0:00:06.104,0:00:07.981 Cuando vemos una película o una obra de teatro, 0:00:07.981,0:00:08.941 sabemos que los actores 0:00:08.941,0:00:11.024 probablemente aprendieron un guion, 0:00:11.024,0:00:12.076 que esencialmente les dice 0:00:12.076,0:00:12.823 qué decir 0:00:12.823,0:00:14.326 y cuándo decirlo. 0:00:15.080,0:00:16.167 Una pieza musical 0:00:16.167,0:00:18.256 funciona bajo el mismo principio. 0:00:18.256,0:00:19.615 De una manera bastante sencilla, 0:00:19.615,0:00:21.799 le dice al músico qué 0:00:21.799,0:00:23.179 y cuándo tocar. 0:00:23.901,0:00:26.205 Estéticamente hablando, existe una enorme diferencia 0:00:26.205,0:00:28.126 entre, digamos, Beethoven 0:00:28.126,0:00:29.403 y Justin Bieber, 0:00:29.403,0:00:30.551 pero ambos artistas usaron 0:00:30.551,0:00:33.490 los mismos ladrillos para crear su música: 0:00:33.490,0:00:34.182 las notas. 0:00:34.182,0:00:35.221 Y si bien el resultado final 0:00:35.221,0:00:36.890 puede sonar un poco complicado, 0:00:36.890,0:00:38.383 la lógica detrás de las notas musicales 0:00:38.383,0:00:40.438 es bastante sencilla. 0:00:40.438,0:00:41.471 Démosle un vistazo 0:00:41.471,0:00:43.641 a los elementos fundamentales de la notación musical 0:00:43.641,0:00:47.401 y veamos cómo interactúan para crear una obra de arte. 0:00:47.401,0:00:49.821 La música se escribe sobre cinco líneas paralelas 0:00:49.821,0:00:51.465 que atraviesan una hoja. 0:00:51.465,0:00:53.748 Estas cinco líneas se llaman pentagrama. 0:00:53.748,0:00:56.218 El pentagrama funciona en dos ejes: 0:00:56.218,0:00:57.224 el vertical 0:00:57.224,0:00:59.258 y el horizontal, de izquierda a derecha. 0:00:59.258,0:01:01.203 El eje vertical le indica al músico 0:01:01.203,0:01:02.538 el tono de la nota, 0:01:02.538,0:01:03.936 es decir, qué nota tocar, 0:01:03.936,0:01:06.104 y el eje horizonal le indica 0:01:06.104,0:01:07.262 el ritmo de la nota, 0:01:07.262,0:01:09.281 es decir, cuándo tocar. 0:01:09.281,0:01:11.013 Comencemos con el tono. 0:01:11.013,0:01:12.962 Para ayudarnos, vamos a usar un piano, 0:01:12.962,0:01:14.596 pero el sistema funciona prácticamente 0:01:14.596,0:01:16.823 con cualquier instrumento que puedas imaginarte. 0:01:16.823,0:01:18.600 En la tradición musical de Occidente, 0:01:18.600,0:01:19.891 los tonos llevan el nombre 0:01:19.891,0:01:22.250 de las 7 primeras letras del alfabeto, 0:01:22.250,0:01:22.775 A (LA), 0:01:22.775,0:01:23.276 B (SI), 0:01:23.276,0:01:23.717 C (DO), 0:01:23.717,0:01:24.107 D (RE), 0:01:24.107,0:01:24.557 E (MI), 0:01:24.557,0:01:25.125 F (FA), 0:01:25.125,0:01:26.446 y G (SOL), 0:01:26.446,0:01:28.572 Después, el ciclo se repite: 0:01:28.572,0:01:28.989 A, 0:01:28.989,0:01:29.369 B, 0:01:29.369,0:01:29.633 C, 0:01:29.633,0:01:29.866 D, 0:01:29.866,0:01:30.112 E, 0:01:30.112,0:01:30.404 F, 0:01:30.404,0:01:30.658 G, 0:01:30.658,0:01:30.972 A, 0:01:30.972,0:01:31.215 B, 0:01:31.215,0:01:31.409 C, 0:01:31.409,0:01:31.572 D, 0:01:31.572,0:01:31.747 E, 0:01:31.747,0:01:31.948 F, 0:01:31.948,0:01:32.159 G, 0:01:32.159,0:01:33.537 y así. 0:01:33.537,0:01:35.684 ¿Pero de dónde obtienen los tonos sus nombres? 