¿Algo?
¿Sí? Vale.
Bueno, pues me salto entonces
los agradecimientos y así
no volvemos sobre ello.
Bien, decía que sobre lo que voy
a tratar de hablar ahora en un ratito
es sobre mi visión personal del software libre
que, por lo tanto, no trata de ser una
cuestión de éstas más exhaustivas
de por qué el software libre puede
ser interesante para ti o algo así,
sino más bien porque yo lo veo como interesante.
Puede coincidir con lo que a cada uno de vosotros
os parezca interesante también o no.
Y al final, si hay un ratito pues podemos
hablar un poco de ello.
La primera transparencia es casi
la obligatoria, no vaya a ser que alguien
todavía esté despistado
y no sepa a estas alturas qué es
el software libre.
Imagino que no hace falta ya decir
que el software libre hoy día
lo tenéis por todas partes, todo el mundo
sabéis que lleváis varios millones
de líneas de código de software libre
en el bolsillo, ¿verdad?
¿Sí? ¿Lo sabéis todo el mundo?
¿Y sabéis dónde las tiene y demás?
¿Y sabe loguearse en ellas y estas cosas?
Ojo, porque si vosotros no sabéis,
seguro que hay alguien que sabe, a ver si
se os van a loguear en el teléfono tranquilamente.
Bien, en cualquier caso, el software libre
es esto y lo tenemos por todas partes.
Cada vez que estamos utilizando Internet,
cada vez que estamos utilizando un teléfono,
cada vez que estamos utilizando un coche,
probablemente una televisión,
estás usando un montón de software libre.
Otra cosa es que lo veas y que haya llegado
a ti como libre, pero originalmente, al menos,
ese software fue libre.
Cuando el software llega a ti como libre,
la definición es ésta, esta no es la definición
de Jesús y no es la definición aceptada,
bueno, un poquito retocada
para que sea más fácil de entender, pero
es básicamente la definición comúnmente
aceptada y para los que hayáis oído el término
en inglés, es la misma definición
que la de "open source software", o
software de fuentes abiertas o cosas por el estilo.
En español normalmente pues yo
suelo hablar de software libre.
Primero, puedes usar el software como quieras.
Parecerá una tontería, pero sabéis que
el software privativo, o el software propietario,
no siempre lo puedes utilizar como te dé la gana
en los dispositivos que quieras. A veces, hay
limitaciones temporales, a veces sólo
lo puedes usar en un dispositivo, a veces
sólo lo puedes utilizar para ciertas cosas.
El software libre lo tienes que poder
utilizar de cualquier manera, si no, no es libre.
Segundo, lo puedes redistribuir, lo puedes copiar,
lo puedes dejar en Internet,
se lo puedes regalar a alguien o le puedes
cobrar por ello.
Ojo, no se dice que no puedas cobrar por ello
pero puedes redistribuirlo como quieras,
obviamente sin ser necesariamente el autor,
pero el autor también lo puede hacer, claro.
Tercero, y es una de las cosas en las que me voy
a centrar hoy:
"Lo puedes modificar". Puedes cambiarlo
como te dé la gana,
típicamente para mejorarlo, muchos
lo empeoraremos pero puedes hacer
lo que quieras con él. Lo puedes adaptar...
lo que quieras.
Naturalmente, para poder hacerlo,
te tienen que haber dado los mecanismos técnicos necesarios,
que sabéis que, en el caso de los lenguajes compilados,
por ejemplo es el código fuente.
En el caso de los lenguajes interpretados,
pues es un código fuente elegible,
porque también los lenguajes interpretados
se pueden tocar para que sean difíciles de modificar.
Y, por último, puedes redistribuir las modificaciones,
que es un poco lo que cierra el círculo
y hace que todo funcione con
muchos mecanismos que se combinan.
Y, obviamente, en ninguna parte de todo eso
se dice que el software libre tenga que ser gratis.
Otra cosa es que, en muchos casos, nos llegue
gratuitamente pero no es una condición indispensable.
Podría haber un software que fuera libre
y te costara un millón de euros conseguirlo.
Entonces, si tenéis luego interés, hablamos
de esos detalles pero no es de lo que quería hablar hoy.
Si alguien quiere profundizar,
esas dos URL's que tenéis ahí abajo
son las definiciones, digamos, estándar.
La primera es la de la Free Software Foundation,
y la segunda es la de la OSI,
la Open Source Initiative,
que maneja el término "open source" que,
como os decía, al menos a los efectos
de todo lo que voy a hablar yo hoy,
es exactamente equivalente a software libre
en todo lo que voy a comentar.
Bueno, vamos al tajo.
Primero, la idea es que voy a partirlo
un poco como en dos visiones diferentes.
Una es la más profesional, digamos,
que es muy probable, yo creo, que comparta
con bastantes de vosotros.
Y luego está la personal que, bueno, como
personal que es, puede que ahí la compartamos menos.
La primera se centra en algo muy básico,
es en esta cosa, el motor del coche.
Yo soy de esos que cuando el coche se le para,
va, abre el capó, lo mira y lo vuelve a cerrar
porque no entiendo nada de mecánica,
y llamas a alguien para que te venga a ayudar.
Pero sabéis que hay gente, esta gente rara
a la que le gusta engrasarse,
que coge, mira lo que hay ahí dentro,
empieza a sacar cables y empieza a sacar piezas,
y, a veces, te arregla el motor.
La cuestión es: ¿Pueden arreglar
el motor de un coche los mecánicos?
¿Y por qué lo pueden arreglar?
Entonces uno piensa "pues claro que pueden".
Abres el coche y empiezas a tocar por aquí
y por allá y puedes tocar cualquier cosa.
Los que somos informáticos, o de
profesiones afines a la informática y sabemos
programar, podemos arreglar programas.
La cuestión es: ¿podemos hacerlo?
No podemos hacerlo porque técnicamente
tengamos los conocimientos, sino,
¿podemos hacerlo porque nos dejan hacerlo
legal y técnicamente? En otras palabras,
si a ti se te estropea ese Word que tanto odias,
¿puedes arreglarlo? Tú dices "pero qué
tontería está diciendo,
¿cómo voy a arreglar un programa?"
Hay gente a la que incluso se le ocurrirá:
"Carajo, nos pasamos años en las facultades
o en las escuelas estudiando justamente
cómo hacer y cómo arreglar programas."
Pero luego resulta que llegas y no puedes
porque no te dan los programas con las formas
para poderlos arreglar.
Para empezar, te los dan en binario,
no tienes el código fuente del programa.
Pero, además, legalmente no puedes.
Ya sabéis que, legalmente, esa cosa
que veis por ahí, la licencia, que jamás
en la vida nos leemos,
pero que convendría que os leyerais alguna vez
y os lo pasaréis muy bien, te coges una cervecita,
empiezas a leer, te ríes un rato... y te das cuenta
de que dice cosas como que no puedes cambiar
el programa de ninguna manera, aunque lo
hayas pagado con tus euros, aunque lo estés
usando a diario y tenga una errata tonta que tú
podrías arreglar, porque sabes arreglarlo,
es de primero de carrera, si eso existe
todavía.
Daros cuenta de que eso quiere decir que
aprendemos para hacer cosas
que luego en la vida real no podemos poner
en práctica.
El software libre cambia eso radicalmente,
porque en el software libre,
como habéis visto antes, siempre me tienen
que dar los mecanismos técnicos para cambiar un programa.
Y eso que parece una tontería,
profesionalmente es todo un mundo.
Te abre no solamente oportunidades de negocio,
porque puedes hacer de un negocio arreglar problemas
que otros tienen porque tú sabes,
tú tienes el conocimiento.
Igual que un mecánico sabe arreglar coches,
y muchos mecánicos hacen negocio y
forma de vida de ello, de arreglar
los coches de otros que no saben arreglarlos,
nosotros, la gente que sabemos programar o
que sabemos lo suficiente de ordenadores,
por decirlo de alguna manera, podríamos,
al menos teóricamente, arreglar cualquier programa.
Es cuestión, nada más, de conocimiento
y de esfuerzo. Es decir, cualquier humano
que se quiera meter a ello tiene las dos cosas.
El conocimiento se puede adquirir,
y el esfuerzo pues es tu esfuerzo personal
que pongas en ello.
Igual que cualquier mecánico, al menos
teóricamente, puede arreglar cualquier avería
si le dejas suficiente tiempo y le das
los manuales del motor suficientes,
pues igual cualquier informático
debería poder arreglar cualquier problema
si tiene suficiente tiempo para ello
y los manuales adecuados o la información adecuada.
Pero, repito, en nuestra profesión, legalmente,
en muchos casos no lo podemos hacer
y, técnicamente, en muchos casos
no lo podemos hacer, pero no porque sea difícil,
sino porque han puesto mecanismos técnicos
para impedirnos hacerlo.
Básicamente, no nos dan el código fuente.
Daros cuenta de que en el mundo
del software libre eso no pasa,
por lo tanto, las posibilidades que tenemos
son muchísimo mayores.
Y, de repente, podemos ejercer nuestra
profesión y podemos dedicarnos
no a ser simplemente, por decirlo
de alguna manera, compradores
o adaptadores de productos de terceros,
sino que podemos directamente trabajar en ello.
Y si te interesa, por ejemplo, trabajar
en el software en nube
pues tú puedes ir a Internet y buscar
productos libres que se están instalando
en las grandes empresas, y entender cómo
están hechos, y ver su código fuente
e instalarlo en tu portátil si te apetece o instalarlo
en mil ordenadores si estás trabajando
para una empresa que tiene mil
ordenadores donde instalarlo.
Y, si aparece cualquier problema, arreglarlo
si tú crees que te conviene hacerlo o le quieres
dedicar o te pagan por dedicarle
el esfuerzo necesario.
Y, ojo, las cosas están cambiando mucho.
Hemos dicho que los mecánicos pueden
arreglar los coches.
Hoy en día, eso ya no está tan claro.
Un coche moderno, de gama un poco alta,
tiene pues entre 50 y 100 millones
de líneas de código.
Para que os hagáis una idea, 50 ó 100 millones
de líneas de código es cosa seria.
La ISS tiene entre 5 y 10 millones
de líneas de código, que hace
funcionar todos los sistemas de la ISS.
Aunque, por otro lado, una televisión
un poco moderna probablemente tiene
alrededor de 10 millones de líneas de código
sin contar el kernel, porque casi todas
tienen Linux, que ya son 5 millones con él solo.
Por lo tanto, bueno, parecen un montón de líneas
pero tampoco son tantas.
Pero lo que sí quiere decir eso es que
si no tengo acceso al software del coche
probablemente no pueda arreglar el coche.
Problema típico: tengo un coche
más o menos moderno, se me para, lo primero
que tengo que hacer es meterlo
en la máquina de diagnósticos del fabricante
que se pone a hablar con el software del coche,
que ha hecho diagnósticos,
a ver qué le está pasando.
