Los rayos de sol son la esencia de la poesía. Sueños, fantasías, cuentos de hadas; rayos de sol. Con todo y sus cualidades esotéricas y místicas, son la energía que impulsa al planeta en un sentido muy visceral, físico, científico y empírico. Pero si te pidiera que me trajeras algunos rayos de sol, sabemos que son valiosos, ¿cierto? Bien, tráeme algunos; ¿puedes traerlos aquí? Hablemos de los rayos de sol. Los niños me tomarían la palabra, correrían por ahí y tratarían de atraparlos pero no podrían. El hecho es, que algo tan esotérico y místico como los rayos de sol es capturado por los paneles fotovoltaicos de la naturaleza, esto es la fotosíntesis de las plantas, a través de la clorofila de las plantas. Y, específicamente, los pastos. Así que el problema es que la mayoría de nosotros, en nuestra cultura moderna, estamos bastante desconectados del pasto. Cuando digo "pasto", la gente piensa de inmediato en jardines, campos de golf, y tal vez en canchas de fútbol. Pero no están pensando en el tipo de pasto que los Caballeros de la Herradura Dorada encontraron a principios de los 1700 cuando el gobernador Spotswood, gobernador colonial de Virginia, envió a sus amigos, llamados "Caballeros de la Herradura Dorada" -- al fin británicos -- los envió por la Cordillera Azul. Los británicos se toparon con la Cordillera. ¿Qué habría más allá del Monte Afton? ¿Qué habría por allá? Así que los envió a descubrir lo que había e informaron lo que encontraron, y tomaron algunas semanas y dijeron, "A dondequiera que fuimos en el Valle Shenandoah, pudimos tomar pasto y atarlo con un nudo sobre la silla del caballo". Era una espléndida silvopastura de alces, venados, palomas migratorias, urogallos grandes, faisanes, pavos y bisontes, en manadas de tres a cuatro millones. El Capitán Jim Bridger fue tras una manada en Black Hills, en las Dakotas, cuando fue enviado a explorarlas. Eran siete millones de bisontes. Eso siempre me ha intrigado. "Teniente, ¿podría venir aquí, por favor? Afile su pluma. Empiece a contar; uno, dos, ¿contó ese?" (Risas) No tengo idea, pero el legado de esas manadas migratorias que se movían impulsadas por incendios naturales o provocados por nativos como una coreografía del paisaje, estos patrones migratorios en los que se movían por miles de kilómetros crearon los suelos que ahora estamos explotando en el Medio Oeste, como lo hicimos ya en Virginia -- hasta un metro de suelo fértil arrasados en Virginia -- durante la colonización europea del estado, y hasta el día de hoy, porque aún sigue perdiéndose, porque este hermoso sistema basado en plantas perennes lo hemos convertido en un sistema anual de labranza que es altamente erosivo. En el Valle Shenandoah, donde yo vivo, podría decirse que se ha perdido de 1 a 1,5 metro de suelo y produjeron la turbiedad en la Bahía Chesapeake de hoy. Entonces, ¿cómo funciona la naturaleza realmente? Funciona así: llegan los rayos de sol, la fotosíntesis los captura, y los convierte en biomasa; en materia vegetal. Y si observamos los diferentes tipos de plantas, árboles, arbustos y pasto, intuitivamente pensaremos: "Bueno, ¿cuál es la planta más eficiente para colectar estos rayos de sol capturar el carbono?" La mente tiende a pensar en los árboles, porque puedes ver y decir: "¡Vaya, mira toda esa biomasa!" Pero en realidad los árboles son los menos eficientes. Los arbustos, las malezas y cosas así son más eficientes. Luego, en la cúspide, está el pasto. El hecho es que cuando miras un bosque, estás mirando 50, 80 o tal vez 100 años de carbono almacenado ahí, visible. No ves 80 años de pasto visible todo a la vez. Ahora, el pasto atraviesa un ciclo de crecimiento como nosotros, Igual que todas las cosas vivientes pasa por su ciclo de crecimiento. Inicia lentamente y luego se acelera, y luego entra en senectud. Así que a las tres etapas del pasto, yo les llamo: etapa de pañal; En este contenedor tengo etapa de pañal, recién comido. Es pasto infantil. Se lo acaban de comer y está volviendo a crecer. Aquí tengo pasto adolescente, ¿sí? Pasto juvenil de rápido crecimiento; ¿recuerdan cuando podían comer dos litros de helado y no se almacenaba en sus caderas? Es pasto juvenil. Y este también es juvenil, pero verán que está empezando a secarse, y llegará a