1 00:00:00,000 --> 00:00:04,000 Mientras que había muchos factores externos que causaban que muchos países de Latinoamérica 2 00:00:04,000 --> 00:00:09,000 incumplieran con su deuda a principios de los 1980's, también había factores domésticos que propiciaban ésto. 3 00:00:09,000 --> 00:00:14,000 Algunos países sufrieron mas por la crisis de la deuda y se tardaron mas en recuperarse. 4 00:00:14,000 --> 00:00:18,000 En éste video discutiremos algunos de esos factores domésticos y daremos una reseña de la experiencia de 5 00:00:18,000 --> 00:00:25,000 México. Probablemente el factor mas grande detrás de la crisis de la deuda, es que el hecho de pedir tantos 6 00:00:25,000 --> 00:00:30,000 créditos internacionales le permitió a los gobiernos un incremento de el gasto, sin tener que recolectar impuestos. 7 00:00:30,000 --> 00:00:35,000 Ya que los impuestos no son populares con los electores, los gobiernos empiezan programas de gasto que 8 00:00:35,000 --> 00:00:39,000 se basan en un suministro de deuda que nunca acaba y que resulta finalmente insostenible. 9 00:00:39,000 --> 00:00:44,000 Cuando el dinero empieza a secarse en los 1980's, los gobiernos no pueden incrementar los impuestos 10 00:00:44,000 --> 00:00:50,000 o cortar el gasto lo suficientemente rápido para cubrir la diferencia. Un segundo factor detrás de la crisis de la deuda 11 00:00:50,000 --> 00:00:54,000 fue el hecho de que muchos países en la región de Latinoamérica, incluyendo a México habían 12 00:00:54,000 --> 00:01:00,000 acogido la industralización basada en importaciones y lo hizo a expensas de su sector exportador. 13 00:01:00,000 --> 00:01:04,000 Por ejemplo, la mayoría de sus subsidios como los créditos fiscales o las bajas tasas de interés las obtenían 14 00:01:04,000 --> 00:01:09,000 los productores para el mercado doméstico. Permitieron que la moneda fuera artificialmente sobre-valuada 15 00:01:09,000 --> 00:01:15,000 relativo al dólar, haciendo la importación de los insumos y el capital para éstas manufacturas baratas, 16 00:01:15,000 --> 00:01:19,000 pero al mismo tiempo subiendo el precio internacional de los productos que México exportaba. 17 00:01:19,000 --> 00:01:24,000 Así que cuando los países ya no pueden pagar sus deudas con nuevas deudas, tenían que encontrar una forma de 18 00:01:24,000 --> 00:01:28,000 recaudar los dólares necesarios para pagar las deudas denominadas en dólares que habían sacado. 19 00:01:28,000 --> 00:01:33,000 La forma obvia de hacer ésto es incrementar las exportaciones, desafortunadamente porque los sectores de 20 00:01:33,000 --> 00:01:38,000 exportación habían recibido un mal trato durante todo ese tiempo, ésto no era algo fácil de hacer, sin mencionar 21 00:01:38,000 --> 00:01:44,000 el tiempo que tardaría. Ahora veamos la experiencia mexicana. El gasto público creció rápidamente en el 22 00:01:44,000 --> 00:01:50,000 periodo que le siguió a la guerra, especialmente en los 1970's. Ésta es una foto de Luis Echeverría presidente de 23 00:01:50,000 --> 00:02:02,000 México del 1970-1976. El gasto del sector público como porcentaje del PIB fue de 20% a un 30% entre 1971-1975, 24 00:02:02,000 --> 00:02:08,000 con gastos públicos reales por empresas públicas crecieron en un 18% anual. 25 00:02:08,000 --> 00:02:15,000 Este nuevo gasto se financiaba principalmente por bancos comerciales. La deuda incremento de 6.3 mil millones 26 00:02:15,000 --> 00:02:21,000 en 1971 a casi 28 mil millones para finales del término de Echeverría en 1976. 27 00:02:21,000 --> 00:02:24,000 Las deudas en los bancos comerciales por parte del gobierno constituían casi toda la nueva deuda. 28 00:02:24,000 --> 00:02:32,000 México enfrentaba problemas económicos severos para el final del término de Echeverría, la moneda estaba sobre valuada 29 00:02:32,000 --> 00:02:37,000 y muchos esperaban que el gobierno devaluara el peso. Por eso mismo hubo mucha fuga de capital, mientras 30 00:02:37,000 --> 00:02:41,000 las personas cambiaban sus pesos a dólares antes de la devaluación esperada. 31 00:02:41,000 --> 00:02:49,000 Se estima que 3.6 mil millones de dólares se fueron del país entre 1975-1976, muchas personas traían sus pesos 32 00:02:49,000 --> 00:02:54,000 al banco para cambiarlos por dólares, que las reservas de dólares del gobierno se estaban acabando. 33 00:02:54,000 --> 00:03:00,000 Como se predijo, el gobierno devaluó el peso por casi un 100% en agosto de 1976, mandando a la economía a una crisis. 34 00:03:00,000 --> 00:03:06,000 El nuevo presidente Lopez Portillo, firmó un acuerdo con el FMI al principio de éste término y le prometió una 35 00:03:06,000 --> 00:03:14,000 reforma económica sólida. La reforma del gobierno sufrió un estallido cuando descubrió que México tenía muchas 36 00:03:14,000 --> 00:03:20,000 mas reservas de petróleo de las que creía. Los legisladores se olvidaron rápidamente sobre el programa del FMI 37 00:03:20,000 --> 00:03:26,000 y la promesa que habían hecho sobre la reforma, y empezaron a pensar en como capitalizar éste nuevo descubrimiento. 