Si no tengo acceso a ninguna de esas dos cosas,
difícilmente puedo ir más allá
porque la mayoría de las cosas van a tener
que ver con el que software no está
funcionando bien en no sé qué escenario:
no le está inyectando la gasolina como debería,
no está frenando como debería o
no debería estar haciendo no sé qué.
Por lo tanto, dentro de muy poco, el que
podamos arreglar nuestro coche
o que un mecánico pueda arreglar
nuestro coche va a tener que ver
con cómo sea el software de ese coche,
y ya está pasando, como os decía.
Hasta el punto de que están empezando
a plantearse modelos donde el coche
no nos lo venden y, por lo tanto, ni siquiera
el coche es nuestro, ni siquiera el software
que lleva es nuestro, nos dan una licencia
de uso del coche.
Como pasa en gran medida en los Tesla,
si alguien ha tenido interés en mirarlos.
Entonces, de hecho resulta que empiezan
a pasar cosas curiosas,
como que mi coche hacía ciertas cosas,
lo llevo a concesionario para una revisión normal,
me lo devuelven y hace otras cosas distintas
porque le han cambiado el software,
le han metido una "release" nueva del software
que ahora va y hace otras cosas.
Y, de repente, resulta que ahora la inyección
va de forma distinta o, si es eléctrico,
la aceleración funciona de otra manera,
o el cerrado de las puertas
o cualquier otro detalle que se te ocurra.
Y recordad que, ahora mismo,
los coches están empezando a aprender
a tomar decisiones ellos solos,
y, en algún momento dado, van a tener
que tomar la decisión de "freno y mato al ocupante"
o "no freno y mato al tío que está en la calle",
y el ocupante eres tú.
Así que pensaros si saber cómo
funciona ese software nos puede interesar o no.
Esto no es teórico, ya hay
coches que están haciendo eso,
que están probándose por las calles
en varias ciudades del mundo.
Pero daros cuenta de cómo, lo que en principio
era la analogía del mecánico, se convierte
para la gente que sabemos de ordenadores,
por decirlo de alguna manera,
en la realidad del futuro, y eso lo podéis
aplicar a cualquier dispositivo que queráis.
Por lo tanto, el utilizar, o no, software libre
desde el punto de vista profesional
se convierte en una cosa fundamental
y completamente básica.
Si utilizo software libre, puedo entender
los dispositivos, los programas, los aparatos
con los que estoy trabajando porque, si quiero,
puedo mirar su código fuente y, sobre todo,
puedo colaborar con otra gente que está
interesada en lo mismo y podemos documentarlo,
podemos entenderlo, podemos aprender
un montón de ese código.
Daros cuenta de que, en muchos casos,
en las facultades y en las escuelas
de informática estamos pidiendo a la gente
que aprenda a programar sin haber visto programas.
Imaginaros que pidiéramos a los arquitectos
que aprendieran a hacer edificios sin haber visto
nunca edificios de verdad.
No una chabola que hago
en unas prácticas de no sé qué,
sino un edificio de verdad, como está mandado.
Claro, pues dirían los arquitectos:
"Eso es imposible."
Sin embargo, si lo pensáis,
¿cuántos programas de verdad,
de esos que se usan por ahí, habéis visto
durante todo el tiempo que lleváis en la carrera?
Pues en algunas asignaturas se empiezan
poco a poco a dar y, a lo mejor,
habéis tenido la suerte de tener alguna
de ellas pero no es habitual.
Lo habitual es que hayáis visto
las pequeñas chabolas que hacéis en prácticas.
Y, con un poco de suerte, una chabola
quizás un poquito más estudiada
que os da el profesor como ejemplo,
y, a veces, ni eso.
Y con eso tienes que aprender
a escribir programas, es muy difícil.
Pero puedes leer, puedes leer programas
reales. Si te interesan los procesadores
de texto, te puedes coger LibreOffice,
tres o cuatro millones de líneas de código,
la puedes leer entera.
Obviamente no las vas a leer enteras
pero puedes hacer muchas cosas con ellas.
De hecho, hay técnicas para coger
un programa complejo y entenderlo
mirando su código fuente si sabes cómo hacerlo,
que son habilidades que hoy, todavía,
no estamos enseñando pero que deberíamos,
probablemente, estar enseñando.
En cualquier caso, puedes aprender
realmente sobre nuestra profesión.
Puedes participar, porque la mayor parte
de este software se desarrolla en comunidades
donde hay mucha gente que sabe
y que te puede ayudar a aprender,
y es, hoy día, uno de los mecanismos
más claros para aprender a programar de verdad,
no a aprender a hacer el bucle for,
sino a aprender a programar de verdad,
colaborar con gente que sabe.
Ayudarles, porque ayudas
a mejorar su software y ellos
te ayudan a ti a aprender.
Y, por último, reutilizar.
Reutilizar software que han hecho otros
pero entendiéndolo bien,
no como una caja negra, que es la parte
que veis abajo y que probablemente
es la más interesante. No hay cajas negras
en el mundo software libre,
puedes mirar cualquier cosa, no tienes
que creerte las cosas que te dicen,
puedes mirarlas tú. Por ejemplo, no tienes
que creerte si tu teléfono está, o no, mandando
telemetría a Google para que se sepa
ahora mismo dónde estás, puedes mirar el código
y ver si se está mandando, o no, telemetría.
Y si no quieres que se mande,
lo puedes deshabilitar, no porque haya
una opción del fabricante, sino porque tú,
que sabes de esto, vas y lo cambias
en el programa y, a lo mejor, hay alguien
que te quiere pagar por hacer
ese tipo de cosas.
Y, como os decía, luego está la visión más
personal, hasta ahora la visión profesional
la que, quizás, muchos compartáis
porque, en mi opinión,
es la única forma realmente de
hacerse desarrollador,
si a ti te interesa trabajar en desarrollo
de informática es trabajar con código libre,
no hay muchas más
opciones hoy en día.
Pero la otra visión es más personal,
la otra visión es, si queréis, más social.
¿A qué sociedad es a la que vamos?
Éste es un libro bastante clásico
de un señor que se llama Lawrence Lessig,
que es uno de los que empezó el proyecto
de Creative Commons y otras cosas.
Él, en realidad, es jurista,
pero tiene bastante conocimiento técnico
y tiene un enfoque muy interesante que es,
digamos, que ha llegado a la técnica
desde el mundo jurídico.
Entonces, él hace analogías muy interesantes
y, por ejemplo, dice una analogía,
que a mí me parece que es
muy reveladora, que es:
"El código es ley", y se refiere al código
de los programas de ordenador,
no al código civil.
¿Qué es lo que quiere decir eso?
Hoy en día, las cosas que nosotros
podemos o no podemos hacer
cada vez están más limitadas por el código
de los programas que usamos que por las leyes.
Pensadlo un momento. Cuando tú
vas a poner un tweet sobre alguien,
hoy en día lo que más te está limitando,
con todo lo que podamos decir
de los jueces y demás, son los filtros que te puedan poner en Twitter sobre si ese tweet se puede, o no, poner,
incluso si te borran la cuenta
porque ese tweet no les guste.
En otras palabras, el código del "programa",
o sea, el mecanismo que utilizamos
para expresarnos nos limita más que la legislación que tenemos en un país como en España.
Si vas a hacer algo con tu televisión,
que quizás te interesaría hacer pero que,
a lo mejor, no puedes hacer porque, legalmente,
no está permitido, quien probablemente
te lo va a impedir es
el código de tu televisión.
Pensad, por ejemplo, en qué ocurre cuando
tratas de ver un programa que no está permitido
ver en España. Quizás, legalmente, incluso lo está,
pero el productor de ese programa
no te deja verlo. Hay filtros en Internet
que miran la dirección IP,
ven que te conectas desde España y
no te dejan acceder
a esa serie, por ejemplo, que tanto te gusta.
Incluso si estás dispuesto a pagarla,
pero es que no hay derechos de distribución
para España, o en España no tiene intereses comerciales
o cualquier otra cosa. Quien te limita no es
la legislación, que, a lo mejor, también,
pero en este caso no es relevante,
porque directamente el código te está limitando.
Podéis ir encontrando ejemplos una y
otra vez, y según nuestras vidas están
más y más mediadas por la tecnología,
cada vez más lo que nos permite hacer
la tecnología es lo que realmente
nos está limitando. Pero hay una diferencia
fundamental entre la tecnología y la ley,
y es que la ley, al menos en sociedades democráticas
por lo menos, teóricamente, la hacemos
entre todos, y tenemos mecanismos
que pueden funcionar mejor o peor,
pero que al menos están diseñados
para que participemos en cómo son
esas leyes, pero en la tecnología, no.
Tú tienes un programa que hace ciertas cosas,
y, por ejemplo, uno puede pensar:
"¿Por qué en Facebook hay un pulgar para arriba
y no hay un pulgar para abajo para decir que esto es una mierda?"
Y uno podría decir "vaya, pues esto
me convendría, estaría muy bien".
De hecho, si lo pensáis un momento,
cuando uno sigue una red social
tiene tanto formas de subir contenido
como formas de bajar contenido,
o sea, decir "este contenido no vale para nada".
El tipo de contenido que acaba viendo
todo el mundo es diferente, porque no
puedes simplemente, o sí "puedes",
decir "esto no me gusta". Pero eso es
una decisión que ha tomado alguien en algún sitio
y que tú no has participado en ella y que,
sin embargo, está mediando la forma
en cómo te estás comunicando.
Si alguien tiene ganas de leer el libro,
veréis muchos ejemplos de cómo en
muchos cosas en las que, a priori, no habéis caído,
la decisión fundamental por la que
estás pudiendo, o no, hacer cosas
no la has tomado nunca, la han tomado
en alguna empresa que está produciendo
el software que tú estás usando para hacerla,
incluso indirectamente.
Y recordad, una vez más, que el software,
cada vez más, está alrededor de nosotros.
El software va a estar en los coches, por ejemplo,
como decía antes, tomando decisiones
de "en un caso crítico, mato al
conductor o mato al tío que está cruzando la calle".
Y es así lo que va a haber que hacer,
y esas decisiones probablemente las va
a estar tomando alguien en algún lugar
quizás no con tu consentimiento.
Entonces, en el fondo, lo que ocurre es
que, cada vez más, estamos yendo a una sociedad
donde quien controla el código,
controla todo.
A los que os gusten las novelas de ciencia ficción,
leed varias obras de Cory Doctorow, por ejemplo,
donde habla justamente de escenarios donde,
de distintas maneras, hay gente controlando código
que al final está influyendo completamente
en la vida de todo el mundo,
consiguiendo desde cambios políticos hasta
que a alguien pues le persiga todo el mundo.
Hay películas al respecto, también,
que habréis visto.
Mucha gente piensa "eso es ciencia ficción".
Eso es realidad, y para mi generación todavía
es medio ciencia ficción. Para la vuestra
es realidad completa, vais a vivir en ese mundo.
En ese mundo donde quien controla el código
va a controlar mucho más, probablemente,
que quien controle el Parlamento.
