♪ [música] ♪ [Alex] En nuestra ultima charla sobre el monopolio, vamos a discutir el costo del monopolio pero también los beneficios potenciales. Los Costos y Beneficios del Monopolio El mayor costo del monopolio es que comparado con la competitividad, el monopolio es ineficiente. Lleva a una pérdida de las ganancias del intercambio, o de las perdidas de eficiencia. Recordemos cuales son las ganancias del intercambio bajo la competitividad para luego poder compararlas con el monopolio y las vamos a simplificar con una curva de oferta plana, de una industria con costos constantes. En este caso el total de las ganancias del intercambio se van hacia los consumidores, que es esta área de acá arriba. Ahora veamos cuales son las ganancias totales del intercambio o los beneficios a la sociedad son bajo el monopolio. Que tiene la misma curva de demanda y la misma curva de costos. Encontramos que el precio que maximiza los ingresos y la cantidad, de la misma forma que siempre. Los consumidores naturalmente ganan menos con el monopolio ya que los precios son mas altos. Ahora, algo de lo que los consumidores pierden se transfiere a los monopolios en términos de ganancias. Y al menos del punto de vista de un economista, al menos alguien está obteniendo estas ganancias del intercambio. Así que la transferencia es neutral. Lo que está mal por otro lado, es que las ganancias sociales caen bajo el monopolio, por que nadie obtiene este área, las pérdidas a la sociedad. Estas son transacciones que desde un punto de vista social, son benéficas. Los compradores están dispuestos a pagar mas de lo que costaría producir estos productos. Estas transacciones sin embargo no suceden. Incluso cuando son socialmente benéficas, no suceden por que no son lucrativas. No son privadamente beneficiosas. Piensa en un cine que está 50% vacío. Seguro que habrá personas allá afuera que valorarían ver la película mas que su costo marginal cerca de $0. Entonces ¿por qué el cine no baja los precios para estas personas? Porque para hacerlo tendría que bajar el precio para todo mundo y eso reduciría las ganancias totales. Así que la moraleja de la clase de hoy es esta: los consumidores compran un producto, mientas que el valor para ellos exceda el precio. Bajo la competitividad el precio es igual al costo marginal. Así que los consumidores comprarían cada unidad, mientras que el valor para ellos sea mas grande que el costo marginal. Eso es eficiente. Bajo el monopolio los consumidores también compran mientras que el valor para ellos sea mas grande que el precio, pero ya que el precio es mas alto que el costo marginal, se terminan produciendo muy pocas unidades. Y se obtienen pérdidas en el intercambio comercial. Recordemos como son las pérdidas de eficiencia en práctica. GSK cobra una pastilla de Combivir a $12.50 y el costo marginal es de 50 centavos. Las perdidas de eficiencia son el valor de las transacciones que no ocurren por que el precio es mas alto que el costo marginal. Algunas personas estarían dispuestas a pagar $10 por pastilla o $4 o incluso $1 por pastilla, y esos precios mas que cubrirían el costo de producción de una pastilla. Pero esos intercambios no ocurren por que no son lucrativos para GSK. Muchos monopolios alrededor del mundo nacieron gracias a la corrupción del gobierno. En Indonesia por ejemplo, Tommy Suharto, el hijo del presidente obtuvo un monopolio muy lucrativo que producía clavo. Y con las ganancias de ese negocio se compró Lamborghini. No 1 Lamborghini, pero toda la empresa. Estos tipos de monopolios no se pueden redimir. Tienen costos sociales y ningún beneficio social. Algunos monopolios por otro lado tienen algunos beneficios. Considera lo que sucediera si el gobierno de U.S. eliminara las patentes para los farmacéuticos. La competitividad empujaría los costos de las drogas existentes hacia el costo marginal, como sucede hoy en día en cuanto las patentes expiran. Normalmente después de 10 o 15 años después de que la droga entra al mercado, pero cuesta en promedio como mil millones de dólares el