-
Title:
Expedición Arrecife para Educadores | California Academy of Sciences
-
Description:
-
(sonido ambiente)
-
Los arrecifes de coral
le dan color al mundo.
-
Su belleza nos cautiva.
Su diversidad nos maravilla.
-
Construimos acuarios para hospedar
estos tesoros.
-
Pero su mayor valor está
en el mundo natural.
-
♪ (música suave) ♪
-
Aquí, cerca de Devil's Point en Filipinas,
-
estamos en uno de los ecosistemas
más diversos de la Tierra--
-
un sistema que utiliza el poder del sol
-
por medio de una colaboración única entre
animales y algas.
-
Un sistema que mantiene a miles de especies
-
usando eficientemente escasos nutrientes.
-
Escondidos en estos rincones y grietas,
encontramos una multitud de organismos,
-
en una compleja red de conexiones.
-
Una anguila morena recibe ayuda
de sus amigos--
-
un examen dental de camarones
y peses lábridos más limpios.
-
Estos comen parásitos pequeños
que pueden enfermar a la anguila.
-
Una relación de beficios mutuos.
-
No todas las interacciones resultan bien.
-
Una estrella de mar "corona de espínas"
se devora el coral,
-
y deja esqueletos pelados a su paso.
-
Un pequeño cangrejo trapezia defiende
con éxito su coral
-
de la criatura mucho más grande.
-
Y un nudibranquio de colores brillantes
-
se alimenta de las esponjas
que crecen en el arrecife.
-
Sus colores le advierten a los predadores
que se mantengan lejos
-
ya que los químicos que ingiere
lo hace venenoso.
-
Observamos estas especies y muchas más,
-
pero lo que no vemos son las relaciones
-
que los unen unos a otros.
-
Sobre todo, forman parte de
una red alimenticia,
-
que sobrepasa las conexiones entre
productores y consumidores,
-
predadores y presas.
-
Los humanos también forman parte
de esta red alimenticia.
-
Y los arrecifes de coral mantienen
redes más complejas
-
que cualquier otro lugar del planeta.
-
¿Qué hace especiales a estos lugares?
-
Dejaremos Filipinas
-
para explorar dónde encontramos arrecifes
alrededor del mundo.
-
Aunque los arrecifes de coral tienen un cuarto
de las especies oceánicas,
-
cubren menos del uno por ciento de
la superficie oceánica.
-
Los arrecifes de coral prosperan en los lugares
-
donde reciben la mayor luz solar.
-
El ecuador divide nuestro planeta
-
en los hemisferios norte y sur,
-
y una banda alrededor del ecuador -los trópicos-
-
recibe luz constante a lo largo del año.
-
Los arrecifes de coral existen en
un tercio de las costas tropicales.
-
Esta parte del mundo toman la mayor
energía de nuestra estrella,
-
el sol.
-
Esa energía alimenta las redes
alimenticias de los arrecifes
-
y mantienen la extraordinaria diversidad
de los ecosistemas del arrecife.
-
Los arrecifes son las estructuras más grandes
construidas por los animales,
-
y tienen tres formas básicas:
-
arrecifes de barrera, arrecifes costeros
y arrecifes de atolón.
-
La Gran Barrera de Coral de Australia
es el arrecife más grande del mundo.
-
Un arrecife de barrera sigue su línea costera
-
con lagunas que separan el arrecife
de la costa.
-
Aquí en Curaçao, frente a
la costa de Sudamérica,
-
vemos un arrecife costero, que crece
directamente desde la línea costera,
-
y forma una frontera
a lo largo de la costa.
-
Y esto es Ant Atoll en el océano
Pacífico occidental.
-
Un atolón se forma cuando una isla
volcánica se hunde bajo el nivel del mar,
-
dejando atrás un anillo de coral.
-
Todos estos arrecifes son construidos
por animales
-
que aprovechan el poder del sol para hacer
rocas con el agua.