Salvo que, socialmente, hagamos cosas
en contra de ello, o sea, por ejemplo, que
el Parlamento se preocupe de que esas cosas
no se puedan hacer o haya que hacerlas
con control de toda la sociedad.
Entonces, de repente, ahí el software libre
empieza a tener un rol,
porque, para empezar, si no sabes cómo
es el software que está haciendo esas cosas,
ni siquiera sabes qué está haciendo exactamente.
Como os decía antes,
si ahora aquí tuviéramos que ver cuántos
de vosotros, alguien en un edificio
de Silicon Valley sabe dónde estáis ahora
sentados... pues es imposible saberlo, probablemente,
porque tenéis varios millones de líneas
en vuestros teléfonos que quizás están
mandando señalización detallada de
telemetría. De hecho, quizás alguna de ellas
está mandando esta charla en directo
a alguien de allá que le está interesando mucho
y nos está aplaudiendo ahora mismo.
No tenemos forma de saberlo.
O, más bien, nos costaría mucho.
Tendríamos que hacer análisis de caja negra,
ver si algún móvil por aquí está mandando
un montón de señales,
quizás cifradas, ver a ver si tiene un cierto
patrón, a ver si eso podría ser lo que se está grabando aquí.
Pero no hay forma fácil de saberlo porque no tienes acceso al código fuente de tu propio teléfono.
Repito, según eso está ocurriendo más y más,
daros cuenta de hasta qué punto pueden llegar las cosas.
Entonces, resumiendo un poco,
el software libre es un mecanismo
que nos ayuda en este escenario, nos ayuda
mucho más de lo que puede parecer
porque cosas muy básicas como, por ejemplo,
si yo pudiera rehacer todo el software
de mi móvil desde cero y volverlo a instalar,
yo podría estar razonablemente seguro
de lo que hace mi móvil, y tú podrías
tener negocios basados en eso.
Y hay gente que los tiene.
Recordad que hay versiones de Android
que son libres, hay empresas que se encargan
en tratar de mirar todo el código de Android,
certificártelo y generarte versiones a partir
de él que, teóricamente, son limpias.
Y te puedes instalar eso en teléfonos, o
comprarte teléfonos que tienen eso instalado.
Pero tú podrías hacerlo si quisieras,
un grupo de gente organizada podría hacerlo
si eso le preocupara, pero eso lo puedes
extender a cualquier otro ámbito de la vida,
pero necesitas la posibilidad de acceder
al código y poderlo modificar, redistribuir...
En otras palabras, necesitas código libre.
Daros cuenta de que el código libre,
el software libre, no es el único requisito
para poder hacer esto. Hay otros.
Pero sin ese requisito, no puedes hacer nada.
Por eso mi visión es:
"Necesitamos que el software libre sea
una parte integrante de esto
que llama tanta gente 'la sociedad de la
información' ". En realidad, es nuestra vida diaria.
Y necesitamos que, quien quiera,
al menos pueda controlarlo.
Habrá a quién todo esto le dé igual,
pero habrá quien quiera poder controlarlo,
y se necesita que esa persona tenga
acceso a ese código para que lo pueda hacer.
Por eso os decía, desde mi punto de vista
personal, el código libre es mucho más importante,
o va a ser mucho más importante,
en los próximos años, socialmente,
de lo que ha sido en toda la historia del software
libre, de los 40 años de historia que tiene ya.
Y al final, de todas formas, como os decía,
todo esto no deja de ser más que una visión personal.
Lo importante es lo que te parezca a ti.
Si todo va bien, luego tendremos un ratito
para hablar de ello. Si os parece, como dicen
los ingleses, dejad que os empape
y mirad a ver si, realmente, a alguien
le resulta preocupante alguna
de estas cosas y cree que el software
libre podría o no podría ayudar
o, simplemente, esto es irrelevante.
Muchas gracias a todos.
Bueno, mientras busco cómo
y dónde enchufar esto,
me voy saltando la parte de los saludos
y agradecimientos.
Muchas gracias por venir todos.
Muchísima gente...
a mí que me dan timidez estas cosas,
y me impone bastante ver a tantísima gente...
muchas gracias, sobre todo por invitarme,
por traerme aquí y además porque me han dicho
que luego me van a dar de comer, o sea que...
ya tengo todo lo que necesito.
Bueno, yo venía a hablar un poquito
de el software libre y sus demonios.
Para empezar, tengo que decir que el título
de la charla está infamemente plagiado
de un libro de Sagan, no sé si lo conocéis,
"El mundo y sus demonios".
Y Sagan pretende en ese libro hablar de las cosas
que él considera que amenazan al mundo
en el futuro. Yo hablo un poquito de las
pequeñas cosas que amenazan al software libre
en el futuro.
Bueno, para empezar,
este tío soy yo, ahí más
guapo porque se me ve menos.
Eh..
Me llamo Pablo Hinojosa.
Aunque por ahí suelo utilizar el nombre
"psycobyte",
porque soy un tío poco chorras.
Ese es mi blog donde escribo tonterías.
Este es mi twitter
donde escribo tonterías más breves.
Este.. bueno, mi cuenta en github,
donde demuestro que no sé programar.
Y esto es la oficina de software libre y su blog,
donde trabajo.
¿De acuerdo?
La oficina de software libre se llama Granada.
Eh.. es un sitio donde hay un puñado de gente
que se dedica a intentar promocionar el sottware libre
dentro de lo que se llama Granada,
intentar que la gente use software libre,
ayudar a que gente libre sus cosas,
y nos pasamos todos:
"tio porfa libera esto, en serio, que mola mucho".
etc.
O aunque no mole decimos:
"si tio, mola de verdad, hazlo"
Em..
El caso es que los más interesante es que
tenemos contacto con.. lo que llamamos "la comunidad".
Aunque, realmente sería mejor
las comunidades del software libre. ¿Vale¿
Eh.. digamos el contacto de calle.
Me he encontrado con todo tipo de gente.
Bien.
Vamos un poquito.
El software libre se enfrenta, en el futuro más próximo,
Ya.
De hecho, se está enfrentando ahora.
Se enfrenta a un montón de grandes demonios,
de grandes problemas.
Se va a enfrentar a.. sobre todo, la legislación
de propiedad intelectual,
que hay gente intentando imponer legislacione
que puede ser muy perjudiciales para el software libre,
patentes..ese tipo de cosas.
Se enfrenta al DRM, ese tipo de cosas.
Luego los vemos más tranquilamente.
Se enfrenta a cosas como, bueno,
el software as service o la nube,
son problemas para el software libre
porque le obligan a replantearse así mismo
y a enfrentarse a nuevas perspectivas,
a nuevas formas de ver el software.
Eh.. pero yo no vengo a hablar de eso.
Yo voy a hablar de los pequeños demonios.
Eh.. los pequeños problemas que se encuentra
el software libre,
en el día día.
Los pequeños errores de concepción,
y las pequeñas confusiones que tenemos
con el software libre.
Empiezo con que el software libre mola cantidad.
Ahora voy a decir problemas,
voy a decir cosas malas y decir:
"Tío, que pasa? es que estás es contra?"
No, el software libre mola muchísimo,
pero tiene sus defectos como todo.
Y tenemos nuestros problemas y vamos a ver alguno.
Para empezar quiero verlo desde el punto de vista de
"el recién llegado"
El recién llegado es la persona que se acerca a
el software libre.
Y no tiene muy claro qué es o qué no es eso.
Aquí me han dicho que todo el mundo tiene más o menos claro qué es el software libre. ¿Cierto?
Quien no sepa qué es el software libre,
que levante la mano.
Bien.
Además, Jesús ha mencionado antes a las cuatro libertades
Así que, me ahorro mencionarlas.
Es maravilloso.
La gente me dice: "Tio eres un pesado,
estás otra vez con las cuatro libertades".
Bien.
Me lo ahorro.
Pero, llega mucha gente al mundo del software libre,
y nos enfrentamos, a menudo, con el primer demonio.
El primer demonio del software libre es este:
"Esto es gratis"
Lo decimos siempre.
En la oficina de software libre decimos:
"No, el software libre es como el sol cuando amanece,
no como en barra libre"
Aún así, siempre, siempre hay gente que llega:
"Hola, venía a ver si me podéis instalar un windows libre"
No has entendido lo que es "libre", verdad?
O sea,
Por supuesto no lo ha entendido.
De hecho, no tienen porque entenderlo.
La gente no tiene porque saber esto,
esto no aparece, no te llega un ángel y te ilumina
y te dice:
"Tío, software libre es esto"
No, hay que explicárselo.
Ciertamente es difícil explicar, sobretodo, porque, además, nosotros, del punto de vista del software libre,
utilizamos la gratuidad como una baja.
Cuando decimos:
"tío, tienes que poner un software libre en tu facultad"
o
"tienes que poner un software libre en tu empresa"
Las de las armas, que utilizamos a menudo.
Es decirle: "Es que es gratis".
Realmente no es gratis, realmente cuesta dinero.
Hay que hacerlo.
Hay que pagar a la gente
porque los programadores comen.
Tio..o sea, joder,
necesitan pagar los colegios de los niños también.
Y sin embargo, por eso llega gente diciendo "instálame un windows libre"
o mejor,
llega gente diciendo:
"Es que tengo un proyecto, una idea buenísima,
y necesito que gente me la programe"
Vale,
esa gente que programa come.
La gente espera que les programemos cosas porque sí.
En realidad, de hecho,
sí solemos hacer cosas gratis.
Trabajamos voluntariamente un montón de horas al día,
hacemos un montón de proyectos y de cosas.
Pero eso no significa
que seamos trabajadores gratuitos.
¿De acuerdo?
La siguiente más importante y la mencionado Javier,
y es muy importante.
Esto es una mera cuestión técnica.
No.
De hecho, si os fijas la primera frase que pongo,
en la frase de Lessin.
"El código es Ley"
Esto es muy importante.
Desde los DRM, los gestores de derecho digitales y tal,
son software aplicado.
Pero es una ideología implementada en software.
Hay una serie de ideas, de ideas políticas
o de ideas de cómo deben hacerse las cosas
que están implementadas en software.
¿De acuerdo?
En código.
El Bitcoin
[Hace un comentario de una errata]
El Bitcoin, la moneda virtual,
es una inplementación técnica de una ideología muy concreta.
¿De acuerdo?
La gente que ha hecho el Bitcoin estaba pensando
en una forma de gestionar los recursos,
y en una forma de administrar la riqueza
muy muy muy concreta.
¿De acuerdo?
El Open Data etc.
Cuando nosotros, en la oficina de software libre,
por ejemplo decimos que..
decidimos hacer el...
empezamos hacer el portal de transparencia ***
Decidimos que lo íbamos a hacer sobre
un portal de open data.
Claro, y diréis es lo lógico.
Si quieres transparente tendrás que liberar los datos.
Bueno, es lógico, pero no es la única forma de hacerlo.