38 00:03:26,000 --> 00:03:31,000 López Portillo continuó el mismo tipo de política que Echeverría aun que las personas y los banqueros sintieron que 39 00:03:31,000 --> 00:03:35,000 el incremento en el gasto era mas sustentable gracias al descubrimiento del petróleo. 40 00:03:35,000 --> 00:03:41,000 El principio el programa parecía funcionar y el PIB real creció rápidamente. Un analista escribió que en retrospectiva, 41 00:03:41,000 --> 00:03:47,000 es claro que muy pocas reformas se llevaron a cabo, si que es hubo alguna, y que la bonanza del petróleo 42 00:03:47,000 --> 00:03:52,000 simplemente resultó en los mismos errores del política del término anterior pero a mayor escala. 43 00:03:52,000 --> 00:03:58,000 Así que López Portillo duplicó los errores de Echeverría y el gasto público rápidamente se volvió mas insostenible, 44 00:03:58,000 --> 00:04:11,000 el gasto total real subió por casi un 100% del 1977-1981, cambiando de 30% del PNB en 1977 a mas de 41% en 1981. 45 00:04:11,000 --> 00:04:16,000 Una de las razones por las que el gasto público era tan alto, era porque el gobierno continuaba subsidiando el precio 46 00:04:16,000 --> 00:04:23,000 del petróleo así como otros otros miles de precios del sector público. Por ejemplo el precio del petróleo doméstico en 1980 47 00:04:23,000 --> 00:04:30,000 era menos de 25% de su precio internacional, llevado a un subsidio implícito de las del 6% del PIB. 48 00:04:30,000 --> 00:04:36,000 Como mencioné en la diapositiva anterior, el gasto real del sector público incrementó rápido en la administración 49 00:04:36,000 --> 00:04:43,000 de López Portillo, mucha de ésta deuda era a corto plazo incrementando del 13.5% de la deuda total en 1978 50 00:04:43,000 --> 00:04:49,000 a casi 20% de la deuda total en 1981. Los inversionistas se dieron cuenta de lo insostenible de éstas políticas, 51 00:04:49,000 --> 00:04:55,000 y de nuevo empezaron a cambiar sus pesos por dólares. La fuga de capital en los últimos 2-3 años de la presidencia 52 00:04:55,000 --> 00:05:03,000 López Portillo se estimo en 22 mil millones de dólares. Los fundamentos económicos de México empeoraban a principios 53 00:05:03,000 --> 00:05:08,000 de los 80's. El FMI había querido que el déficit del gobierno mexicano fuera de un 6% del PNB, 54 00:05:08,000 --> 00:05:15,000 pero estaba mas cerca de un 17% en 1982. El desempleo era de 40% y los sindicatos querían salarios mas altos, 55 00:05:15,000 --> 00:05:21,000 el gobierno no estaba administrando bien la situación. Era claro que había problemas con el petróleo 56 00:05:21,000 --> 00:05:26,000 y Pemex reaccionó primero subiendo los precios del petróleo, y luego cambió su parecer y terminó confundiendo al mercado. 57 00:05:26,000 --> 00:05:33,000 Dos préstamos grandes se retrasaron en México gracias a la falta de liquidez de 10-20 mil millones de dólares. 58 00:05:33,000 --> 00:05:37,000 El gobierno devaluó el peso de nuevo, congeló todas las cuentas de dólares en las cuentas mexicanas 59 00:05:37,000 --> 00:05:42,000 y a la fuerza cambió a todos los dólares en pesos devaluados. Para cuando los depositantes podían sacar sus pesos, 60 00:05:42,000 --> 00:05:48,000 ya nada mas valían 20% de lo que habían depositado en el banco inicialmente. 61 00:05:48,000 --> 00:05:53,000 El presidente también impacto al país, también como el presidente electo al decidir nacionalizar el sistema 62 00:05:53,000 --> 00:05:59,000 bancario. Regañando a los bancos por saquear a la economía y por ayudar a los antipatriotas a llevarse su dinero 63 00:05:59,000 --> 00:06:04,000 fuera del país. Un escritor lo ilustró bien cuando sostuvo que la burla en México era que México había llegado al 64 00:06:04,000 --> 00:06:08,000 borde del abismo y estaba a punto de tomar un paso gigante al frente. 65 00:06:08,000 --> 00:06:15,000 En agosto e 1982 el gobierno mexicano informó a sus acreedores que no iban a poder pagar la deuda. 66 00:06:15,000 --> 00:06:22,000 La contra-propuesta llegó en un telex de 19 pies de largo, la transmisión del telex duró una hora, 67 00:06:22,000 --> 00:06:26,000 así que requirió algunas máquinas, dos y medio días para mandar la propuesta de re-programación a los 68 00:06:26,000 --> 00:06:34,000 1,300 bancos acreedores. Los 80's son llamados la década perdida de Latinoamérica, y la crisis de la deuda fue 69 00:06:34,000 --> 00:06:40,000 la razón. En otro video exploraremos que pasó con la economía después de la crisis, y como fue que México se recuperó 70 00:06:40,000 --> 00:06:47,000 de la experiencia. Se ha escrito mucho sobre la crisis de la deuda en México, pero la información de éste video 71 00:06:47,000 --> 00:06:51,000 la saque del artículo por Edward Buffie y Krause llamado 'México 1958-86: desde la estabilización del desarrollo 72 00:06:51,000 --> 00:06:58,000 hasta la crisis de la deuda' en el libro que editó Jeffrey Sachs llamado 'La deuda de los países en desarrollo 73 00:06:58,000 --> 00:07:00,000 y la economía mundial'.