-
Este arrecife de Filipinas incluye muchas
especies de coral vivo.
-
Los corales suaves y delicados son
más comunes,
-
pero los corales duros construyen
los arrecifes en su mayoría.
-
¡Y lo han hecho durante más de
cien millones de años!
-
Para entender cómo los corales
construyen arrecifes, necesitamos ver cómo viven.
-
Cada coral está formado
-
por una colonia de dminutos animales
llamados pólipos coralinos.
-
Y como todos los animales, se alimentan.
-
Un pólipo captura a su presa.
-
Al igual que su pariente, la medusa,
-
el coreal arponea a su comida
-
con ganchos microscópicos que libera
de sus tentáculos.
-
Después trae los copépodos a su boca
para digerirlos.
-
Estas comidas le proporcionan una fuente
importante de energía.
-
Pero la mayoría de la ebnergía del coral
viene de otro lugar muy diferente.
-
Tenemos que mirar más cuidadosamente
para descubrirlo.
-
Las capas internas del tejido del pólipo
es el hogar de algas
-
llamadas zooxantelas.
-
Estas algas le dan el color al coral,
-
y sobre todo, usan la luz del sol
-
a través de un proceso llamado fotosíntesis.
-
Las algas que viven dentro del coral
convierten la luz solar
-
en azúcares y aminoácidos ricos en energía.
-
¡Los corales absorben hasta 90 por ciento
de ese combustible!
-
A cambio, las algas dependen de
los desechos de los pólipos
-
como fuente de nutrientes.
-
Este reciclaje eficiente le permite a
los corales prosperar en aguas tropicales,
-
donde la competencia intensa dificulta
encontrar nutrientes.
-
Veamos dentro de un pólipo para ver
cómo construye un arrecife.
-
Toma carbono de las algas y
del agua de mar
-
y las convierte en carbonato de calcio.
-
Cuando respiras, exhalas dióxido de carbono,
-
todos los animales lo hacen, incluso los corales.
-
Pero su carbono se combina con
el calcio del océano
-
para crear carbonato de calcio.
-
Los corales usan este compuesto calcáreo
para construir sus esqueletos.
-
Los pólipos de coral duro salen de
la superficie en la que residen,
-
y llenan los huecos con carbonato de calcio.
-
Repitiendo este proceso una y otra vez,
-
ayudan a construir arrecifes enteros.
-
Los corales pueden construir un arrecife
a un ritmo de varios centímetros por año.
-
Si aceleramos el tiempo vemos cómo crece
la comunidad coral,
-
a medida que los individuos compiten
por recursos en el arrecife.
-
Este lento y constante proceso puede
continuar un largo tiempo.
-
Algunas estructuras de arrecifes tienen
siglos de antiguedad.
-
Las corrientes oceánicas y otros factores
pueden cambiar la forma del coral.
-
Las mismas especies pueden verse diferentes,
-
dependiendo de algo tan simple
-
como la velocidad del agua que las rodea.
-
Este atributo se llama plasticidad.
-
La respuesta flexible de los corales
a su entorno
-
les ayuda a adaptarse al mundo cambiante.
-
Y aunque conozcamos mejor
-
los arrecifes coloridos
que hemos visitado hasta ahora
-
sabemos que estos se extienden
muy por debajo de los lugares soleados.
-
Los exploradores de la
California Academy of Sciences
-
estudian estos arrecifes profundos
en una región llamada la Zona de penumbra.
-
A diferencia de los arrecifes superficiales,
los corales aquí sobreviven con poca luz.
-
Sin energía solar suficiente, los corales
se alimentan más de diminutos animales
-
que se refugian en estas profundidades
para escapar de los predadores.
-
La plasticidad de los corales les sirve
-
en este ambiente de poca luz.
-
Algunas especies adaptaron pigmentos
que usaban en la superficie como bloqueador solar
-
y los hicieron fluorescentes
en estas profundidades.