Y hay muchos que lo hacen así.
Lo hacen de forma muy distinta.
Hay una ideología ahí.
Hay un planteamiento de cómo deben hacerse las cosas.
Esto es muy muy muy importante.
No es un mero problema técnico.
¿De acuerdo?
El software libre es ética,
El software libre es filosofía,
El software libre es política.
¿De acuerdo?
Pero, me paso al siguiente porque..
Es lógico que gente que viene desde fuera del mundo
de el software libre,
no tenga claro qué es el software libre.
Eso realmente no es un problema.
O sea, es la realidad.
Es que es así.
Desde el punto de vista del que libera.
O sea, cuando la gente dice: "Tío, quiero liberar algo"
O cuando yo le digo a alguien: "Tío libera esto".
O lo que sea, no?
Vale.
El demonio de:
"Aun no esta listo para liberar".
Nos falla.
O sea, tío libera eso.
"Pff... "
"Tio pfff... es que no puedo,
es que, verás, es que el código está muy guarro".
"Es que tío, tengo que depurarlo primero.
Voy a ponerlo, es que está mal imdentado. Es que.. "
No.
"No, pero es que tengo que comprobar que esté bien porque tengo vergüenza enseñarlo así"
"Es que no está comentado,
es que tengo que dividirlo en módulos, es que..."
No.
Vamos a ver.
El momento adecuado para liberar el código es ya.
Ya implica ya.
Dice: "Pero es que aún no he escrito código"
Bien, empieza liberando.
Lo primero es licencia y después hablamos.
El momento idóneo para liberar código
siempre, siempre es ya.
Nunca es mañana,
nunca es dentro de un minuto.
Es ya.
¿De acuerdo?
Mientras lo haces lo vas liberando.
Vas a tener todas las ventajas.
Va a ser la forma correcta de hacerlo.
Y vas a ser la forma más eficiente, más cómoda, más fácil y menos traumática.
¿De acuerdo?
Bueno, pues esto es continuo, sistemático.
El siguiente.
El demonio de:
"No necesito licencia".
No necesito licencia porque:
"Agg, es que eso de licencia es muy serio".
"Ah, no tiene licencia? Se lo pongo in Internet
y que la gente se lo copie".
No.
Si tu..
Vamos a ver la ley dice:
Si tu no dices expresamente:
"Ey, comparto esto para que lo podéis usar".
eso es equivalente a decir:
Esto tiene todos los derechos reservados.
¿De acuerdo?
Si tu expresamente no pones una licencia.
Que al final una licencia es un texto
donde tu estas diciendo:
"Oye, dejo que hagas tal cosa con esto".
Si tu no pones una licencia que permita hacer eso,
no estas liberando.
Aunque tu creas que sí.
Porque yo intento utilizar ese código para mi propio trabajo, hacer un desarrollo, hacer un fork.
Hacer algo de eso.
Y digo: Oh mierda, no tiene licencia,
ahora no puedo utilizar porque...
y si mañana me hecho un abogado encima ¿qué?
¿qué hago?
O sea, no puedo.
Tengo las manos atadas.
¿De acuerdo?
Es un peligro, es riesgo para mi.
De forma que, si tu no le pones licencia a tu código,
no estás liberando.
Ponle licencia!.
Demonios.
Y ahora..***
Estoy intentando ser muy rápido, muy resumido.
Hay mucho más cosas, pero bueno.
Y ahora la parte más interesante:
Los vicios.
Las cosas malas que tenemos en la comunidad.
O mejor dicho, en las comunidades.
Que tenemos muchos malos
y tenemos unos demonios bastantes chungos.
El primero es el de la "pureza".
El demonio de la pureza es horrible.
Tenemos un montón de gente que realmente es infame.
Eh.. o somos infames.
Quizá debería decirlo así.
Es el de: "Tío, yo soy más libre que tu".
Sehh..
"¿Cómo podéis utilizar...? yo que sé... perdón".
"¿Cómo podéis utilizar Windows?"
"¿Así tu te piensas hacer software libre
sobre Windows?"
"Por dios, ¿cómo lo haces?"
"No puede ser, no es lo bastante libre".
" Impuro, vete de aquí! "
No.
O sea, no.
Es un error completamente.
El que tu uses software libre no te hace ser más puro,
más idóneo, más maravilloso, mejor gente
No.
El que tu uses software libre te hace ser
un tio más afortunado.
¿De acuerdo?
Te hace tener más suerte.
¿Porqué?
Porque tienes el control del código,
del software que estás usando, etc.
Pero no te hace mejor persona en ningún caso.
Si embargo, hay una cierta actitud, a menudo,
dentro la comunidad del software libre o
de las comunidades del software libre.
De eso, de fustigar a los que no usan software libre,
O a los que usan un software libre un poquito menos,
o a los que usan los repositorios como Unity de Debian.
O sea, ese tipo de cosas.
¿De acuerdo?
Y este es un demonio horrible, porque la verdad nos convierte en tios bastantes gillipollas.
No vine a hablar de eso, pero bueno.
Las "barreras de entrada".
Esto es muy importante, tiene un poquito de relación
con lo anterior y tiene un poquito de relación
con lo siguiente que voy a decir.
A veces no es fácil entrar en un proyecto.
Tu tienes un proyecto.
Normalmente en los proyectos pequeños tu haces algo,
y tienes tu proyecto, haces tus cosas.
Estás deseando que venga gente a participar.
"Tios venir, echadme una mano".
Y alguien te manda un correo:
"Eh! He hecho un parche para tu cosa, y tal"
Y tu lo ves y dices:
"Oah! tio me han mandado un parche,
cómo mola!,
qué feliz soy, por fin".
Y contesta al tio: "Oye muchas gracias por el parche,
mira lo voy a aplicar..."
"o lo he aplicado, fíjate he puesto aquí y he puesto tu nombre aquí y tal..."
Eso por los proyectos pequeños.
Cuando un proyecto empieza a ser más grande...
claro llega un momento en que tú no puedes gestionar
el recibir 15 parches diarios, revisar que
los parches están bien, que funcionan que tal..
Y tienes que inventar un sistema para gestionar
el cómo se maneja eso.
Algunas comunidades importantes tienen sistemas hechos,
montados, etc, para gestionar ese tipo de cosas.
Otras lo tienen peor gestionado, otros no tienen ninguno
y lo hacen un poco a su bola.
Y en todas suelen haber tipos poco...
complicados que dificultan esa tarea.
La típica cosa de:
"Me gustaría hacer tal tal..."
"-Pues búsacalo en google, tio."
Que pasa, o sea, no solucionas nada diciendo al tio
que busque en google.
No le ayudas.
Él ya sabía que tenía que haber buscado en google.
Y si no lo ha hecho es porque no ha podido
o no se le ha ocurrido, o lo que sea.
O "es que este foro no es para eso,
tenías que haberlo mandado a otro foro".
¿A qué otro tipo de foro?
Ese tipo de cosas.
A menudo nos encontramos con barreras de entrada
en los proyectos.
Insisto, los proyectos, más importantes, más grandes
ya tienen a gente dedicada simplemente
a gestionar ese tipo de cosas
y a facilitar ese tipo de cosas.
Pero a menudo nos encontramos con proyectos
que no lo hacen, y es muy complicado.
Les ponemos barreras e impedimos que gente
que podría haber aportado algo,
al final simplemente se canse y pase de aportar.
Y esto tiene una relación muy importante
con lo que estaba diciendo en el siguiente punto:
Los "gilipollas".
He estado buscando formas de decirlo
más diplomáticas, mas tal..
Cómo diría esto gente que tal tal..
Pero al final me sale gilipollas.
Abundan en el software libre, lo siento.
No sé si más que en otros proyectos.
No sé si más que en otro software.
Pero hay gente, que digamos, tiene la vida social
un poco complicada.
No voy a mencionar a ninguno de los grandes gurus
del software libre, pero sin mencionar a alguno
mencionaré algo muy importante y..
tenemos gente que sabemos que son unos gilipollas,
que sabemos tienen un carácter complicado,
que es difícil trabajar con ellos,
que han conseguido echar a gente de su proyecto
porque no les aguantaban.
¿De acuerdo?
¿Pero qué pasa?
Como es un tio que es muy grande,
como es un tio que es muy bueno, que programa muy bien,
aún así le aguantamos y no le decimos:
"Tio eres gilipollas".
Eh.. claro esto es un problema porque de nuevo,
por eso decía que se relacionaba con lo anterior,
de nuevo ponemos barreras de entrada a la gente,
le ponemos problemas, le ponemos dificultades.
Y no es lo que queremos.
Queremos que le gente pueda aportar,
queremos que la gente trabaje.
Que un tio es un gran programador,
sea un tio estupendo y programe fantásticamente
no quiere decir que tengas que aguantar las tonterías.
¿De acuerdo?
O que se deba permitir eso.
Muy bien.
Y fijaos una cosa.
Llevo diciéndolo todo el rato,
desde que he empezado a hablar,
en todo el tiempo que he estado aquí.
Quizá a alguno le haya sonado extraño.
[hace un comentario técnico]
He estado diciendo todo el tiempo: "Un programado
"un tio" y he hablado en masculino.
Porque de hecho,
primero, porque hay en proporción muchísimos mas hombres.
Y segundo, porque tenemos un problema serio
de sexismo en las comunidades de software libre.
De hecho es un problema mas del software en general,
pero se aplica como mínimo, igualmente, al software libre.
Hablo, sobre todo, de cosas como estoy diciendo ahora.
Decir: "un tio", "un hombre", "un tal..."
Hay programadoras, hay muchas programadoras
muy grandes haciendo cosas muy grandes,
son unas compañeras que son muy estupendas.
Pero sobre todo hablo de cosas de poner
en mis transparencias.
Que lo he visto un montón de veces en, prácticamente,
cualquier congreso que es de software que voy.
Y concretamente suelo ir a congresos de software libre,
y no otro tipo de congresos.
Me encuentro con que alguien ha puesto como símbolo,
yo que se.. para representar un premio,
poner una chica en biquini...
Tio, o sea, pero ya no digo que no seas machista
o que seas tan tal..
No tiene pinta ninguna.
Por dios.
Y eso nos ocurre mucho.
No es un problema grave.
Grave... quiero decir según lo mires,
no es un problema tan grave como por ejemplo
sectores de de la construcción.
Que es un sector donde hay un problema muy serio
en ese sentido.
O como en otros sectores,
....
No hay gente diciéndole: "mujer vete a la cocina"
Por lo menos no en público.
Pero realmente hay un problema.
Ignorar ese problema y decir: "no, aquí no pasa eso",
no soluciona nada.
¿De acuerdo?
Está ahí.
Lo que me lleva al siguiente demonio:
"la brecha de género".
O sea, tenemos muy pocas mujeres en el software libre,
básicamente porque tenemos muy pocas mujeres
en el software.
¿De acuerdo?
Si no entra a nuestro mundo,
Si no entra al software el 50% de la población,
estamos perdiendo el 50% del talento.
