(Campana) (Campana) ¿Puedes responder a la violencia con violencia para evitar un asesinato? Querido Thay, querida sangha, mi pregunta es sobre el primer entrenamiento. Ante una violencia extrema, como el genocidio, ¿se puede responder a la violencia con acciones, incluso acciones violentas? Trabajo en la seguridad nacional. Y pienso en Churchill o Chamberlain ante Hitler, por ejemplo. O ejemplos más cercanos, como Ruanda, o Sudán, donde quizá la escucha compasiva con Hitler, como la hizo Chamberlain, no sea suficiente. Tengo problemas con esto. (Hna.): Querido Thay, esta amiga pregunta sobre situaciones de violencia extrema. Pone el ejemplo de lo que pasó en el siglo XX, cuando Hitler causó tanto sufrimiento. Había un político en Gran Bretaña que intentó practicar la escucha compasiva con Hitler, y parece que no tuvo éxito. En realidad, permitió que Hitler siguiera haciendo daño a mucha gente. Ella pregunta si en ciertas situaciones es apropiado usar la violencia para detener la violencia. (Thay): La acción no violenta no es una técnica. Es un camino, no una técnica. Y la base de una acción no violenta es la comprensión y la compasión. Cuanto en tu corazón hay comprensión y compasión, todo lo que hagas será no violento. Imagina alguien que mata, alguien que infringe la ley. Lo arrestas y lo metes en la cárcel. Arrestarlo y encarcelarlo, ¿es violento o no? Depende de la situación. Si arrestas a esa persona, si la encierras pero lo haces movida por la comprensión y la compasión, ese será un acto no violento. Y aunque no hagas nada, si permites... Si permites que alguien mate y destruya, aunque tú no hagas nada, es un acto violento. La violencia puede ser acción o no acción. La apariencia externa puede ser violenta, pero actúas con una mente de comprensión y compasión. No es violencia verdadera. Imagina que un caballo sufre mucho, está a punto de morir, pero no muere. Y le das un tiro de gracia para que muera. Parece algo violento, pero nace de tu compasión. No quieres que el caballo siga sufriendo. Esa imagen te dice que cualquier acción puede ser violenta o no violenta. Depende de tu corazón. Si deseas reducir el sufrimiento, si comprendes por qué esa persona ha cometido ese acto violento, aunque lo encierres y le quites la comida unos días, será un acto no violento. Porque dejar a alguien sin comer unos días para ayudarle a ver que tener comida es algo maravilloso, darle esa comprensión, es un acto que no viene de un deseo de castigar, sino para ayudarle a aprender y apreciar la comida. Es no violencia. No debemos esperar a que se presente esa situación para decidir si reaccionaremos con o sin violencia. Debemos empezar ahora mismo. Y cuando llegue el momento, podremos actuar con compasión, es decir, sin violencia. Una acción no violenta debería ser concebida como una acción a largo plazo. Cuando enseñas a un hijo, cuando le dices a un niño cómo actuar, estás realizando un acto no violento. No esperas hasta que crezca el niño y empiece a destruir y matar para enseñarle. Usas medidas preventivas. En el ámbito educativo, en el ámbito agrícola, en el ámbito artístico, puedes introducir pensamiento y acción no violentas y enseñar a la gente a eliminar toda discriminación. Esa es la acción no violenta básica, porque la violencia viene de la discriminación, de la separación, del odio, del miedo, de la ira. Ayudar a la gente a transformar todo esto antes de que lo traduzcan en actos. Esa es la acción no violenta verdadera. Debemos empezar ahora mismo, no deberíamos esperar a que pase algo para plantearnos si debemos emplear la violencia o no. Creo que la no violencia nunca puede ser absoluta. Se podría decir que debe ser lo menos violenta posible. Cuando pensamos en los militares, pensamos que los actos de los militares son todos violentos. Pero dirigir un ejército, proteger una ciudad para detener la invasión de un ejército extranjero, hay muchas formas de hacerlo. Y algunas son más violentas y otras son menos violentas. Siempre puedes elegir. Quizá no es posible que sea no violencia al 100%, pero un 80% de no violencia es mejor que un 10% de no violencia. ¿Lo ves? No busques el absoluto. Así practicamos los cinco entrenamientos. No puedes ser perfecto en tu práctica. No te preocupes por no ser perfecta al observar los 14 preceptos, lo más importante es tu determinación de seguir ese camino. Haces todo lo posible, eso es lo que necesitamos. Es como si te pierdes de noche en un bosque y no encuentras la salida. Tienes que buscar la Estrella Polar para encontrar tu camino. Ir hacia el norte no supone que vayas a llegar a la Estrella Polar. No necesitas llegar allá, solo necesitas caminar hacia allá. (Risas) Los cinco entrenamientos son parecidos. Debes seguir la dirección de la comprensión y la compasión. No tienes que ser perfecta. Si sabes que haces todo lo posible, ya le basta a la sangha, ya le basta a Buda. La no violencia es igual. Debemos hacer todo lo que podamos. Gracias (Campana) (Campana)