introducir una nueva droga al mercado en Estados Unidos. Y los costos de R&D no están incluidos en el costo marginal. Como quien dice "cuesta como mil millones de dólares crear la primera pastilla y .50 centavos crear la segunda". Cincuenta centavos es el costo marginal, el costo de una pastilla adicional. Pero traer esa pastilla al mercado cuesta como mil millones de dólares. Si el precio se empujara rápidamente al costo marginal, las empresas no serían capaces de recuperar sus costos de desarrollo, y el resultado serían menos drogas nuevas. Una vez que se crea esa droga, la patente, el monopolio crea ineficiencia, obtenemos muy pocas pastillas producidas. Pero el patente incrementa el incentivo de producir nuevas drogas como ya dijimos antes. Así que hay un intercambio, un monopolio reduce la eficiencia estática (la cantidad producida) pero puede incrementar la eficiencia dinámica. El incentivo de hacer desarrollo e investigación. Este intercambio aplica a otros productos con altos costos de desarrollo, no solamente los farmacéuticos. Los bienes de información, productos como música, programas computacionales, nuevos químicos, nuevos materiales, nueva tecnología. Éstos típicamente enfrentan altos costos de desarrollo y costos de producción marginales. Y eso sugiere que quizá haya beneficios potenciales de patentes o protección de derechos de propiedad. Mas en general para este tipo de productos, hay un intercambio de políticas que siempre queremos tener en mente: precios mas bajos hoy pueden generar menos ideas novedosas en el futuro. El ganador del premio Nobel en economía, el historiador de la economía, Douglas North por ejemplo, a argumentado que la falla de la falta desarrollo de derechos de propiedad sistemáticos en la innovación hasta tiempos modernos, fue una gran razón por la baja tasa de cambio tecnológico. ¿Hay una mejor forma de navegar ésta compensación? Quizás. Supón que el gobierno comparar una patente farmacéutica por sus ganancias monopolísticas pero luego rompiera la patente. Los competidores entrarían y empujarían el costo hasta el costo marginal, así que tendrían eficiencia estática. Al mismo tiempo, ya que el gobierno estaba pagándole a las empresas las ganancias monopolísticas, todavía tendríamos muchos incentivos para el desarrollo e innovación, eficiencia dinámica. Entonces podríamos tener lo mejor de los dos mundos, pero claro que también habría contras. Impuestos mas altos para pagar las patentes tendrían también pérdidas de eficiencia, y puede ser difícil decir cuanto vale una patente exactamente. Puede existir corrupción. Sin embargo esta es una idea en la que estamos pensando y quizás sea bueno experimentar con ella. Los premios son otra forma de navegar esas compensaciones. Como con las adquisiciones de las patentes, la idea es que si a una empresa se le ofrece el costo entero de su desarrollo e innovación, pero el gobierno solamente le paga a la empresa si esta cumple con algún objetivo. Si se alcanza ese objetivo, la tecnología se va al dominio público, y puede ser usada por quien sea. SpaceShipOne por ejemplo ganó 10 millones de dólares por ser la primera empresa en desarrollar cohetes tripulados, capaces de salir al espacio y volver en poco tiempo. Y los premios se están usando mas seguido, el gobierno ofreció un precio por desarrollar mejores focos de luz por ejemplo, y eso funcionó muy bien. También hay una tercera forma de navegar la compensación. Puede que hayas notado que hasta ahora hemos asumido que el monopolio tiene que cobrarle lo mismo a todos. Pero esto ¿es necesariamente cierto? En algunos casos, el monopolio puede cobrar diferentes precios a diferente gente. Puede discriminar con el precio. Y como vas a ver en el las siguientes clases, la discriminación de precios describe como se les pone precio a los productos y también tiene algunos costos y algunos beneficios que vamos a discutir mas adelante. Nos vemos entonces. Gracias. Si quieres probar lo que aprendiste haz click en Practice Questions o si estás listo para continuar haz click en Next Video.