¿De acuerdo?
Y es un problema.
Hay un montón de gente trabajando,
intentando averiguar cuál es el problema,
porqué no entran,
porqué nos faltan mujeres en el software libre.
Obviamente relacionado con lo que estaba hablando antes.
Y hay un montón de gente intentando ver qué tipo
de soluciones se le pueden dar.
Haciendo actividades, haciendo cosas, etc.. Buscando herramientas para tratar de dar ese salto que tenemos.
No es ni mucho menos fácil obviamente.
No es un cosa que se haga de un día para otro.
Pero se están intentando y se están consiguiendo cosas.
Es algo que no tenemos que olvidar, porque realmente,
insisto, ya no hablo de un tema de igualdad,
un tema de solidaridad, o tema de..
No hablo de un tema de esos, hablo simplemente
de puro pragmatismo.
Estamos perdiendo la mitad del talento,
se van otros sitios.
Gente perfectamente capacitada.
Y por último.
No quería dejarlo tan serio, como me estoy poniendo...
No seamos serios, tomemoslo con un poco de risa,
con un poco de relax.
Dijo Emma Goldman:
"Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa"
No es que Emma pensara que las revoluciones son una fiesta,
o que pensara que las revoluciones deberían ser una fiesta.
Si no que realmente, en un contexto en el que estamos,
no es el mismo que el de Emma obviamente,
en un contexto en el que estamos en el que hacemos
un trabajo en el que la voluntad, la motivación,
el interés propio, el interés personal en hacer algo,
en conseguir algo, es tan importante,
es muy muy fácil que, simplemente, el propio peso,
los pequeños avances que haces se diluyan
en los grandes obstáculos que tienes.
Si no lo tomamos un poquito a risa, no se pondrá mas...
Necesitamos reírnos, tomarnoslo con un poco de humor...
¿Vale?
Y por último, en cualquier caso, y a pesar de todo,
insisto, merece la pena.
O sea, mola mucho el software libre.
Participar, meteros, hacer cosas
porque merece la pena, de verdad.
He conocido a la gente más capacitada,
a le gente más inteligente, a la gente más motivada
dentro el mundo del software libre.
A pesar de todo lo que he estado diciendo ahora,
he visto el mejor ambiente del mundo del trabajo,
el mejor ambiente de...de verdad, de estar alegre
y de estar bien en el software libre.
Más que en cualquier otro.
¿De acuerdo?
Si no llevas proyecto con el software libre llevadlo,
meteros en lo que sea,
participar en proyectos que ya haya, liberar cosas..
traducir si queréis, dibujar, lo que sea...
Pero merece, de verdad, merece mucho la pena.
Y ya esta.
Muchas gracias.
[el público aplaude]
¿Se me oye?
¿Si?
Vale, no me hace falta que grite...
Bueno pues, primero que todo muchas gracias por...
¿no?
Pues no, no se me oía...
Pues tengo buena voz no?
Primero de todo, como todos no?, agradecer vuestra
invitación en Madrid, en la universidad,
me ha hecho mucha ilusión que me avisaran.
Y voy a hablar un poquito...
No lo hecho casi nunca pero
voy a hablar un poquito de mi.
No soy egolatra, creo, pero a veces creo que con las experiencias que hemos vivido y ahora ya pasan los años no?
y alguno a lo mejor os pueden servir.
Voy a hablar un poquito de mi, lo breve,
para que os pueda contar un par de anécdotas
y luego hablaré un poco de Debian no?
porque tengo que vender mi modo.
bueno pues ¿quien soy? quizás no me conoceréis
porque normalmente estamos detrás del teclado
principalmente llevo como unos 10 años
haciendo de profesora enseño programacion
y siempre desde casi siempre he utilizado
software libre tanto para decirles a mis
alumnos, de hecho la plantillita que hago
para que escriban su código ya lleva la GPL
si cuela cuela alguno me dice pero esto
digo es lo que hay
y por otro lado pues cogiendo código y pudiéndolo
mostrar, como profesor es una fuente de inspiración
y de creación increible
desde hace unos meses ya no estoy haciendo
de profesora si no que me he metido en un reto
muy curioso que es que estoy trabajando
en un sindicato por la educación publica
en Cataluña y estoy intentando convencerlos
a ver si me oyen, esto se va a publicar no?
a ver si me oyen para trasladar todo
su proyecto a software libre tanto la web
como toda su red
pero bueno creo que se me ha invitado aquí no por ser
profesora que hay 500 si no porque soy
desde el año 2012 estoy desarrollando en Debian
llevo unos cuantos paquetes es muy poco
pero esto es la gracia del software libre también
que si todos hacemos un poquito conseguimos
grandes retos ¿no? la colaboración y el trabajo
en red lo que gratifica es lo que conseguimos
supongo ¿hay alguien que no sepa lo que es Debian?
¿Alguien se atreve ha decirme que no sabe lo que es Debian?
bueno nadie se atreve, por si hay alguno que no se atreve
le comento que es una distribución de GNU/Linux
de la quizás hay como varias ramas de distribuciones
grandes Debian es una de ellas de las cuales deriban
muchas de las mas conocidas luego ya hablare un
poquito mas de él
pero si yo me tuviera que definir no creo ni que
me identificara como desarrolladora
hay perdón ni como profesora ni como desarrolladora
de Debian sino que me definiría como apasionada
del software y la tecnología y de eso os voy a
bueno me gustaría enfocar la charla un poco con eso
os han explicado mis compañeros no?
las ventajas que tiene el software libre
a nivel profesional porque puedes reutilizar,
puedes modificar a nivel personal puedes
puedes ver si te están haciendo alguna trampa
pero yo vengo ha hablar de pasión
la pasión por la tecnología, yo no se ¿cuantos
de aquí estáis apasionados por la tecnología?
os motiva, tendríais que levantar la mano todos ,
por favor vale mas mas
vale ¿a cuantos os apasiona la tecnología?
y todos hacéis ahí una ola enorme
y yo, yo, porque si no no estaríais estudiando
esto, supongo que no os habéis metido aqui
para ser millonarios, porque a lo mejor os estais
equivocando
osea estáis aquí porque os gusta, os gusta
el software , os gusta programar
y eso es lo que a mi me ha movido siempre
perdón que me he saltado voy a contar un par
de anécdotas
la primera es cuando antes de ser profesora
estuve trabajando en empresas de servicios
programaba en una empresita de bua de
software y tal
y yo hacia mis programitas en casa, mis juegos mis tal
utilizaba no voy a decir que sistema operativo
que me da como repelús y ... pero estaba como
inquieta con el tema veía la informática como
algo neutro algo pff, y hablando con un
chico del trabajo le dije es que a mi la informática
me apasiona me encanta pero me falta algo
me falta algo un punto social, un punto político
con la informática esto del mundo se va a mover
tiene mucha mas importancia y el me dice
pero vente, vente al hacklab de Barcelona
kernelPanic que hacemos cursos
utilizamos GNU/Linux y yo lo miraba como
¿que me esta contando? pues fui
y a partir de ahí pues primera piel de gallina
vale la segunda viene luego, vi que había gente
como yo, que había gente apasionada, vi
realmente en físico
en físico vi gente apasionada como yo
y eso me levanto bueno la curiosidad
de que hacia esa gente, ademas no utilizaba
el innombrable, utilizaba otro sistema operativo
del cual yo no sabia nada y lo aprendí
aprendí lo que era GNU/Linux las 4 libertades
que también las iba a decir pero no hace falta
porque el primer ponente nos ha ahorrado
5 minutillos todos, y vi lo que era una licencia de
software libre, que era vírica
es decir yo regalo pero te obligo a que tu regales
de acuerdo, y fue una de, la primera anécdota que quería explicar
de apasionamiento por el software y la segunda
fue que al cabo de unos años, bueno perdón
con todo el tema de los hacklabs que empece a
conocer gente no solo de Barcelona sino de todo
el estado que hacian hackmeeting hacker con
la ... cuando hablo de hacker hablo de
la gente que nos apasiona el software, no la
gente que nos apasiona romper cuentas bancarias
si no la gente que nos apasiona que disfrutamos
sabiendo como están hechas las cosas
con el software propietario esto es imposible
con lo cual me puse en contacto con mucha
gente, lleve muchos años difundiendo el software libre
regalando cd's la bomba hasta que hubo un
momento de decir ostras he difundido mucho
he utilizado mucho quiero devolver algo
a la comunidad, y aun no se como me
empece a acercar a Debian que era la
distribución de GNU/Linux que había utilizado siempre
y un día pues bueno empece a enviar algún
parche, a hablar con desarrolladores
que para mi tambien fue flipante, he encontrado este error
y a los 5 minutos me habia contestado el desarrollador
de ese paquete y era como pero, pero bueno
pero esto donde esta el ya le llamaremos mas tarde
ya no estaba era completamente una comunicación
completamente fluida
y bueno pues me fui metiendo metiendo metiendo
hasta que un día pues empece a empaquetar
un poco y subí mi primer paquete, recuerdo completamente
estar en el metro que me lleve el mail al movil
tu paquete "has been accepted " y yo ostias
piel de gallina otra vez, sin cobrar sin nada
un paquetito que no valía nada, pero te
llena de satisfacción brutal poder hacer algo
que el resto de... quien quiera vaya va a
poder utilizar, va a poder mejorar y va a poder
hacer lo que le venga mejor
y ahora me podríais decir: ¿pero que tiene
que ver la pasión por la tecnología con
el software libre?
pues yo creo que lo facilita muchísimo
evidentemente puedes esta apasionado por
la tecnología, sino ya veis los fans de todos los
productos de Mac no?
están apasionados también, pero como técnico
eh el software libre te lo facilita muchisimo
y voy a poner como ejemplo, voy a relatar un poquito
como funciona la comunidad de Debian
para que veáis que la libertad que te da y
la comunidad que te da te puede ayudar muchisimo
a que tu desarrolles y poder hacer lo que quieras
con lo que tu generas como código
hace ya un tiempo, igual que las cuatro libertades
decidí que Debian tenia las 4 espirales
el símbolo de Debian es una espiral y voy
a relatar un poquito cada una lo que quiere decir
y a ver si podéis entender un poco de lo que
estaba hablando
Primero de todo la comunidad como, ¿qué es la
comunidad Debian?
