En este corto video,
mostraremos cómo usamos
dos técnicas de animación diferentes:
la rotoscopía
y la animación tradicional a mano
en la lección TED-Ed.
"Los 5 pasos de Miss Gayle
para los torneos de poesía:
una lección de transformación".
Un torneo de poesía es una competencia
en la que los poetas son juzgados por sus poemas,
a menudo por cualidades de poder emocional
y resonancia lírica.
Nuestra lección fue creada por Gayle Danley,
una poetisa veterana
que dedicó décadas a enseñar a los niños
a expresarse a través de la palabra hablada;
es una lección que ofrece una guía para crear poesía
con inmediatez y potencia,
también sirve como un gran
ejemplo de exactamente eso.
Es una historia contada en forma de poema
que crea un verdadero golpe emocional.
Ella presenta a Tyler,
que está sentado en una clase de escritura de 11º grado,
y lucha con la tarea de tener que escribir un poema
basado en una experiencia personal.
La historia se cuenta desde dos perspectivas,
una externa
y una interna.
La narración de Miss Gayle prepara el escenario
del mundo exterior,
y el artista de la palabra hablada Pages D. Matan
interpreta la voz interna de Tyler.
Para separar estos dos mundos,
el interior y el exterior,
se usó una técnica de animación diferente
para ilustrar cada uno.
El mundo real fue animado con rotoscopía,
con un trazado fotograma por fotograma
de secuencias de acción en vivo
en blanco y negro.
La animación que representa el flujo interior
del mundo consciente de los recuerdos de Tyler
se dibujó en forma tradicional en papel
con fondos en acuarela
y un diseño más expresionista.
Una vez decidido este enfoque general,
el proyecto fue directo a pre-producción.
En la animación, pre-producción es
la etapa de planificación.
Son todas las decisiones que se deben tomar
antes de que la animación adopte
su forma final.
Puede incluir el desarrollo
del aspecto o el diseño de la obra,
experimentar con colores y ángulos de cámara,
revisar el guión,
etcétera.
Todas estas decisiones son importantes
porque determinan cuánto trabajo y tiempo
llevará la producción.
El tiempo extra dedicado aquí a entender las cosas
a menudo puede ahorrar mucho tiempo sobre la marcha.
En nuestro proyecto primero se creó un guion gráfico
determinando el encuadre, la composición
y las imágenes de cada fotograma.
Luego se creó el "animatic",
que es básicamente una
película del guion gráfico.
Esto nos ayudó a entender
la sincronización de cada toma.
También nos ayudó a hacernos una idea
de lo bien que todo iba
a fluir visualmente en conjunto
con las escenas rotoscopíadas
y las animadas en forma tradicional
una vez que se ensamblaran.
Para las tomas rotoscopíadas
primero tuvimos que crear
la escenas de acción en vivo
para poder dibujar.
Trabajando con lo que teníamos
en nuestra humilde oficina,
creamos un aula con pupitres
usando solo una pequeña mesa.
Filmamos esto varias veces
desde cada ángulo que pedía el guion gráfico,
cada vez con un voluntario diferente
de nuestro equipo de trabajo.
Nuestros elementos fuentes
luego tenían que ser "compuestos"
o ensamblados y compaginados,
antes de poder rotoscopíarlos.
Un "compuesto" es un término de efectos especiales
que denota una toma que combina dos o más elementos
que fueron creados por separado.
Para lograrlo usamos After Effects,
un programa de composición digital
y animación de gráficos.
El primer paso consistió en aislar
la parte del fotograma que necesitábamos
enmascarando el espacio negativo innecesario,
o las partes del fotograma que no necesitábamos.
Las tomas individuales luego fueron puestas en capas
formando una toma compuesta,
redimensionada y dispuesta adecuadamente
para dar la ilusión de estar
todas en perspectiva al mismo tiempo.
Luego se exportó cada tercer fotograma
como una secuencia de imágenes,
lista para ser rotoscopíada.
El trazado se hace digitalmente;
se dibujó directo en un monitor Cintiq.
El resto de la animación
se hizo a mano en papel.
A diferencia de la rotoscopía,
aquí el tiempo y el movimiento de la animación
fue todo planeado por el animador de antemano.
Luego se hizo una serie adecuada de dibujos
para lograr el movimiento.
Cada dibujo de la animación luego se escaneó,
se registró,
y secuenció en la computadora.
Esa secuencia de animación luego se combinó
con el arte de fondo en capas.
Luego se planearon y ejecutaron
los movimientos de cámara.
Una forma en que la poesía usa al lenguaje
para comunicar emociones e ideas
es mediante el uso de la metáfora.
"las mentiras de mamá son como grandes huellas,
excusas sobre la nieve negra".
La animación también es el medio propicio
para comunicar emociones e ideas
mediante la metáfora visual.
Aplicar las dos técnicas,
el rotoscopía y la animación tradicional,
cada una con su propio aspecto,
nos permitió representar visualmente
la naturaleza dual del proceso creativo
descripta en la lección.
Está el aspecto interno
de la experiencia y la memoria,
donde uno busca inspiración,
y está el aspecto exterior
donde se busca revelarlo al mundo
mediante una presentación estructurada.
Combinamos ambas técnicas en las últimas tomas
cuando Tyler entrega su poema al mundo,
lo que nos permite transmitir
de forma directa, visual
el poder de ese momento de la comunicación
cuando lo interno se vuelve externo,
que es, tanto en la poesía como en la animación,
cuando ocurre la magia.