Gracias por ver Elementos Africanos.
En este episodio, veremos el impacto
de la revolución haitiana.
La República de Haití determinó
la política de Estados Unidos
con respecto a la esclavitud,
aumentó la tensión entre el norte y el sur,
y afectó a mujeres negras
de formas frecuentemente ignoradas.
Exploraremos esos impactos, ahora.
Bienvenidos de vuelta a Elementos Africanos,
donde tomamos contenido educativo
en estudios de negros y Africana
y los ofrecemos de forma gratuita.
Quisiera agradecer enormemente
a nuestros miembros de Patreon
por apoyar este contenido.
Pueden unirse por tan solo
un dólar al mes,
para obtener contenido libre de anuncios
y videos exclusivos,
disponibles solo para suscriptores
de Patreon.
En varios niveles de membresía,
también se puede acceder
a programas de estudio,
presentaciones de PowerPoint,
y cursos completos.
O pueden apoyar este canal
con un Me Gusta y Suscribir.
Asegúrense de presionar la campana
para ser notificados de nuevos contenidos.
En este video veremos las distintas formas
en que la revolución haitiana impactó
la experiencia negra en los Estados Unidos.
Menos de 5 años después de que
la Constitución de Estados Unidos fue ratificada
y el país se convirtió en
la primer república independiente
del hemisferio occidental,
lo siguió al poco tiempo la República de Haití,
convirtiéndose en la segunda república independiente.
Como resultado de un exitoso levantamiento
de esclavos,
la revolución haitiana tuvo
un papel fundamental
en la configuración de Estados Unidos
en sus años de formación
a través de la guerra civil.
En las colonias más ricas de Francia,
a solo unos cientos de millas
de las costas estadounidenses,
esclavos negros en Saint Domingue
produjeron el 60% del café
del mundo occidental hacia 1780,
y el 40% del azúcar importado
por Francia y Gran Bretaña.
El diario de un encargado de plantaciones
en Saint Domingue
cuenta las condiciones mortíferas
en las que los esclavos trabajaban
y las medidas desesperadas que tomaban
para escapar de esas condiciones.
"6 de marzo, 1768"
"Nos quedamos con una negra criolla
llamada Zabeth que es desesperante."
"Desde temprana edad
ha sido ladrona y cimarrona.
Estas cualidades solo se hacen
más prominentes con la edad.
Viendo que estaba por morir
por el largo tiempo que pasó encadenada,
se la quité sin que lo pidiera."
"La misma noche, a las 8, robó
las pertenencias de otra negra.
Fue capturada en el acto.
Me contuve de amenazarla
con que si intentaba huir una vez más,
la mantendría encadenada
por el resto de sus días."
"Ella no dudó en hacer
todas las promesas correctas,
y en el mismo suspiro, se fue
a la residencia Lemaire,
la plantación vecina."
"Dos días después, le envié
algo de material y ropa.
Pero en cuanto recibió esas provisiones,
se escapó nuevamente.
Atrapada una vez más,
fue enviada al molino, encadenada.
Hace cerca de un mes, antes del amanecer,
notó que las mulas estaban cansadas
y para provocarse una leve herida,
deslizó su mano entre los cilindros.
La detuvieron en el acto.
Tenía tres dedos rotos,
y la humanidad exigió
que la enviaran al hospital,
pero sin quitarle la gran cadena."
"11 de abril, 1768"
"Viendo que estaba por morir encadenada,
se la quité,
luego de mostrarle la excavación de su propia tumba,
con ella incluso sacando algunas palas de tierra."
"A pesar de este espectáculo,
que debería haberla intimidado por completo,
se escapó una vez más."
"Viéndola cercana a su muerte,
la encadenamos al molino,
un mejor lugar para morir que el hospital.
Quizás el ejemplo tenga algún efecto,
ya que veo que el trato gentil brindado a ella
inspiró a otros dos esclavos
a convertirse en cimarrones."
Según este informe, en el lapso
de aproximadamente un mes
Zabeth intentó escaparse no menos de tres veces
bajo clara amenaza de muerte
y también había recurrido a la autolesión.
El 22 de agosto de 1791
los esclavos de Saint Domingue
organizaron una revuelta
bajo el mando de Toussaint L'Overture.
Debido al absentismo generalizado
de latifundismo,
los esclavos superaron a los blancos
en aproximadamente 10 a 1.