La comunidad Debian es enorme no es un
proyecto pequeño es un proyecto muy grande
con lo cual entrar cuesta un montón, cuesta
un montón si eres tímido, si no eres tímido
te lanzas pero si eres tímido te cuesta mucho
porque es muy grande
todas las listas de correo en las que,
la mayor parte de la comunicación se hace alli
son menos alguna en concreto son publicas
menos una que es solo desarrolladores
para comentar cosas privadas, pero todas
las otras son publicas por lo tanto lo que escribes
queda en publico y da vergüenza, pero voy a
explicar un poquito como funciona
la comunidad tenemos diferentes roles,
el primero es un usuario, lo primero que
podríais hacer es usarlo y por lo tanto
ya formas parte de esa comunidad
luego hay gente que hace colaboraciones
puntuales como escribir un parche o redactar un bug
porque encuentra un error y nos lo reporta
si tu vas mas allá y hay uno de los...
bueno no se si sabéis como funcionan las distribuciones
pero en general todo el software esta empaquetado
en paquetes es decir cogemos el código fuente de
software libre que existe y lo ponemos de una forma especial
lo empaquetamos para que pueda adecuarse a la
distribución entonces tu cuando estas utilizando Debian
te instalas paquetes
eh pues si tu hay un paquete que lo vas desarrollando
hace tiempo puedes pasar a ser Debian maintainer
es decir se te dan los permisos par que tu
mantengas ese paquete y lo subas al repositorio de Debian
sin ningún problema
y finalmente están lo Debian developer que estos
somos gente que ya nos hemos implicado mas en
la comunidad hemos hecho todo un proceso
para entrar, básicamente hay como dos partes
la primera parte es muy filosófica osea se quiere
asegurar de que tu estas comprometido con
el software libre y con Debian y la otra mas técnica
para que bueno para que se vea que sabes lo que haces ¿no?
Debian se caracteriza por su calidad y seguridad y no se
puede poner cualquier paquete que este mal hecho
entonces se tiene que comprobar que tu realmente
vas haciendo bien las cosas
lo que querría comentar también de la comunidad
es como funciona Debian, tu no tienes que ir
pidiendo permisos de si hago esto o hago lo otro
tenemos unas cuantas guías y a partir de ahí vas haciendo
y se habla de democracy cuando tu eres
desarrollador de Debian puedes votar
es decir puedes proponer cosas y se votan
pero también la "docracy" "do " de hacer
no vengas con rollos de esto lo haría así o así
porque lo mejor es hacer esto no codifica
haz y ya vemos como evoluciona todo otra
espiral de Debian seria la libertad
libertad en que sentido, pues por un lado tenemos
la libertad de que el software siempre permanecera
libre, de hecho como os comentaba antes cuando
te haces desarrollador de Debian
cuando te haces desarrollador de Debian estas
de acuerdo con el Debian Social Contract
que es un contrato que se hace con los
usuarios de Debian y que dice este contrato
lo primero que dice es que el software de Debian
siempre permanecerá libre
dice otras cosas la verdad es que no me las se
de memoria pero os las puedo comentar
dice que siempre devolveremos a la comunidad
todo lo que hagamos osea que tenemos en cuenta
a la comunidad, que no vamos a esconder problemas
que eso es brutal ¿no? va mira este bug
como es todo libre se puede ver que realmente
no hay ningun problema y todo el mundo lo puede arreglar
y fina, no finalmente no, que nuestras prioridades
es la gente los usuarios y el software libre
y finalmente intentando quitar uno de los miedos
que comentaba el compañero que si tu
necesitas software propietario aunque no este
en los repositorios que se dirían oficiales
de Debian si que hay dos repositorios que pueden
tener software privativo para si tu te los quieres instalar
eso es una de que los talibanes de software dirían
no Debian no es puramente libre porque tiene
dos repositorios que ... bueno es verdad
es puramente libre porque el repositorio
principal es todo libre, pero si que puedes
instalarte cosas privativas si es que las necesitas
ademas libertad como persona cuando tu estas
en la comunidad, porque puedes hacer lo que quieras
libertad e independencia osea Debian no depende de una empresa
es una comunidad de voluntarios con lo cual no hay ninguna
directrices aparte del contrato social y de las guias de Debian
que te digan tienes que ir por aquí o tienes que ir por allá
todo se decide en comunidad y democráticamente
hablar de la calidad bueno en software libre
calidad es relativamente fácil si hay suficiente
gente como para ir arreglando las cosas
pero en el caso de Debian yo creo que si
que podríamos asegurar que es un proyecto
que tiene bastante en cuenta la calidad del
software, de hecho hay las Debian Policies
que cuando tu empiezas con Debian es un poco
una tortura que es que cuando un paquete entra
en el repositorio tiene que cumplirlas
si no se te envían bugs o no pasa a la versión estable
de Debian y bueno tenemos muchas herramientas
no me voy ahora a enrollar con esto si alguien
tiene dudas yo le voy a explicar pero tenemos herramientas como
"piuparts" o "Lintian" que lo que hace es que cuando has
acabado de hacer el paquete te revisa que ese paquete
no este mal hecho y que tenga el copyright por ejemplo
que dices o que rollo yo soy programador no quiero
pues no si no tiene un copyright bien puesto
también te lo avisa
y finalmente como los sabores que tenemos
en Debian, Debian a demás de ser la fuente principal
de muchas distribuciones mas conocidas como
pueda ser Ubuntu o Linux Mint o muchas otras
también tiene sabores dentro por ejemplo
dices a mi es que me gusta mucho Debian
pero es que estoy muy metido en el mundo médico
pues hay "DebianMeds" o estoy metido en la educación
pues "DebianEdu" o me gustan mucho los niños
"DebianJunior" hay como sabores que son recopilaciones
de software de ese campo en concreto por lo tanto
tenemos para escoger de hecho Debian se define como
un sistema operativo universal para que le guste a todo
el mundo
acabada esta mini presentación de Debian
me gustaría también comentar
porque en los proyectos de software libre
es fácil entrar y como no ya lo a comentado mi compañero
y me ha gustado muchísimo que un hombre
hablara de mujeres y no una mujer hablando de mujeres
que siempre es lo que acaba pasando
me gustaría saber cuanta gente de aqui
es mujer o se siente mujer
vale bueno pues poquitas ¿no?
ahora todo el mundo mirando haber ¿dónde están?
¿dónde están? En el... un ejemplo claro incluso
es muy preocupante en el mundo del software libre
es preocupante este tema porque estadisticamente
hay mas mujeres en el ámbito tecnológico que no en
el software libre, el caso de Debian unos 1000
desarrolladores , mujeres o que se sientan
mujer no llegamos a las 20 vale
¿qué estamos haciendo mal?
yo no lo se, me he leído un montón de libros
de gente que me dice no
los videojuegos, pero es que ahora las niñas
juegan con videojuegos es que esta complicado
yo creo que no solo depende de las mujeres
que nos metamos en esto si no también
de como los hombres nos recibís y por eso
Debian Women no es un proyecto que la gente que este
dentro sean mujeres, sino que son hombres y mujeres
que lo que quieren es que en Debian haya mas mujeres
ojala dejara de existir porque eso querría decir
que no es necesario, pero sencillamente es una
puerta de entrada para que: ostras que a mi me da vergüenza
que todos son chicos aquí tal pues bueno empiezo hablar aquí
como puedo colaborar y tal y ya luego ya estas dentro
pero no solo mujeres porque a veces esta la crítica
pero porque siempre solo comunidades que animen a las mujeres
pues se hizo hace no mucho en Debian el Diversity Statement
va ha ser la única diapositiva que os ponga con texto
en ingles pero lo traduciré en el cual Debian anima
a cualquiera persona a que pueda colaborar
y dice: el proyecto Debian da la bienvenida y anima
a la participación de cualquiera, no importa como te identifiques
a ti mismo o como los otros te perciben,
nosotros te damos la bienvenida
damos la bienvenida a contribuciones de cualquiera
siempre y cuando interactúen constructivamente
con nuestra comunidad, aunque la mayoría de
nuestro trabajo es técnico por naturaleza
también valoramos y animamos contribuciones de
aquellos que tengan experiencia en otras áreas
y les animamos a entrar en nuestra comunidad.
con lo cual intentamos que la gente se acerque
al proyecto, que sea bienvenida
que no importe de que sexo, género, raza, religión
tenga y por eso digo que entrar en proyectos de
software libre, si tienes pasión en principio
tendría que ser mucho mas fácil
y con esto daros las gracias
y bueno si tenéis preguntas ya me las haréis luego
bueno pues muy buenos días a todos
y a todas
soy Pablo Soto soy el concejal de participación
ciudadana transparencia y gobierno abierto
de la ciudad de Madrid, vais a descubrir en los
próximos minutos que no hablo como un político
que hablo mas bien como un desarrollador
y voy a intentar vivir o surfear la delgada linea
entre las dos cosas, yo en realidad e sido
un hacktivista toda mi vida
y formo parte pues de esos cientos de nuevas
experiencias políticas, partidos politicos
en el caso de Madrid se llama Ahora Madrid
pero hay en cientos de ciudades y
gobiernan de hecho en la ciudades mas
grandes de todo el estado
Barcelona, Valencia, Madrid, La Coruña
Santiago, Cádiz, Zaragoza
podríamos pasarnos así un rato ¿no?
en un país donde siempre todo el mundo
sabía quien iba a ser el próximo presidente
del gobierno ¿no?
fijaros que cosas mas especiales han tenido que ocurrir
para que nada menos que en la capital
de uno de los países mas importantes del
mundo y una gran capital europea
halla un hacker en el gobierno decidiendo
como se hacen las políticas publicas
bueno seguro que muchos de vosotros
lo recuerda pero me gustaría saber
¿quien sabe que ocurrió en Madrid la noche
del 15 de Mayo del 2011? podéis levantar la mano
los que sepáis que ocurrió esa noche
bua que poquitos, bueno esa noche
ese día, el día 15 de Mayo, hubo una serie
de manifestaciones en 50 ciudades de España
era la primera vez que se convocaba una gran manifestación
sin el apoyo de ningún partido político tradicional
no tradicional, ningún partido político ningún
sindicato, ninguna organización de la sociedad civil tradicional
y mas bien a través de las redes sociales moviéndose
en pequeños grupos de activistas un porcentaje alto
de ellos eran activistas que provenían del mundo
del software libre, se movió una movilización
fijaros estamos hablando del 2011 cuando
había un gravísimo problema de crisis en España
lo seguimos teniendo pero si os remontáis a Mayo del 2011
el paro estaba disparándose millones de personas
cientos de miles de personas estaban empezando a
perder sus casas porque no podían pagar las hipotecas
un millón de españoles y españolas salían a
otros países ha buscarse el futuro
Empezaban los recortes en sanidad y educación
y surge una movilización y el slogan,
la pancarta principal no decía "Trabajo, techo, pan"
si lo recordáis era "democracia real ya".