convertirse en lo que llamo "pasto de asilo de ancianos". (Risas) Senectud, el final. El papel del herbívoro en la naturaleza, si alguna vez lo han pensado, y la razón para concentrarme en esto, es que recientemente a los herbívoros se les ha adjudicado una mala reputación, vacas, cambio climático y todo eso. Verán, la información para estudiar el efecto de las vacas en el medioambiente proviene de una posición que no respeta ni honra al herbívoro en su papel tradicional. El papel del herbívoro, y la razón por la que el planeta está lleno de herbívoros, piensen en África, piensen en Sudamérica, las alpacas, piensen en Indochina, los yaks, están por todos lados. Renos, caribúes, hay muchos herbívoros, marmotas, perritos de la pradera, ya saben, de todo. (Risas) Es porque sin ellos, esta biomasa se convertiría simplemente en materia senil, y se volatilizaría, y moriría, y dejaría de crecer. Así que el papel del herbívoro en la naturaleza es tomar esto cuando se acerca a la senectud podarlo, como un viticultor podaría un viñedo o un horticultor podaría un manzano. ¿Pensaría alguien mal de un horticultor, "Por qué estás podando tu manzano?" No, pensamos que es bueno, pensamos que es un buen manejo. Y eso es exactamente lo que los herbívoros hacían. Podaban esto para reiniciar esta rápida producción de biomasa. Sin ellos, se detiene; el programa entero se detiene. Ahora, el problema es, ¿cómo reproducir esto si no tenemos patrones migratorios? Si no tenemos manadas de cuatro millones de búfalos si no tenemos 10 millones de lobos persiguiéndolos, si no tenemos incendios, si no tenemos la espléndida y asombrosa coreografía natural, ¿cómo reproducimos este asombroso principio en el que el suelo sano, hidratado, alimentara las micorrizas y actinomycetales, y creara los suelos que aún hoy seguimos explotando? ¿Cómo reproducimos eso si tenemos un sistema de tierra en propiedad privada y todo eso? Bueno, lo hacemos con cercas eléctricas de alta tecnología. Cercados eléctricos con microchips de la era espacial. Son casi invisibles, Y aún así podemos rodear una manada de miles de vacas con un alambre casi invisible que nunca verías. A los visitantes les dirías, "Cuidado con el alambre". Caminarían hacia él (Grito) (Risas) Es prácticamente invisible, pero como es una fuerte barrera psicológica las vacas aprenden. Y pueden ver mucho mejor que nosotros. De hecho pueden ver todo alrededor de sus cabezas, Excepto por 30 grados en el extremo trasero. Entonces pueden verlo, saben que está ahí. Y esto nos permite reproducir este movimiento grupal que tuvieron durante eones hasta que surgió la tierra privada. A esto le llamamos "captura de carbono por lignificación mediante conversión solar y asedio de herbívoros en masa". (Risas) Así, al llegar la biomasa a este punto, la podamos con el herbívoro, y luego empieza a crecer. Y cuando la hoja empieza a acumular cada vez más clorofila, el crecimiento se acelera más y más, de manera que de aquí a acá, digamos simplemente como ejemplo, que de aquí a acá transcurren 20 días. De aquí a acá transcurren 10 días. De forma que se acelera y luego se ralentiza. Así que estamos usando al herbívoro, -- en este caso, una vaca; podría ser una oveja, cabra, lo que sea -- estamos usando al animal en su papel histórico, mediante cercado eléctrico de alta tecnología, a fin de aprovechar y estimular la producción de biomasa. En resumidas cuentas en Augusta County, donde yo vivo, allá tras la montaña, en Augusta County, la pastura promedio, la producción de biomasa, si la secamos y pesamos, la producción promedio de biomasa por hectárea de pasto en Augusta County es de 2800 kg al año. En nuestra granja, hemos estado ahí por casi 60 años, nunca hemos plantado una semilla, nunca hemos comprado fertilizante químico, y en nuestra granja promediamos encima de 11 000 kg por hectárea. Todos sabemos de la tensión que hay entre ecología y economía. Y que existe una batalla, y no podemos ser ambientalmente sensibles a menos que sacrifiquemos la economía. Y no podemos ser económicamente viables a menos que sacrifiquemos el ambiente. Estoy aquí para presentarles la idea, como un hecho, de que en realidad podemos tener ambas Pero lo que tenemos que hacer es administrar las cosas de forma distinta. La