-
Los pigmentos ajustan la luz debil
con colores
-
que las algas pueden usar
para la fotosíntesis.
-
Los científicos se sumergen hasta
cinco veces más profundo que un buzo
-
para examinar estos arrecifes raros.
-
Cada visita revela nuevos descubrimientos.
-
Estos ctenóforos bentónicos, por ejemplo.
-
Las pequeñas y pegajosas medusas
se adhieren a sedales abandonados,
-
extendiendo tentáculos largos y finos para
tomar a la presa y recogerla rápidamente.
-
Cada expedición nos da pistas
-
para conservar y recuperar estos ecosistemas.
-
Profundos o supericiales, estos arrecifes
habitan un océano inmenso.
-
Están conectados entre sí por medio de la
geografía del suelo oceánico
-
y las corrientes que fluyen entre ellos.
-
Los corales migran en corrientes oceánicas
-
que llevan huevos y larvas a nuevos hogares,
-
y que enriquecen arrecifes a su paso.
-
La humanidad también está conectada
con este mundo submarino.
-
Así como los corales dependen de las algas para
sobrevivir, los humanos dependen de los corales.
-
500 millones de personas dependen de los
arrecifes de coral para conseguir alimento e ingresos.
-
Muchos han aprendido a explotar a
los arrecifes de forma sustentable
-
de manera que estos ecosistemas
se mantengan sanos.
-
Pero los arrecifes dan más que comida.
También proporcionan protección.
-
Huracanes, tifones y ciclones
se forman sobre el océano tropical,
-
a veces causan graves daños
cuando tocan tierra.
-
En 2017, el ciclón tropical Debbie
golpeó el noreste de Australia,
-
visto aquí en imágenes satelitales.
-
Los satélites rastrearon las tormentas
tropicales durante muchas estaciones,
-
para que podamos acelerar el tiempo
para observar su movimiento.
-
Las línes más fuertes indican
tormentas más intensas.
-
Los arrecifes sanos protejen la tierra
de los efectos dañinos
-
de estas tormentas tropicales.
-
Aquí vemos el Arrecife de
Barrera Mesoamericano,
-
el más grande en el océano Atlántico.
-
Cuando el huracán Dean golpeó la península
de Yucatán en México en 2007,
-
el arrecife ayudó a proteger la costa.
-
Los científicos crearon una simulación
para entender cómo funciona esto.
-
Los arrecifes disipan la energía de las olas
-
reduciendo la altura de las olas
y la velocidad del agua
-
antes de que golpee la costa.
-
En todo el mundo, los arrecifes protegen
a millones de personas
-
que viven en comunidades costeras.
-
Debemos asegurar la salud de los arrecifes
para aprovechar sus beneficios.
-
Aquí en el Caribe,
-
los arrecifes sufrieron décadas
de pesca en exceso,
-
y los humanos continúan afectando
los arrecifes alrededor del mundo.
-
El desarrollo en la tierra puede crear
escorrentía hacia el océano
-
que asfixia los arrecifes de coral.
-
Y los contaminantes como el plástico
y los pesticidas
-
pueden empeorar la situción.
-
Además de estos desafíos locales,
los arrecifes enfrentan amenazas globales.
-
El aumento de la temperatura y la
acidificación del océano los ponen en peligro
-
La quema de carbón y petróleo
y otros combustibles fósiles
-
introducen dióxido de carbono
en la atmósfera
-
que atrapa el calor y calienta el planeta,
incluyendo a los océanos.
-
Las aguas superficiales del Caribe
-
se calientan más rápidamente que
las profundidades del océano,
-
por eso los arrecifes sufren los efectos
del calentamiento más intensamente.
-
Visitemos el arrecife costero de Curaçao,
-
donde podemos observar
estos efectos directamente
-
y también aprender qué hacen
los científicos
-
para asegurar la supervivencia
de los arrecifes.