Y esto responde a un análisis que surge desde
muchos lugares de la sociedad, que dicen
bueno quizá el problema no es tanto este problema
puntual que puede haber con la vivienda ó
este problema puntual que podamos tener con la
educación si no que tenemos un problema
colectivo con la democracia, parece que la
democracia no está terminado de dar todo lo
que venía a dar, y parece que seguro que podemos
mejorarla y parece que estamos en un momento
crucial, estamos en un momento donde, bueno, no
sé si quizás suena un poco grandilocuente
pero la obra hecha por el género humano más
importante de la historia la tenemos delante
y es internet, estamos en un momento donde si
pensamos en la historia en algo parecido
podemos pensar quizás en la imprenta, fijaros
que la imprenta, el efecto que puede tener,
que ha podido tener en la humanidad comparandolo
con internet, que internet es como si le pusieramos
esteroides a las imprentas y tuvieramos una en
cada casa, púes fijaros lo que provocó la
imprenta, pués provocó, contribuyó a que se
generara una cosa muy interesante en Europa
que se llamó "La ilustración, que a su vez desencadenó
un ciclo de revoluciones que a su vez nos trajo
las democracias parlamentarias que tenemos ahora
de unos sistemas donde la sociedad no podía ser
más piramidal, y fijaros lo que trajo la imprenta,
bueno pues ahora resulta que tenemos internet
y no lo tenemos de ahora, lo tenemos desde hace
unas cuántas décadas y todavía seguimos con
esas mismas democracias, donde hemos decidido
de alguna manera que somos incapaces de
ponernos todos de acuerdo y entonces designamos
a unos poquitos y que ellos se pongan de acuerdo,
les juntamos en un edificio, lo llamamos parlamento,
que ellos decidan y nosotros obedeceremos,
bueno pués ante este análisis de que podemos estar
en un punto donde es muy importante lo que
podamos hacer colectivamente surgen estas
movilizaciones y fijaros que no es sólo en España,
han ocurrido a lo largo y ancho de todos los
continentes, han ocurrido púes desde:
"Ocupa Wall street" hasta la revolución de los
girasoles, tenemos las revueltas árabes,
no en todos los sitios ha funcionado igual en
cada sitio es distinto pero hay un elemento
común que es la sociedad civil haciendo un uso
muy intensivo de las tecnologías, salen a la
calle, en algunos sitios con dictaduras sangrientas
yo estoy pensando en Túnez, llevaban décadas
con un dictador que les asesinaba si salían a la
calle y fijaros no, se ponen de acuerdo a través
de las redes sociales, hay una chispa que es un
vendedor ambulante que de manera arbitraria,
la policía le requisa su puesto y se quema a lo
gonzo. La noticia obviamente no la da los medios
oficiales pero a través de internet se va enterando
la gente y se genera una manifestación que cada
día va creciendo, cada día va creciendo, cada día
va creciendo y llega un momento en el que
Ben Ali, que era este dictador tiene la desconfianza
de sus propios guardaespaldas y decide montarse
en un helicóptero y marcharse, y desde entonces
hay democracia en Túnez, allí lo llaman la
revolución de Facebook, fijaros que triste, Facebook
es una empresa y sin embargo allí no lo viven con
esa tristeza. Bueno vamos a hablar un poco de como
el software libre puede transformar todo esto.
Cuando hablamos de democracia seguro que muchos
pensamos en clave política, y cunado pensamos
en clave política, para muchos, seguro que también
es un poco, es un poco rollo, esto tiene que ver
con que si tu paras a alguien por la calle y le
preguntas que qué es la política, pues a lo
mejor te responde, pues claro si lo de los líderes
discutiendo en la tele que a lo mejor Albert Rivera
y Pablo Iglésias discuten mucho y haber quién le
mete un "zasca" más gordo al otro y entoces luego
gana las elecciones, como que eso es la política,
la democracia y la política son otra cosa,
la democracia y esto es muy importante, aquí es donde
tocamos lo verdaderamente importante, es que la
democracia es que tú decidas, la democracia es
que todos los que estamos aquí podamos decidir
en la práctica, que podamos decidir como es la
ciudad, como es el país donde vivimos, como es
el mundo. Y eso como se consigue, si yo os pregunto
cual es el país más democrático del mundo
haber quién lo sabe
haber he oído por ahí algún nombre de un país,
Suiza, ¡Muy bien!
es el patrón de oro de la democracia, es como
qué nadie a la izquierda o a la derecha se atreve
a decir que en Suiza no hay democracia, fijaros que allí
tampoco se ha producido un sistema muy caótico
y sin embargo si atendemos que es lo que hay en Suiza
cunado vamos a llenar de contenidos eso que
decían las pancartas de "Democracia real ya"
y vemos lo que hay en Suiza, púes tampoco parece
que sea un proceso revolucionario constante, si no
que son algunos mecanismos que permiten que los
ciudadanos tomen el control de la política cada vez
que quieran, cuando quieren aprobar una ley
que los políticos no están de acuerdo en aprobar,
los ciudadanos pueden proponerla y en un
referéndum decidirlo y los políticos obedecen o cuando
los políticos quieren aprobar una ley y la aprueban
con la que la mayoría social no está de acuerdo, se
juntan firmas, hay un plazo para juntar las firmas y
ya entonces esa ley va a referéndum y si la gente está
en contra se deshace esa ley, fijaros qué mecanísmo
más sencillo, se juntan un porcentaje del censo
en firmas, es muy parecido a las ILPs, lo que pasa
es que funcionando bien y se lleva a referéndum,
bueno púes, ese mecanismo que es tan sencillo
a la vez es muy poderoso, es muy poderoso porque
es un mecanismo legal y jurídico que permite
parar las guerras, por ejemplo, nos reímos mucho
siempre de los suizos porque son muy neutrales
y es como el cliché, como le ridiculizamos, pero
fijaros es un país capaz de pararse así mismo
cada vez que hay un impulso de una minoría que quiere
imponer una guerra, fijaros, y es un país donde ya se
están hablando cosas como la renta básica universal,
es decir que todo el mundo tenga derecho real
no teórico, no estamos hablando de un corpus teórico
que construyamos sobre el marxismo, no, en la práctica,
en Europa, en un país además de cultura más bien
centro conservadora podríamos decir como Suiza
se están planteando la realidad de que todo el
mundo tiene derecho a tener lo mínimo para vivir
y eso implica tener una renta básica
independientemente de todo las condiciones
que podamos poner. Fijaros que mecanismo más
poderoso, bueno púes, volvemos al 2015
resulta que hay estas elecciones municipales en las
que hay un montón de gobiernos nuevos y
nosotros llegamos al ayuntamiento de Madrid y
decimos, de esto que hemos aprendido en la sociedad
civil que fundamentalmente tiene que ver con
mecanismos de democracia directa que se pueden
poner en marcha y se saben que funcionan, se sabe
ya que funcionan, los suizos lo tenían ya en 1848
porque no ponerlo aquí y hay un montón de dificultades
porque tachán llega el mayor reto que tiene la
democracia, el mayor reto que tiene la democracia
directa y la participación ciudadana que es, no es otra
que los políticos, el mayor reto siempre para que
la gente pueda tomar el control de las instituciones
y el control de la política son los políticos, yo no
conozco ninguna encuesta a nivel mundial
donde la gente diga que no quiere tener la capacidad
de decidir como son las leyes, no existe que yo
sepa esa encuesta y sin embargo cuando se les
pregunta a los políticos sistemáticamente dicen
que bueno que no están de acuerdo en que según que
mecanismos, que hay que ver, que hay que ver
es muy llamativo el caso de holanda donde se hizo a
la vez una encuesta, por un lado a personas,
ciudadanos y ciudanadas normales y corrientes y por
otro lado a concejales concejalas y el 80 por ciento
de los ciudadanos y ciudadanas estaban de acuerdo
con que se introdujera la iniciativa popular a
referéndum vinculante que es este mecanismo y el
80 por ciento de los concejales estaban en contra
fijaros no, porque en el fondo entendían la
importancia de este mecanismo, un mecanismo
capaz de poder expropiar a las minorías que están
al mando para repartirlo entre un montón de
gente, entre todo el mundo. Hay un montón de
argumentos en contra de estos mecanismos
pero nosotros teníamos algún truco y un truco
muy bueno que sabíamos que funcionaba en
la sociedad civil era el software libre, entonces
decidimos coger este mecanismo que si los suizos
lo tenían en 1848 y les ha funcionado porque
no probarlo en 2015 en Madrid
y lo que dijimos fue, bueno si los suizos llevan
siglos haciéndolo, recogiendo firmas en papel
y votando exclusivamente en urnas que son medios
que se parecen mucho a los tiempos de donde
nace este mecanismo, pensar en como eran las
imprentas de tipos movibles antiguamente era todo
como muy mecánico con madera y con piezas y con
cosas y pues claro sobres, papeles urnas, firmas,
bolígrafos, plumas pero es que estamos en el siglo 21
entonces vamos a pensar como junta ahora la gente
firmas seguro que todos conocéis plataformas de firmas
no quiero decir ninguna, no tenemos porque hacerle
publicidad a Change, pero todos las usáis verdad, pues
si la gente utiliza esas plataformas digitales para
recoger firmas porque no hacemos que ese mecanismo
legal a través del cual se pueden poner de acuerdo
un grupo de gente para proponer una ley y que se
vote y se haga a través de la página del
ayuntamiento. La respuesta inicial es porque no
existe esa página, entonces dijimos bueno pues
hagámosla y además la vamos a hacer en software libre.
No sé si tenéis como es el ayuntamiento de Madrid pero
si os digo que el ayuntamiento de Madrid tiene cerca
de 500 personas en el departamento de informática,
decís, ¡Guau! eso es un montón de gente, pero si os
digo que en total son más de 30.000 empleados quizás
no es tanto, porque es difícil encontrar organizaciones
donde solo uno de cada 60 sea el informático
y que al mismo tiempo sea una organización donde
todos los trámites se pueden hacer online, todo va
automatizado, es muy difícil encontrar organizaciones
así, por lo tanto aunque parezca que una organización
de 500 informáticos, no todos son informáticos pero
la rama de informática del ayuntamiento de
Madrid son 500 personas con un presupuesto de cerca
de 100.000.000 millones de euros al año parece que es
una maquinaria todo poderosa, en realidad ocurre
todo lo contrario, son maquinarias muy pesadas
donde es muy difícil que se produzca innovación,
es muy difícil y entonces decidimos hacer lo que
ha recomendado Pablo que es abrir una cuenta en
Github lo primero y desde la primera línea de
código fue libre, entonces dijimos: "Hola mundo
queremos hacer un mecanismo de participación
ciudadana para que haya democracia directa en
Madrid, estas son las reglas, si el 1 por ciento
de la población apoya una propuesta, que cualquiera
puede hacerla lo llevamos a votación, toda la ciudad
vota y si la mayoría está de acuerdo el gobierno
la lleva a cabo.
Ahora vamos a desarrollarlo, entonces como sabéis las
elecciones fueron en mayo del 2015, perdón en
junio de 2015, formamos gobierno en julio del 2015,
creo recordar que fue el 27 de julio de 2015
lanzamos el mecanismo con el portal, conectado
con el padrón, con conexión segura, con verificación,
con voto electrónico el 15 de septiembre de 2015, esto
hubiera sido absolutamente impensable para
ninguna administración y ahí tampoco había mucha
gente contribuyendo al código, todavía.
Sabíamos que habíamos plantado una semilla buena
y que la gente iba a empezar a utilizarlo y que
eso ya podía extenderse a otros sitios.