0:01:35.684,0:01:38.293 Bueno, por ejemplo, si tocaras un F (FA) 0:01:38.293,0:01:39.471 y luego tocaras otro F (FA) 0:01:39.471,0:01:41.216 más arriba o más abajo en el piano, 0:01:41.216,0:01:42.945 te darías cuenta que suenan bastante parecido 0:01:42.945,0:01:45.585 en comparación a, digamos, un B (SI). 0:01:45.585,0:01:46.979 Volviendo al pentagrama, 0:01:46.979,0:01:49.673 cada linea y cada espacio entre dos líneas 0:01:49.673,0:01:51.779 representa un tono por separado. 0:01:51.779,0:01:53.761 Si ponemos una nota en una de estas líneas 0:01:53.761,0:01:55.131 o uno de estos espacios, 0:01:55.131,0:01:57.682 le estamos diciendo al músico que toque ese tono. 0:01:57.682,0:01:59.805 Mientras más alta esté ubicada la nota en el pentagrama, 0:01:59.805,0:02:01.436 más alto será el tono. 0:02:01.436,0:02:03.937 Pero, obviamente, existen muchos, muchos más tonos 0:02:03.937,0:02:06.611 que los 9 que nos dan estas líneas y espacios. 0:02:06.611,0:02:08.279 En un piano de cola, por ejemplo, se pueden 0:02:08.279,0:02:10.028 tocar 88 notas distintas. 0:02:10.028,0:02:13.535 Entonces, ¿cómo metemos 88 notas en un solo pentagrama? 0:02:13.535,0:02:16.162 Usamos algo llamado clave. 0:02:16.162,0:02:17.413 Una clave es una figura extraña 0:02:17.413,0:02:18.998 que se ubica al principio del pentagrama 0:02:18.998,0:02:20.468 que actúa como punto de referencia 0:02:20.468,0:02:22.332 y que dice que una línea o espacio particular 0:02:22.332,0:02:25.606 corresponde a una nota específica en el instrumento. 0:02:25.606,0:02:27.588 Si queremos tocar las notas que no se encuentran en el pentagrama, 0:02:27.588,0:02:29.745 tenemos que hacer un poco de trampa y agregar pequeñas líneas 0:02:29.745,0:02:31.219 llamadas líneas auxiliares 0:02:31.219,0:02:33.100 y ubicar las notas sobre ellas. 0:02:33.100,0:02:35.047 Si necesitamos tantas demasiadas líneas auxiliares 0:02:35.047,0:02:36.473 que se torna confuso, 0:02:36.473,0:02:39.622 entonces necesitamos cambiar a otra clave. 0:02:39.622,0:02:42.230 En cuanto al cuándo tocar las notas, 0:02:42.230,0:02:44.125 existen dos elementos que controlan esto: 0:02:44.125,0:02:45.023 el tiempo 0:02:45.023,0:02:46.234 y el rítmo. 0:02:46.234,0:02:47.987 El tiempo de una obra es, 0:02:47.987,0:02:50.024 en sí, un poco aburrido. 0:02:50.024,0:02:51.713 Suena algo así. 0:02:54.173,0:02:55.506 Habrás notado que no cambia, 0:02:55.506,0:02:57.985 se mantiene de manera constante y acertada. 0:02:57.985,0:03:00.546 Puede ir despacio 0:03:00.546,0:03:02.490 o rápido 0:03:02.490,0:03:03.821 o como quieras, en serio. 0:03:03.821,0:03:06.628 El punto es que, como la manecilla de los segundos en un reloj 0:03:06.628,0:03:09.196 divide 1 minuto en 60 segundos, 0:03:09.196,0:03:12.209 con cada segundo tan largo como todos los otros, 0:03:12.209,0:03:13.998 el tiempo divide una pieza musical 0:03:13.998,0:03:15.504 en pequeños fragmentos de tiempo 0:03:15.504,0:03:17.252 que tienen todos la misma duración, 0:03:17.252,0:03:18.826 tiempos. 0:03:18.826,0:03:20.461 Con un tiempo constante como base, 0:03:20.461,0:03:22.100 podemos empezar a agregarle ritmo a nuestras notas, 0:03:22.100,0:03:24.366 y es ahí cuando la música realmente ocurre. 