Para el primero de enero de 1804,
la independencia de la ex colonia
fue declarada oficialmente
y el territorio fue rebautizado
por su nombre indígena Arawak, "Haití".
El impacto de la revolución haitiana
fue de gran alcance.
El impacto más inmediato fue
la Compra de Luisiana,
el 11 de abril de 1803.
Con la inminente pérdida
de la colonia más rica de Francia,
Napoleón ya no necesitaba
sus grandes tenencias
en el continente norteamericano.
En un ataque de disgusto,
presuntamente exclamó:
"Maldita azúcar, maldito café,
malditas colonias.
¡Renuncio a Luisiana para siempre!"
En ese momento, el entonces presidente
Thomas Jefferson
envió emisarios a Francia
con el único objetivo de obtener
Nueva Orleans y derechos de navegación
en el Mississippi.
Para su sorpresa, Francia había aceptado
entregar todo el territorio de Luisiana
por solo 15 millones de dólares.
De repente, la Compra de Luisiana
duplicó el tamaño de los Estados Unidos
y abrió un dilema.
¿Acaso este nuevo y vasto territorio estaría abierto
a intereses esclavistas o no esclavistas?
La constitución omitió
de forma pasivo agresiva
el tema de la esclavitud,
referenciándolo vagamente,
pero sin hacer mención específica
de la institución.
De hecho, la palabra "esclavitud"
no aparece en ninguna parte
de la constitución.
Ante la falta de recursos
constitucionales claros
en qué sucedería con
los nuevos territorios agregados
a los Estados Unidos,
la revolución haitiana y la Compra de Luisiana
iniciaron una cadena de compromisos
que en definitiva prepararon el camino
para la guerra civil.
El planteo del territorio de Luisiana
fue resuelto
cuando Missouri solicitó
la categoría de estado en 1820.
Para mantener el balance entre los intereses
de los estados libres y esclavistas,
Missouri fue aceptado
como un estado esclavista,
mientras el límite sur de Missouri
fue extendido en el territorio de Luisiana
para marcar el límite entre regiones
esclavistas y no esclavistas.
Para proporcionar equilibrio en el Senado,
la sección norte de Massachusetts
fue cortada,
creando un nuevo estado no esclavista de Maine,
para compensar a Missouri.
Así que, mientras la crisis constitucional
fue evitada temporalmente,
el Compromiso de Missouri
fue una consecuencia indirecta
de la revolución haitiana,
lo cual condujo indirectamente
a la expansión esclavista
hacia el oeste en la frontera,
y por último, en camino a la guerra civil.
La revolución haitiana envió
ondas de choque
en todo el hemisferio occidental.
Muchos de los que huían del conflicto
llegaban a las costas estadounidenses
con relatos de carnicería
y baños de sangre.
Muchos en Estados Unidos,
particularmente los del sur,
temían comprensiblemente
que se produjera una revuelta de esclavos
a solo unos cientos de millas
de las costas estadounidenses,
especialmente porque ya había lugares
en el sur
donde los esclavos superaban en número
a los blancos.
Esta reacción basada en el miedo incitó
a los sureños
a promulgar códigos de esclavitud más duros.
Como hemos visto, las adaptaciones culturales
que los africanos tuvieron que aplicar
para sobrevivir en el hemisferio occidental,
en gran medida sentó las bases para la revuelta.
Los africanos del Pasaje del Medio representaban
una gran variedad de grupos étnicos.
En Haití, Vodou mezcló
las varias prácticas religiosas
de África occidental
de forma que disolviera sus diferencias étnicas
y sirviera de pegamento ideológico
que uniera a los distintos grupos
y mantuviera la revolución unida.
El reconocer esa amenaza
y el papel que Vodou desempeñó en la revuelta,
prohibió la práctica de Vodou en todo el sur.
Junto a Vodou, también se prohibió la percusión,
y se promulgaron leyes que prohibían
las congregaciones de tres o más negros,
su movimiento fue restringido,
permitiendo a los esclavos viajar
solo con autorización escrita de su dueño
y el viaje nocturno fue restringido.
Los sureños tenían motivos para temer
que la revuelta de esclavos se expandiera
en los Estados Unidos.
De las principales conspiraciones
de esclavos en el país
-Gabriel Prosser en 1800, Charles Deslondes en 1811,
Denmark Vesey en 1822 y Nat Turner en 1831-
todas, de alguna forma, invocaron
la revolución haitiana.
