-
Заголовок:
Cómo reducir la brecha de riqueza entre estadounidenses negros y blancos
-
Описание:
La brecha racial de riqueza en Estados Unidos resulta chocante: las familias blancas poseen una media de riqueza diez veces superior a la de las familias negras. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí y cómo podemos impedir que la brecha siga creciendo? Kedra Newsom Reeves, experta en patrimonio, aporta una breve historia sobre los origines y la perpetuación de la desigualdad de riqueza racial en los Estados Unidos. Además, describe cuatro maneras en que las entidades financieras pueden extender oportunidades a individuos, familias, emprendedores y comunidades negras.
-
Спикер-ка:
Kedra Newsom Reeves
-
Según lo último registrado
por el gobierno federal de EE.UU.
-
la riqueza media de una familia blanca
en EE.UU. es de USD 171 000
-
y la riqueza media de una familia negra
es de tan solo USD 17 000.
-
Una décima parte, más de 150 años
tras la abolición la esclavitud.
-
Primero tenemos que preguntarnos:
¿qué es la riqueza?
¶
-
La riqueza son todos sus bienes,
todas las cosas que posee,
-
si restamos todos sus pasivos.
-
Los bienes son cosas
como su auto, su casa, sus ahorros,
-
su cuenta corriente, sus inversiones,
si tiene otras propiedades,
-
su negocio.
-
Pues esa diferencia,
esa brecha de una décima parte,
-
se debe en parte
a que durante muchos años,
-
décadas de hecho,
-
los estadounidenses negros
quedaban excluídos de esa jerarquía
-
y no podían acceder a ella.
-
¿Por qué estamos hablando
de esto ahora?
¶
-
En 2020, en medio de una pandemia
global y una recesión en ciernes,
-
la desigualdad ha quedado expuesta
-
en prácticamente
todos los sistemas de EE.UU.:
-
la salud, la educación,
la justicia penal y la economía,
-
y la gente pasó a la acción
en internet, en las calles,
-
en reuniones de trabajo,
en juntas corporativas.
-
Y yo, como asesora, empecé
a tener conversaciones con clientes
-
que nunca pensé que tendría.
-
Supongo que la pregunta que me hice es:
-
¿cómo te aseguras de que ahora mismo
esto resulte en una acción y progreso
-
que empiece a acortar la diferencia
de riqueza entre negros y blancos?
-
Así pues, ¿quién soy yo?
¶
-
Me llamo Kedra Newsom Reeves.
-
Soy asesora de instituciones bancarias,
-
fondos de protección,
administración de activos.
-
Pero ante todo, más que todo eso,
-
soy una estadounidense negra
descendiente de esclavos.
-
Para hablar de esa brecha de riqueza
-
es muy importante entender la historia.
-
así que quiero contar
la historia de una familia, la mía,
-
y cómo la política
intersecta con la riqueza.
-
Empezaremos con mi tatarabuelo.
¶
-
Un hombre llamado Silas Newsom.
-
Silas nació esclavo
a las afueras de Nashville, Tennessee,
-
en Newsom Station,
-
donde su familia
trabajaba en una cantera.
-
No tenía posesiones.
-
Su casa no era suya. No tenía propiedades.
-
Ni siquiera su propio cuerpo
le pertenecía,
-
ni su trabajo, ni sus hijos.
-
Cualquiera de esas cosas, todas ellas,
-
existían para proporcionarle
riqueza a otra persona.
-
Así que creemos que fue el sirviente
-
de un general confederado
durante la Guerra Civil,
-
quien luchaba
para mantenerlo esclavizado,
-
así que no tenía riqueza
ni control sobre su propia vida.
-
Con el fin de la esclavitud,
se abrió una oportunidad política.
¶
-
Se planteó una cuestión:
-
¿qué hacemos
con todos los siglos de esclavitud
-
ahora que vamos a acabar con ella
y el país se está uniendo?
-
Y hubo una elección.
-
Podíamos hacer un acuerdo con los esclavos
-
o con los esclavistas.
-
Los esclavos no tenían poder
para defenderse en aquel momento,
-
y había que unir al país,
-
así que el gobierno federal decidió
hacer el acuerdo para los esclavistas.
-
Básicamente dándoles dinero
por las propiedades que habían perdido
-
al final de la guerra.
-
Y no me refiero a propiedades físicas,
a sus casas, sino a la gente,
-
los esclavos que durante años y décadas
habían proporcionado mano de obra gratis.
-
Así Silas, al final de la Guerra Civil,
-
no tenía riqueza alguna.
-
Era libre pero no tenía nada.
-
Se hizo aparcero.
-
Mi bisabuelo Silas nació
¶
-
unos años tras el final de la esclavitud
-
y lo reclutaron
para la Primera Guerra Mundial
-
junto con otros 350 000 soldados
negros estadounidenses
-
en unidades segregadas.