0:03:25.413,0:03:27.056 Esto es una negra. 0:03:27.056,0:03:28.793 La unidad más básica de ritmo, 0:03:28.793,0:03:30.515 y vale un tiempo. 0:03:30.515,0:03:33.316 Esto es una blanca, y vale dos tiempos. 0:03:33.316,0:03:35.437 Esto es una redonda y vale cuatro tiempos, 0:03:35.437,0:03:37.378 y estas pequeñitas se llaman corcheas, 0:03:37.378,0:03:39.261 y valen medio tiempo cada una. 0:03:39.261,0:03:41.985 —Genial, ¿pero qué significa eso? —dirás. 0:03:41.985,0:03:42.807 Te habrás dado cuenta 0:03:42.807,0:03:44.464 que a lo largo de un pentagrama, 0:03:44.464,0:03:47.239 existen pequeñas líneas que lo dividen en secciones más pequeñas. 0:03:47.239,0:03:48.949 Estos se llaman compases 0:03:48.949,0:03:51.618 y nos referimos a cada sección por compás. 0:03:51.618,0:03:53.465 Al comienzo de una pieza musical, 0:03:53.465,0:03:54.589 justo después de la clave, 0:03:54.589,0:03:56.844 existe algo llamado marca de tiempo, 0:03:56.844,0:04:00.009 la cual le indica al música cuántos tiempos hay en cada compás. 0:04:00.009,0:04:02.178 Este dice que hay dos tiempos en cada compás, 0:04:02.178,0:04:03.524 aquí dice que hay tres, 0:04:03.524,0:04:04.325 este cuatro, 0:04:04.325,0:04:05.596 y así. 0:04:05.596,0:04:07.885 El número de abajo nos dice qué tipo de nota 0:04:07.885,0:04:10.551 debe ser usada como unidad básica del tiempo. 0:04:10.551,0:04:12.512 El uno corresponde a una redonda, 0:04:12.512,0:04:13.642 el dos a una blanca, 0:04:13.642,0:04:15.940 el cuatro a una negra, 0:04:15.940,0:04:16.351 y el ocho a una corchea, 0:04:16.351,0:04:17.685 y así. 0:04:17.685,0:04:19.329 Por lo que esta marca de tiempo 0:04:19.329,0:04:22.125 nos dice que hay cuatro negras en cada compás, 0:04:22.125,0:04:22.561 uno, 0:04:22.561,0:04:23.038 dos, 0:04:23.038,0:04:23.467 tres, 0:04:23.467,0:04:24.077 cuatro; 0:04:24.077,0:04:24.485 uno, 0:04:24.485,0:04:24.847 dos, 0:04:24.847,0:04:25.230 tres, 0:04:25.230,0:04:25.641 cuatro, 0:04:25.641,0:04:26.950 y así. 0:04:26.950,0:04:28.359 Pero, como dije antes, 0:04:28.359,0:04:29.662 si solo nos atenemos al tiempo, 0:04:29.662,0:04:31.379 se torna un poco aburrido, 0:04:31.379,0:04:32.863 por lo que cambiaremos algunas negras 0:04:32.863,0:04:34.913 por otras figuras. 0:04:34.913,0:04:36.508 Habrás notado que si bien el número de notas 0:04:36.508,0:04:37.997 en cada compás ha cambiado, 0:04:37.997,0:04:40.998 no lo ha hecho el número total de tiempos en cada compás. 0:04:41.905,0:04:45.147 Entonces, ¿cómo suena nuestra creación musical? 0:04:47.760,0:04:51.076 Eh, suena bien, pero quizás un poco vacía, ¿no? 0:04:51.076,0:04:52.162 Agreguemos otro instrumento 0:04:52.162,0:04:53.697 con su propio tono y ritmo. 0:04:54.435,0:04:56.611 Ahora sí que suena como música. 0:04:57.903,0:04:59.147 Seguro, acostumbrarse a leer rápidamente 0:04:59.147,0:05:00.398 requiere un poco de práctica 0:05:00.398,0:05:02.316 así también como para tocar en nuestro instrumento lo que leemos 0:05:02.316,0:05:04.065 pero, con un poco de tiempo y paciencia, 0:05:04.065,0:05:06.379 podrías ser el próximo Beethoven 0:05:06.379,0:05:07.072 o 0:05:07.072,0:05:08.484 Justin Bieber.