Como muchos de los esclavos que ingresaron
a Estados Unidos
llegaron a través del Caribe,
no es difícil comprender
por qué el Congreso accionó para poner fin
a la trata internacional de esclavos,
el 2 de marzo de 1807.
Los relatos de sacrificio que llevaron
los refugiados haitianos a Estados Unidos
evidenciaron el motivo por el cual
la importación de esclavos caribeños
ya no era deseable,
pero los esclavos recién llegados de África
también representaban un mayor riesgo de rebelión.
Tras la revolución haitiana,
Thomas Jefferson firmó la legislación
que prohibía la trata internacional de esclavos,
la cual entró en vigor en cuanto fue
permisible para la constitución,
el primero de enero de 1808.
Otra consecuencia indirecta
de la revolución haitiana,
el impacto de la prohibición fue devastador.
Con la invención de la rueca de algodón
de Eli Whitney en 1793
-una máquina que separaba fibras de algodón
de las semillas fácil y rápidamente-
el sur quedó aún más
profundamente arraigado a la esclavitud.
Hacia 1860, solo el algodón representaba el 58%
del valor anual total de exportaciones estadounidenses.
El aumento dramático en producción
condujo a una gran demanda de esclavos,
y hacia 1850 la población esclava
subió rápidamente a 3,2 millones.
Esa demanda, combinada con el cierre
de la trata internacional de esclavos,
dio origen a uno de los aspectos
más horrorosos de la esclavitud,
el comercio interno de esclavos.
El mismo consistía en el tráfico interno
de esclavos dentro de Estados Unidos,
comúnmente desde el sur superior,
hacia las plantaciones del sur profundo.
Como explica la autora Angela Davis
en su libro Mujeres, Raza y Clase,
las mujeres negras soportaron la peor parte
de la explotación indiscriminada de esclavos negros,
y afirma que, al considerarse "sin género"
con respecto a los dueños de esclavos,
las mujeres negras soportaron simultáneamente
lo peor de la explotación sexual.
Eso significa que las esclavas negras
no estaban sujetas a los roles socialmente definidos
que confinaban a las mujeres en el hogar,
sino que trabajaban en el campo
junto a los hombres negros.
Lejos de ser consideradas "el sexo débil",
se esperaba que las mujeres negras
soporten la misma carga física
y castigos, que los hombres negros.
El hecho de que las mujeres negras
podían ser explotadas sexualmente
por su capacidad para tener hijos,
les agrega una carga adicional.
Los hombres negros, por ejemplo,
eran incapaces biológicamente de trabajar todo el día
en un campo de algodón, con un embarazo de 8 meses.
Incluso embarazadas, las mujeres negras
no se salvaron del látigo,
una experiencia que los hombres negros
tampoco eran biológicamente capaces de tener.
Entonces, mientras los hombres negros
eran explotados sexualmente como "sementales",
forzados a embarazar a "criadoras"
para el comercio interno de esclavos,
no soportaron las mismas cargas biológicas
que las mujeres negras.
Los resultados fueron catastróficos.
Además de la explotación sexual mercantilizada
de las mujeres negras,
llegó la ruptura generalizada y destrucción de familias,
dado que los miembros individuales
se vendían uno por uno
para alimentar el creciente mercado del sur.
Así, la expansión de la esclavitud hacia el oeste,
el aumento de las tensiones
entre los intereses esclavistas y no esclavistas,
el cierre de la trata internacional de esclavos
y la explotación indiscriminada de mujeres negras,
son solo algunos de los impactos directos e indirectos
de la revolución haitiana.
Gracias por vernos, y ahora es momento
para nuestro comentario de la semana.
Este proviene de "El Elegido", y escribe
"¡Buscas influenciar, simple y llanamente!"
Irónicamente, este comentario fue en respuesta
a un video que realicé en la serie titulada "¿Que qué?!"
en el que examino el video de Dane Callaway
en los efectos de la responsabilidad social.
Digo irónicamente porque el objetivo del video
es señalar epistemología defectuosa
y ayudar a evitar razonamiento falaz
que conduce a conclusiones erróneas.
Así que en su comentario,
nos brinda otro ejemplo
de falso razonamiento.
¿Pueden detectar la falsa lógica aquí?
De ser así, déjenlo
en los comentarios de abajo.
Una vez más, soy Darius Spearman
y esto es Elementos Africanos.
Hasta la próxima,
nos vemos en los comentarios.