-
♪ (música suave) ♪
-
Los arrecifes superficiales son
sensible al aumento de temperaturas.
-
El calentamiento del agua puede
causar blanqueamiento coral
-
cuando una colonia entera de
pólipos corales pierde su color.
-
Visitemos un pólipo individual para ver
cómo ocurre esto.
-
Demasiada luz o calor hace que las algas
-
liberen químicos que dañan al huésped.
-
El coral expulsa sus algas,
-
sacrificando su fuente de energía primaria
al hacerlo-
-
como un sistema inmune superreactivo.
-
Dado que los corales pierden el color
natural cuando pierden sus algas,
-
llamamos a esto blanqueo de coral.
-
Los corales blanqueados están enfermos,
pero no muertos.
-
Las algas pueden recolonizar los corales
blanqueados
-
si las condiciones mejoran rápido.
-
Así que los corales blanqueados
pueden recuperarse.
-
Y algunos corales parecen ser resistentes
al blanquaemiento.
-
Estos sobrevivientes,
ya sean los animales o sus algas,
-
o una combinación de ambos
-
podrían ayudar a los corales menos resilientes.
-
Pero la recuperación lleva tiempo,
-
largo tiempo si el océano se acidifica-
-
otro derivado del exceso de dióxido
de carbono en la atmósfera.
-
Estas colonias pueden tardar años
o décadas para recuperarse,
-
así que debemos encontrar formas de
acelerar la recuperación.
-
Veamos nuestro ecosistema de arrecifes de
coral de otra manera.
-
Cada especie tiene un código genético-
un libro de instrucciones moleculares
-
que varía de un individuo a otro.
-
Algunos pasajes ofrecen estrategias de
supervivencia para un mundo cambiante.
-
Cuando los animales se reproducen,
comparten estas instrucciones,
-
lo que puede llevar a crías más exitosas.
-
Cada individuo que desaparece
es un volumen
-
en la biblioteca genética de esa especie
que se pierde para siempre.
-
Por eso mantener la diversidad dentro de
las especies es importante.
-
Para reproducirse, los corales liberan
su material genético
-
en el agua, generalmente de noche.
-
Como los corales no pueden mezclarse
para aparearse,
-
dejan que las corrientes oceánicas
hagan el emparejamiento.
-
Un evento de desove puede ocurrir
al mismo tiempo
-
entre muchas especies en un arrecife.
-
Los corales sienten cambios en la luz y
la temperatura del agua
-
incluso en la luz de la luna llena.
-
Estos le indican a lo corales que liberen
esperma y huevos
-
que flotan y se mueven con la corriente.
-
Los huevos fertilizados se convertirán en
larvas que nadan libremente,
-
y que al final se asientan en una superficie
adecuada y se convierten en pólipos.
-
Los científicos están explorando métodos
para ayudar a los corales a reproducirse
-
quizás con mil veces más éxito.
-
Rescatan huevos fertilizados de predadores
-
después crian las larvas en un laboratorio
antes de devolverlas a la naturaleza.
-
Esta pirámide del tamaño de una taza de té
alberga pequeñas colonias de coral,
-
cada una de las cuales comenzó como un pólipo
único y resiliente.
-
Los pólipos se dividirán y crecerán,
-
y establecerán un nuevo hogar
en el suelo oceánico.
-
Así como se alienta el
nuevo crecimiento en un bosque,
-
los científicos planean introducir
millones de corales resilientes
-
en corales sobreexplotados.
-
Visitamos unos pocos ecosistemas
enriquecidos por corales.
-
Pero en estos lugares, y en muchos otros,
-
esperamos develar los secretos para
la supervivencia de los arrecifes de coral.
-
Su supervivencia significa beneficiarnos
-
de su protección, de su abundancia
y de su belleza.
-
Con nuestra ayuda,
-
las futuras generaciones de corales
continuarán dándole color al mundo.
-
♪ (música suave) ♪