado. Tenemos centrales eléctricas con un cable submarino que abastece el mercado y vendemos la electricidad en Europa que actualmente pagará más de lo que puede pagar Túnez. Estas ventas sustentan todo el desarrollo de la industria tunecina. Usamos nuestros elefantes, por así decirlo, la ESC (energía solar por concentración) con almacenamiento. Si usamos la energía solar estándar, la que vemos en los techos, se llama PE. El problema de esa energía es que cuando se pone el sol, no hay más electricidad y ese es justo el momento en que más se la necesita, por ejemplo, para iluminación. La ESC permite almacenar la energía para generar electricidad luego de la caída del sol. Es un concepto muy importante. Y esa es nuestra innovación táctica. Nuestra innovación estratégica es el cable. Allí lo tenemos. Pensamos que tenemos la fórmula ganadora con la idea completamente nueva de un cable que llega al norte de Europa, que en realidad va hasta el norte de Italia. Por supuesto, a priori, digamos que podría usarse un cable corto y simple hasta Sicilia, pero allí no hay mercado. Hay que pensar bien cuál es el objetivo. El objetivo de largo plazo es crear una industria en Túnez que pueda vender, capaz de competir con el gas ruso, que pueda competir con la energía nuclear francesa, que pueda competir con la energía eólica marina alemana. Por eso es necesario ir a donde está el mercado. Si podemos llevar un cable al norte de Italia, ahí está la red europea, el núcleo de la red europea. Y de Italia podemos ir a Suiza, a Francia, a todas partes. Realmente una movida estratégica. Tratamos de combinar la innovación táctica con el ESC y el almacenamiento para poder proveer electricidad luego de la puesta del sol con la innovación estratégica de llevar un cable hasta el norte de Italia. Próxima diapositiva. En resumen, ¿qué podemos aprender de estas historias? De la antigüedad, trazando un paralelo con lo que hacemos ahora. La primera lección es, seguramente, la importancia de la innovación. De la imaginación y la innovación. ¡La imaginación no cuesta nada! Tenemos que ser creativos, tenemos que tener ideas. Creo que varias personas hablaron de eso. La imaginación es la clave, la creatividad es la clave, tener nuevas ideas es absolutamente clave. Pero las ideas son vacías si no hay un contexto, si no hay liderazgo. Y eso es absolutamente esencial. Liderazgo; esto fue muy divertido al preparar esta charla, trataba de encontrar... busqué en el diccionario, ¿Cómo se dice liderazgo en francés? Público: ¡leadership! KS: No, en francés, ¡por favor! Público: Governance. KS: ¿Governance? Traté de encontrarla pero no pude. Busqué en todos los diccionarios pero no pude encontrarla, porque, de hecho, no hay una traducción exacta. El liderazgo es el arte de la planificación de recursos, la gestión, la dirección, todo en uno. Y este es un concepto extremadamente importante porque sin liderazgo no hay innovación. No son solo la imaginación y las ideas. ¿Perdón? Público: Un pionero. KS: Pionero, sí, pero... pionero... Ese es otro concepto. Es un líder que es innovador. Ese concepto, pionero, podría ser ese también. Pero el liderazgo es la capacidad de liderar hombres y mujeres y de inspirarlos. Es un concepto muy importante. Esto decía un historiador militar de las principales cualidades de Aníbal; no fue solo un innovador táctico y estratégico, sino que tenía cualidades de liderazgo. Y sus cualidades de liderazgo eran tales que nunca pidió a nadie hacer algo que no hiciera él personalmente. Y todos lo sabían. La idea de "predicar con el ejemplo" es muy importante. Además, el liderazgo requiere saber cómo motivar. Se dice que Aníbal era un hombre cruel. Les contaré una pequeña historia para mostrarles que, quizá, fue un hombre cruel pero al mismo tiempo entendía muy bien la psicología, y la idea de liderazgo. Al llegar al norte de Italia, antes de su primera gran batalla en Italia, tenía algunos presos suizos. Y quería hacer un espectáculo para motivar a sus tropas para ganar y le preguntó a sus prisioneros suizos si había dos que quisieran pelear a muerte. El ganador sería liberado y podría volver a Suiza. Tuvo dos voluntarios. Lucharon frente a las tropas de Aníbal y, claro, uno murió y el otro recibió loas y pudo regresar. Fue una lección muy, muy simple para sus tropas: ¡ganar o morir! Y tenía toda una serie de tácticas para motivar a sus hombres, y nunca se registró un motín. Porque uno de los principales problemas de la antigüedad, era que los soldados solían ir en contra del comandante militar y eso provocaba problemas, como pueden imaginar. Aníbal nunca tuvo ese problema. El tercer concepto que me gustaría dejarles, es que la posición geográfica de Túnez no ha cambiado, y que tienen ventajas competitivas reales al estar en medio del Mediterráneo. Creo que hemos aludido antes al hecho de que esta zona de crecimiento estaba en el Mediterráneo y en África. Túnez tiene la historia para ser un jugador clave en esta zona. Este no era el caso en tiempos de Cartago. Cartago no tenía mucho territorio, pero hizo alianzas. Aníbal fue con los españoles, los libios y los galos para atacar Italia; no tenía muchos soldados de Cartago. Y sus cualidades de liderazgo, su habilidad para motivar y manejar una fuerza multinacional... ¡eso le permitió ganar! ¡Y estas cualidades existen! Estas ideas son válidas aún hoy. No hay ninguna diferencia. En el plano de las ideas, nada ha cambiado. Uno siempre se queda con la importancia de la imaginación y la innovación, la importancia del liderazgo y la ubicación geográfica de Túnez. Y añadiría: existe la idea de que deberíamos acudir a los países del BRIC, China, Rusia... porque ahí está el crecimiento, pero al ver que Europa se está debilitando, ¿no hay allí una verdadera oportunidad? Me despido con ese pensamiento. Muchas gracias. (Aplausos)