-
Luchó en la guerra.
-
Cuando regresó a EE.UU.
-
al final de la guerra,
había un sentimiento muy antinegro.
-
La economía estaba en recesión,
había mucho estrés,
-
y la gente negra no podía conseguir tierra
ni préstamos para sus casas,
-
no podían conseguir crédito alguno
para crear riqueza con el tiempo,
-
así que también se hizo agricultor.
-
Y tuvo un hijo también llamado Silas,
-
hay muchos Silas en mi familia,
-
mi abuelo.
-
Mi abuelo Silas también fue soldado
y luchó en la Segunda Guerra Mundial.
¶
-
Después de la guerra
-
el gobierno federal de EE.UU.
aprobó la Ley G.I.,
-
que proporcionaba apoyo a los veteranos.
-
Y esta ley ayudó a construir hospitales,
-
dar préstamos a estudiantes,
-
y lo más importante para crear riqueza,
hipotecas de interés bajo para veteranos.
-
En los años después de la guerra,
-
la ley G.I. había proporcionado
USD 4 millones en fondos
-
para 9 millones de veteranos.
-
Pero en general los veteranos negros
no tuvieron ese beneficio.
-
Así que mi abuelo Silas
vino a Nashville, Tennessee,
-
y se casó con mi abuela,
cuyo nombre era Cinderella.
-
Sí, mi abuela se llamaba "Cenicienta".
-
Y tuvieron ocho hijos.
-
Pero nunca se compraron una casa.
-
Y el punto clave de su odisea inmobiliaria
-
fue mudarse a un nuevo
proyecto de vivienda pública
-
con sus hijos
-
y pagar alquiler en ese plan de viviendas
-
que, si bien en cuanto a calidad
era fantástico y suponía una mejora,
-
no les permitía crear riqueza.
-
Mi padre, otro soldado,
¶
-
un veterano que sirvió
20 años en los marines,
-
se compró su primera casa
a principios de sus 50 pero
-
se necesitaron cuatro generaciones
para que mi familia fuera la propietaria
-
y empezar a crear propiedad
y patrimonio en una casa.
-
Esa es la historia de una familia,
y me he saltado muchas cosas
¶
-
que ocurrieron entre el fin
de la esclavitud y la actualidad:
-
prácticas discriminatorias, antes de
la Ley de Vivienda Justa de los años 70,
-
la importancia de
los propietarios negros de bancos
-
en construir comunidades negras,
-
la crisis de ahorros y préstamos
en los años 80,
-
que destrozó muchos bancos negros,
-
y la crisis hipotecaria de 2008,
-
que despojó a muchos
propietarios racializados de sus casas.
-
Hay mucha historia ahí,
-
pero esa historia nos explica un poco
cómo se llega a esa brecha del 10 %
-
en la que ahora nos encontramos.
-
Sin duda, con el tamaño
de esa brecha en mente
¶
-
es crucial que el gobierno federal
adopte una serie de medidas.
-
Dicho esto, las entidades financieras
tienen un papel fundamental
-
en facilitar el acceso a créditos,
el acceso al capital,
-
para construir comunidades negras
-
y permitir que
estas comunidades prosperen.
-
-
ser mejores administrando USD 17 000
no nos lleva a ello.
-
Una mejor educación no nos lleva a ello.
-
Tener acceso a crédito y capital
es fundamental.
-
Así que hoy quiero hablar
de cuatro soluciones
-
para que las entidades financieras
ayuden a empezar a cerrar la brecha.
-
La primera es conseguir
más gente dentro de esa jerarquía,
¶
-
más gente bancarizada.
-
Sabemos que la mitad
de los estadounidenses negros
-
no lo están o están subbancarizados.
-
No-bancarizado significa que
no tiene cuenta bancaria.
-
Subbancarizado significa que
tiene una cuenta bancaria
-
pero usa servicios alternativos para
cobrar queques o préstamos de día de pago
-
o para pagar facturas.
-
Y no solo es caro
desde una perspectiva transaccional,
-
en cuanto a las tasas que se pagan,
-
también es caro en cuanto al tiempo
que se dedica a pagar una factura.
-
Piense en cómo paga hoy día
su factura de servicios.
-
Seguramente sale de su cuenta corriente.
-
Ya no lo piensa.
-
Lo organiza con antelación
y es automático.
-
Si no está bancarizado
-
lo más seguro es que pagues
con un giro postal,
-
algo físico, un trozo de papel.
-
Entonces uno va al ayuntamiento
o el departamento de tráfico
-
para pagar esa factura.
-
Cerca de un 40 % de gente
que no está bancarizada
¶
-
dicen estarlo porque no creen
poseer la cantidad mínima
-
para poder mantener una cuenta corriente.
-
Esto no es cierto.