A la vez que entendimos que ese proyecto es una cosa
que sobrepasa a Madrid porque es software libre
lo que hicimos fue algo un poco radical entre comillas
que fue algo radial en el sentido de que nunca se
había hecho, que es poner en marcha un departamento
en un ayuntamiento cuya única finalidad es dar
servicio a todas las instituciones que no sean el
ayuntamiento, a todo el mundo de fuera y lo llamamos
el servicio de extensión institucional, una serie de departamentos que se dedican a llamar a otros
sitios a ponernos en contacto con ciudadanos de todo
el mundo, a recibir cuando nos contactan y a decirles
mira tenemos estas herramientas, tenemos este código
y cuando hablamos de código, hablamos del código
de Decide Madrid, que es como se llama la plataforma,
pero también del código jurídico de las leyes, de las
normativas, de las ordenanzas, de todo lo que hemos
necesitado ir aprobando, decretos para poner en
marcha estos mecanismos democráticos, hemos
hecho lo mismo, le hemos puesto licencia GPL
nada más al código, porque las leyes ya la tienen de
por sí, son dominio público, pero la idea es la misma
vamos a utilizar estas licencias para contagiar
democracia, al fin y al cabo, cual ha sido el
resultado, púes en muy pocos mese Barcelona
se sumó, poco después Coruña, poco después
Santiago ahora son más de 30 ciudades, las que
lo utilizan.
En Barcelona lo llamaron Decidín Barcelona, en cada
sitio lo han llamado de una manera y en algunos
sitios son exactamente Decide Madrid modificado
el look and feel, el aspecto pero en otros sitios
han abierto sus propias líneas de de desarrollo,
en estos momentos hay en torno a 100
repositorios donde está habiendo commits
habitualmente y no tenemos un censo
pero hay decenas de desarrolladores full time,
no solo en España, también por ejemplo lo está
utilizando Nariño que es una región de Colombia,
lo están instalando en el estado de Jalisco (Guadalajara)
estamos hablando de millones de personas, Buenos
Aires, no sé si lo han llamado Decide Buenos Aires,
bueno multitud de ciudades de todo el mundo.
Volvemos al caso de Madrid, como a funcionado, bueno
una de las cosas que ha tenido este proyecto de
novedoso, es que en Suiza como sabéis tu tienes que
recoger todas la firmas en papel en la calle
para conseguir el número que sea y cuando las
has conseguido, las presentas en la institución
y se convoca el referéndum, aquí no, aquí una
propuesta con tan solo siete apoyos, en realidad
con un solo apoyo, tú la pones y esa propuesta el
ayuntamiento ya la tiene publicada y
solamente hay un apoyo, que res tú y tienes igualdad
de condiciones para conseguir en este caso es 27.064
apoyos, es decir uno de cada 100 madrileños
mayores de 16 años tiene que estar de acuerdo
con tu propuesta.
Eso cambia radicalmente la forma en la que funciona
este mecanismo de democracia porque en Suiza
la mayoría de las iniciativas ciudadanas logran
recoger las firmas necesarias para llegar
a referéndum, aquí ha habido 15.000 propuestas,
obviamente es un porcentaje mínimo el que va
a conseguir esas firmas, ¿por qué?, porque al final
ese umbral para lo que sirve es para regular que no
podemos estar votando ciento de cosas constantemente
todo el tiempo si no que vamos a votar X cosas al año
En Suiza púes votan 2, 3, 4 cosas cada año,
fijaros que ahí
hay a lo mejor 8 iniciativas o 6 iniciativas y consiguen
las firmas
solamente 4 o 2, aquí ha habido 15.000 propuestas
pero al acabar el primer año han conseguido
las firmas 2 o sea fijaros que a pesar que el mecanismo
tiene unos flujos muy distintos y esto
funciona con una lógica de cambio muy rápida, la gente enseguida introduce cosas nuevas en la plataforma
la gente puede hacer y dar difusión de sus propuestas
en redes de manera mucho más sencilla pero
finalmente llegamos al mismo resultado, que es que
cada año un número asequible de propuestas
se voten, en este caso son 2 propuestas que se van
a votar del 13 al 19 de febrero, se van a votar
en la misma plataforma y con esto voy a entrar en el
detalle
no sé como voy de tiempo, tengo todavía,
no quiero pasar de largo por un tema que es que
el código es ley y aquí vais a entender muy bien
porque aquí es verdad que es ley
Del 13 al 19 de febrero se van a votar en Madrid
estas 2 propuestas, una de ellas que es Madrid
100 por cien sostenible la promueve la alianza
por el clima, son como 400 organizaciones
que incluyen a gente de todo tipo, los sindicatos,
también la iglesia católica, Greenpeace
y es el perfil de propuesta que consigue a través
de un mecanismo que no tiene nada que ver
con el software libre, ni con internet,
hubieran conseguido igual juntar las
firmas, pero si veis la otra, billete único de trasporte
público.
Propone que haya una modalidad de
transporte público que sea que con un billete
puedes durante 90 minutos montar todas las
veces que quieras en las cosas, para hacer un
trayecto a lo mejor coges bus, metro y bus
o algo así, esta propuesta la ha puesto una
persona concreta, una persona individual,
un cualquiera, se le ha ocurrido a visto en otros
debates, además aquí esta muy bien porque
en la sección de debates ha podido ver varios
debates donde a recibido consensos muy altos,
aquí hay en este debate 4.000 personas y el 95
por ciento está de acuerdo en que se pudiera
cambiar de transporte sin pagar otro billete.
Ha hecho esa propuesta y fijaros que una persona
sin tener una plataforma que le apoya, a través
de las redes de manera abierta, ha conseguido
recavar los apoyos.
Estas 2 propuestas se llevan a votación como
decía se van a votar del 13 al
19 de febrero y aquí es donde entra en cuestión
el voto electrónico y esto es muy importante
porque aquí es donde viene un elemento crucial
donde se ve como el software libre
está en estos momentos de la historia en un punto en
el que va a moldear si vamos a tener sociedades
democráticas y libres o si vamos a tener sociedades
con distintas formas con autoritarismo
sea un autoritarismo de corte fascista, de corte
populista, de corte capitalista del corte que
sea por medio de el uso de las tecnologías para
controlar a la sociedad.
El voto electrónico, en estos momentos es algo
que está en pugna por muchos gigantes
tecnológicos, hay grandes empresas algunas de las
mayores del mundo son españolas por
casualidad que están pugnando por introducir
el voto electrónico en los países poco a poco
lo que ocurre es que la mayoría de esas empresas
tienen software privativo y eso que quiere decir,
quiere decir que tú no vas a poder ver el código
que procesa tu voto, tú no vas a poder modificarlo,
tú no vas a poder ni siquiera verlo, tú no vas a
poder chequear que ese proceso está ocurriendo
como dice esa autoridad independiente que está
ocurriendo, de manera que
este ritual que ocurre cada vez que hay unas elecciones que es que cada vez que se abren las urnas
y delante de cualquier persona puede ir a verlo y puede
ir a ver ese recuento y puede verificar que en esa
mesa ha salido así esa votación no se traslada
necesariamente al voto electrónico .
La solución para esto no es tanto tecnológica ya
tenemos la tecnología para verificar que el
voto electrónico conserve todas las propiedades
que requiere, secreto del voto, de verificabilidad
del voto, de control del escrutinio, todo eso ya
existe por medio de técnicas criptográficas,
existen las soluciones técnicas para que el voto
electrónico pueda ocurrir así y esta bien
implementado en sitios como Suiza precisamente
pero tenemos la vertiente política que es o se
decide desde el poder político que todas las
herramientas que se van a introducir para
el ámbito democrático al respecto del voto van
a ser software libre o vamos a tener que
fiarnos de esa autoridad porque realmente
no va a ver técnica criptográfica que nos
garantice que finalmente no va a ver detrás
una manipulación.
Bueno, me dicen que de tiempo no vamos muy
sobrados entonces tres cosas nada más.
Este mecanismo de democracia que estamos poniendo
en marcha y que gracias al software libre se está
extendiendo por todo el mundo, fijaros que hace un
poco de tiempo si hubiéramos visto que Madrid
estaba exportando democracia a Europa a todo el
mundo hubieran dicho que eso era una locura,
que nunca iba a ocurrir.
no es la panacea este mecanismo no es la panacea
pero si sabemos que es mucho mejor por esos sitios
donde esta funcionando que es mucho mejor
que lo que tenemos que todos los politicos
lo decian todo y que halla unos 4 politicos y
4 expertos que decidan sobre todas las cosas
sabemos que esto produce mejores resultados
es una cuestión de resultados
segundo, emmm esto es global, es decir esto no es
una cosa que esta ocurriendo aquí porque parece
como que en España se ha dislocado un poco
la política y entonces ha irrumpido Podemos
y entonces ha subido Ciudadanos y entonces hay
una cosa así como que parlamentariamente
parece que esta habiendo cambio aquí
Esto es una cosa global, esto esta ocurriendo
en mas de 100 países yo conozco casos de todo
el mundo donde están ocurriendo experiencias similares
lo que pasa que en cada sitio es distinto,
en cada sitio ocurren de manera distinta
pero hay un hilo conductor que es que ciudadanos
y ciudadanas que no tenían hace 5 años
la intencion de cambiar las cosas a nivel politico
y que no pensaban en un nosotros
y en un vamos a cambiar las cosas ahora
están diciendo oye estamos en un momento importante
nos la estamos jugando y verdaderamente estan
ocurriendo cosas que requieren nuestra atención ¿no?
y esto esta ocurriendo a nivel global
estamos en un punto crucial porque
de eso va a depender que tengamos sociedades
mejores o peores y lo ultimo es que a pesar
de que también esto de los escenarios así eh
tampoco ayuda esto ya lo ha mencionado alguien
es muy importante entender que esto no va de 4 expertos
que han decidido como por donde tiene que ir el
software libre y por donde tienen que ir las herramientas
de democracia directa y como... no esto tiene que ir
de todos y todas y esto implica que vosotros y vosotras
os podéis meter en los repositorios de la herramienta de Madrid
se llama Consul la aplicación y participar
y que todo lo que estamos haciendo en todos
los proyectos de software libre y en las
administraciones a este respecto
es vuestro entonces no va tanto de que nosotros
o "x" o 4 o que Pablo Iglesias en la tele discuta
con no se quien haber quien tiene la razón
no , esto tiene que ir de que todos cojamos
las riendas de la sociedad y vosotros
y vosotras estáis en un punto muy importante
que es la tecnología y que va a ser
lo he dicho ya 7 veces pero creo que
es muy importante entenderlo que
estamos en uno de esos puntos pivotantes
no se como se dice un punto de equilibrio
donde podemos irnos hacia habéis visto
a Trump en EEUU, ¿no? Y puede ocurrir lo otro,
pueden ocurrir como muchas cosas muy distintas
y la tecnología es muy importante en estos
momentos y esta en vuestras manos.
Gracias.