Fabricar un tambor de hendidura ha estado en mi lista de deseos desde hace tiempo. Sabía que iba a ser un desafío por lo que decidí eliminar tantas variables como fuera posible para que el margen de error fuera menor. Empecé a investigar y miré todos los vídeos que pude encontrar sobre su fabricación, miré vídeos de tambores en venta, busqué maderas, tipos de juntas, diseño y todas esas cosas. En un momento dado decidí hacer una copia de un tambor Shlagwerk. Tardé bastante en encontrar cada paso, porque lo último que quería hacer era fabricar un instrumento que sonara mal y que fracasara o tener que volver a hacer varias partes del proceso. Así que intenté ser cauteloso y pensé mucho antes de cortar el material y empezar. Si investigas un poco, encontrarás que la mayoría de tambores de hendidura tiene superficies de madera de padauk o wengué porque estas maderas son más musicales que las otras. No sé mucho sobre esto, lo que puedo decir es que vibran y reverberan de una manera específica para conseguir unas fácilmente unas mejoras y más completas notas. Probablemente se deba a su densidad y dureza, pero no solo a eso. Así que empecé a preparar la madera wengué y después de observar bien el tambor Shlagwerk, me di cuenta de que la parte superior no es una única pieza. Está hecha de 4 piezas, así que eso fue lo que hice. También lo hice porque mi madera estaba un poco torcida y así podía conseguir una superficie plana sin tener que eliminar mucha madera. Aquí puedes escuchar la diferencia de sonido cuando las piezas se sujetan en diferentes puntos. Para los laterales de la caja, he usado contrachapado de abedul báltico de 3/4 y rebajes en la parte inferior y en los laterales de la mesa. Tendrás que usar materiales de alta calidad y no contrachapado barato porque puede afectar al sonido. Lo planifiqué al detalle eliminando una pequeña cantidad en cada paso hasta que conseguí un tablero de 14 mm o un poco más de media pulgada. También hice una hendidura en medio de una de las caras más largas para insertar una tira de wengué: Hay muchas maneras de cortar las llaves pero como hice la plantilla en el ordenador envié el archivo a un cortador X para que tallara las líneas con una broca recta de 1/16. También puedes utilizar una sierra de calar para crear la formas. Steve Carmichael tiene un vídeo genial sobre cómo fabricar un tambor de hendidura y utiliza una sierra vertical. Como la madera de wengué se astilla mucho hice una segunda pasada para conseguir un acabado más suave. Nivelé los bordes superiores y pegué la parte superior con dos piezas de madera en arco para que actuaran como abrazaderas de arco. Son geniales cuando tienes pocas abrazaderas y tienes que hacer presión en todo un borde con una sola abrazadera en cada extremo. Redondeé los bordes de la caja. Después de todo, es un instrumento musical y tendrás las manos sobre él por lo que tienes que hacer que sea cómodo. No conseguía buenos resultados, por lo que investigué un poco más y encontré un vídeo de KR2 wood explicando su proceso para afinar el tambor y cómo añadir más masa a los laterales de la caja hace que las llaves consigan un mejor tono y vibración. Encontré unos trozos de arce duro y los pegué en ambos lados. Asegúrate siempre de pegarlo todo bien porque una mala unión estropeará el sonido final. Debería haber hecho las paredes más gruesas desde el principio para poder empezar desde cero con el afinado, pero seguí así y al final funcionó. Aquí estoy golpeando las teclas y escribiendo qué nota obtengo. Luego elimino más material hasta que alcanzo la nota deseada. Puedes cambiar unos dos tonos por lo que si tienes un Do y quieres subir a un Mi debería funcionar, pero si tienes un Do y quieres pasar a un Sol, será muy difícil o imposible. Por eso el tamaño de las teclas es muy importante y una tecla muy grande nunca coincidirá con una muy pequeña. Para subir de nota tienes que eliminar material de la punta y si quieres bajar de nota, tienes que eliminar material de la parte posterior, donde se une con el resto del tablero. He visto que eliminar material en una línea perpendicular es mucho más eficaz que hacer agujeros más grandes. Ten cuidado de no perforar hasta el fondo o de terminar con una tecla demasiado fina y frágil. Cuando estuve satisfecho con el afinado, atornillé el fondo con muchos tornillos para garantizar que estaba bien cerrado y la presión era igual en todo el extremo. Terminé con tres capas de barniz con base de agua. Por último, metí cuatro almohadillas que normalmente se utiliza en los címbalos. Ya hemos terminado el tambor y creo que suena muy bien para ser el primer instrumento a mano que hago. Si tenéis alguna pregunta, dejadla en la publicación de Patreon donde podéis encontrar un PDF con más detalles sobre la fabricación y una plantilla gratis. Un gran saludo a Rocker e Inventables. y a todos mis seguidores en Patreon, vamos, !a ensuciarse las manos!