información que señala a la humilde vaca destructora del planeta señalan el aspecto equivocado como causante del problema. El problema no es el herbívoro. El herbívoro está haciendo lo que siempre ha hecho. Es, ya saben, un tanque portátil a doble tracción para fermentar chucrut, (Risas) convirtiendo carbohidratos en carne y leche, alimentos muy nutritivos. Está haciendo exactamente lo que se supone que haga. Pero no está siendo manejada en la forma en que los hatos silvestres y los patrones migratorios se manejaban a donde se movían. Y abandonaban áreas por tiempo suficiente para que el forraje cumpliera este espléndido ciclo fisiológico de 50, 60, 70 días de expresión, para luego ser podado y cosechado en el tiempo adecuado. De hecho lo que pasa con la mayoría de las pasturas, es que el pasto ni siquiera llega a crecer a este punto. Se mantiene muy, muy corto. Se poda 20 veces en una temporada, y sumas ese ciento de kilos de tiempo, y resulta en unos 2800 kg al año. En cambio, nosotros permitimos que el forraje llegue hasta acá, a su expresión fisiológica completa al no permitir el acceso a él. Movemos las vacas todos los días a otro lugar mientras lo demás descansa y cumple con este rápido ciclo de acumulación. Lo que esto significa es que triplicamos, cuadruplicamos e incluso quintuplicamos, la cantidad de forraje que puede producirse en un área dada. Ahora, la vaca arroja por atrás 25 kilos de cosas buenas todos los días. (Risas) Solo piensen en lo que sucede cuando incrementas de 4000 kg de estiércol y orina por hectárea a 20 000 kg de estiércol y orina por hectárea. De pronto ya tienes capacidad de creación de suelo fértil. Así que aquí estamos, no solo cosechando mucho más, sino que estamos capturando mucho más carbono, estamos usando al animal en su papel histórico, estamos honrando y respetando lo "vacuno" de la vaca. Cuando alimentas al herbívoro cosas que le son ajenas como granos, y lo encierras en engordaderos, y haces todo tipo de profanaciones. Quiero decir, la torpeza de EE.UU. -- así la llamo -- (Risas) Por 30 años se ha reído de nosotros por hacer esto. Dijeron, "Muelan vacas muertas y denlas de comer a las vacas". Y nos tildaron de luditas y antiprogresistas, anticiencia, ya saben. "Vamos, súmate al programa, Salatin, ¿qué es ese asunto del pasto?" Cuarenta años después, a nivel global ocurre este "¡Uy! ¡Tal vez no debimos hacer eso!" (Risas) Y no comprendo por qué seguimos dando a estos sofisticados agentes la libertad para decirnos qué comer y cómo comer. Entonces, el "qué tal si" de esto: ¡Solo imaginen! Si todos nuestros vecinos hicieran esto en lugar de pastorear continuamente, colocando 50 vacas en 40 hectáreas Y las dejan ahí todo el año, y el pasto nunca supera lo que llamo la etapa de pañal. Y se queda ahí, sin poder arrancar. Aquí podemos usar muchas analogías, Sin embargo el punto es que el pasto nunca acelera. Y no puede porque, "¿Podrán dejar los pañales algún día?" Es lo mismo con el forraje. Pero si lo controlamos, de manera que los animales accedan solamente a un área pequeñita cada día, y creamos un patrón de mosaico, adivinen qué, ahora tenemos topos y roedores; tenemos lugares de anidación para aves; tenemos una polinización continua en mosaico, de flores, tréboles, dientes de león que son para los polinizadores. Hay todo un desarrollo de cosas bajo la superficie porque ahora tenemos esta biología. El suelo se enfría porque tiene todo este mantillo que está transpirando y oxigenando. (Inhala) Estoy inhalando el oxígeno que produjo esta planta. (Exhala) Y ella inhala mi dióxido de carbono. ¿No es genial? Y mañana pasará a una rana, y luego a una vara de oro, y luego regresará, y es esta maravillosa conexión. Entonces, ¿qué tal si...? ¿Qué tal si U.Va sirviera esta carne en lugar de la de campo de concentración? (Aplausos) ¿Qué tal si McDonald's sirviera esto? ¿Qué tal si Burger King sirviera esto? ¿Qué tal si Uds. comieran esto? ¿Qué tal si yo lo comiera? Como una manera afortunada de participar en la coreografía más sanadora, asombrosa y nutricia de la naturaleza. Respetando lo vacuno de la vaca. Usándola como un herbívoro en su papel histórico. Y ayudando a nutrir al planeta. Gracias por permitirme compartir con Uds. algo tan sencillo. Gracias. (Aplausos)