-
En los últimos años,
-
cooperativas de crédito y bancos,
tanto grandes como comunitarios,
-
han creado cuentas corrientes y de ahorro
de bajo coste y sin cantidad mínima
-
diseñadas específicamente
para esta población.
-
De modo que tenemos
un problema de concienciación.
-
Los bancos, socios comunitarios y otros
-
deben colaborar para aumentar
el conocimiento de estos productos
-
en comunidades que los necesitan,
-
para poder reducir el número de la gente
-
no-bancarizada y subbancarizada
-
e introducirlos en la jerarquía
de la que hemos hablado.
-
El desafío es que cerca de un 28 %
de familias negras y latinas
¶
-
tienen invisibilidad crediticia,
-
lo que significa que tienen
poco o ningún historial de crédito.
-
Tal y como funcionan el crédito y
las evaluaciones de solvencia,
-
si uno no puede probar
-
que ha devuelto un préstamo
con constancia anteriormente,
-
no se le puede dar más crédito.
-
Es como el dilema del huevo y la gallina.
-
Lo interesante es que los bancos
y las empresas de tecnología financiera
-
han innovado mucho en los últimos años
para usar otros datos:
-
las facturas del cable,
-
facturas de servicios públicos,
-
pagos de alquiler, etc.,
-
para demostrar que se pueden
realizar pagos de manera consistente.
-
El desafío añadido a esto,
a diferencia de lo anterior,
-
que iba sobre concienciación,
-
es que se necesita apoyo reglamentario
para hacer estas cosas.
-
Debe demostrar a los reguladores
-
que pueden usar esos datos alternativos
-
para conceder préstamos
a grupos marginales.
-
Lo que necesitamos ver,
de el gobierno federal
-
y la industria bancaria,
-
es una unión, entornos limitados
donde poder innovar,
-
empezar a usar datos alternativos,
y expandirse a grupos marginales.
-
Y ¿qué pasa con las comunidades?
¶
-
Sin riqueza comunitaria,
-
la riqueza individual,
en cierto modo, es una isla.
-
Si entra en la mayoría
de las grandes ciudades de EE.UU.,
-
en la mayoría de comunidades racializadas,
-
lo que encontrará son
comunidades donde no se ha invertido.
-
En cada crisis económica,
estas comunidades han sufrido gravemente.
-
En cada auge económico,
no han salido beneficiadas.
-
Así que lo que vemos en
muchas ciudades a lo largo del país,
-
y voy a usar Chicago como ejemplo,
-
es la cooperación que está ocurriendo
-
entre entidades bancarias,
-
filántropos,
-
líderes comunitarios y de la ciudad,
-
para invertir
cientos de millones de dólares
-
para construir recursos comunitarios
-
y comunidades en las que
tradicionalmente se ha dejado de invertir.
-
Por último, debemos hablar de negocios,
¶
-
y no solo de pequeñas empresas.
-
Cuando uno tiene estabilidad individual
y una institución bancaria,
-
y tiene acceso a crédito,
y cuando tiene riqueza comunitaria,
-
es algo fantástico, pero también
necesitamos que se cree empleo.
-
Tome de ejemplo
las nuevas empresas de tecnología,
-
y digo "nuevas" porque ahora
no son tan nuevas,
-
pero tome Facebook, Google o Amazon.
-
En algún momento, todas ellas eran
empresas unipersonales
-
con un empleado
-
o unos pocos empleados
-
que construían tecnología
que aún no se había demostrado.
-
Lo que estas empresas recibieron
desde el principio
-
fue capital de riesgo.
-
Si miras el capital de riesgo hoy día,
-
solo un 1 % del capital de riesgo
va a fundadores negros.
-
Si en general se excluyen
a emprendedores negros de esas redes,
-
no pueden crecer,
-
y la única manera de que eso cambie
-
es desde dentro de la propia industria.
-
En esta generación, no solo
debemos hablar de negocios prósperos
-
en comunidades negras.
-
También debemos hablar
de ver más propietarios negros
-
y empresas cotizando en bolsa.
-
Éstas son solo 4 soluciones.
¶
-
Hay muchas más cosas
que pueden y deberían hacerse
-
para cerrar la brecha de riqueza.
-
Esta brecha no es reciente.
-
Nació y se perpetuó con el tiempo
por políticas federales, modelos sociales
-
y prácticas empresariales,
-
y todas esas cosas deben cambiar
-
para empezar a cerrar la brecha.
-
Las entidades financieras
tienen un papel fundamental
-
a nivel individual, a nivel comunitario
-
y a nivel empresarial.
-
Es importante para nuestras familias,
para nuestras comunidades,
-
y es importante para nuestra economía.
-
En lugar de hablar sobre
cómo la brecha sigue creciendo,
¶
-
empecemos a cerrarla ahora mismo.
-