Return to Video

La manera en que las emociones influyen en nuestras decisiones | Julie Grezes | TEDxParisSalon

  • 0:09 - 0:11
    (Voz estridente) ¡Aaaaaaah!
  • 0:12 - 0:13
    ¿Tuvieron miedo?
  • 0:14 - 0:15
    Mejor así.
  • 0:15 - 0:18
    Así podré explicarles
    qué ocurre cuando tienen miedo.
  • 0:18 - 0:21
    Pueden tener un incremento
    en el ritmo cardíaco.
  • 0:22 - 0:23
    Quizá se han sobresaltado.
  • 0:24 - 0:28
    Quizá miraron alrededor para averiguar
    de dónde venía ese grito.
  • 0:28 - 0:31
    El miedo podría incluso
    provocar cambios
  • 0:31 - 0:34
    en sus expresiones corporales o faciales.
  • 0:35 - 0:37
    Entonces, ¿para qué sirven
    todos esos instintos?
  • 0:37 - 0:41
    La palabra "emoción"
    viene del latín "emovere",
  • 0:41 - 0:43
    lo que nos pone en movimiento.
  • 0:43 - 0:45
    Y de pronto, un estado emocional
  • 0:45 - 0:49
    modifica las predisposiciones
    a percibir y a actuar
  • 0:49 - 0:51
    de la forma más adecuada
    para una situación.
  • 0:53 - 0:56
    Tomemos el ejemplo de la
    expresión facial del miedo.
  • 0:56 - 0:59
    Se ha demostrado que esa expresión facial
  • 0:59 - 1:03
    no solo permite ampliar
    nuestro campo visual,
  • 1:03 - 1:06
    para que podamos percibir mejor
    qué ocurre en la periferia,
  • 1:06 - 1:09
    sino también incrementar
    nuestro volumen nasal.
  • 1:10 - 1:11
    Frente al peligro,
  • 1:11 - 1:14
    necesitamos comprender qué está pasando
  • 1:14 - 1:18
    y esta expresión facial
    nos permite precisamente adquirir
  • 1:18 - 1:21
    más informaciones sensoriales
    sobre nuestro entorno.
  • 1:23 - 1:26
    Pero, ¿es así con todas
    nuestras expresiones faciales?
  • 1:26 - 1:27
    No.
  • 1:27 - 1:29
    Si tomamos la repugnancia, por ejemplo,
  • 1:29 - 1:30
    ocurre lo contrario.
  • 1:31 - 1:35
    Se trata igualmente de un peligro,
    pero de una naturaleza muy diferente.
  • 1:35 - 1:39
    Por eso, a diferencia de la del miedo,
    la expresión facial de la repugnancia
  • 1:39 - 1:42
    me permitirá cerrar
    todos los canales sensoriales,
  • 1:43 - 1:45
    la boca, la nariz, los ojos,
  • 1:45 - 1:46
    para poder protegerme
  • 1:47 - 1:52
    y evitar todo contacto entre lo que
    ha provocado esa emoción, la repugnancia,
  • 1:52 - 1:53
    y mi cuerpo.
  • 1:54 - 1:58
    Las expresiones faciales emocionales
    tienen entonces un papel muy importante
  • 1:58 - 2:00
    para quien las expresa:
  • 2:01 - 2:03
    ayudan a los seres humanos
    a adaptarse mejor a su entorno.
  • 2:05 - 2:09
    Con la evolución, estas expresiones se han
    convertido en señales de comunicación,
  • 2:09 - 2:13
    una pequeña apertura hacia los demás
    de mi estado emocional.
  • 2:14 - 2:19
    Un sistema de comunicación es una señal
    que transmite una información importante
  • 2:19 - 2:20
    para nuestra interacción social
  • 2:21 - 2:24
    y cuyo objetivo es cambiar
    el comportamiento del otro.
  • 2:25 - 2:28
    A lo largo de la evolución, sin embargo,
    esa señal solo se ha mantenido
  • 2:28 - 2:34
    si el observador cuenta con la capacidad
    de decodificar esa información importante
  • 2:35 - 2:38
    y, sobre todo, de modificar
    su comportamiento en consecuencia.
  • 2:40 - 2:43
    Entonces, ¿cómo decodifica
    el cerebro estas señales sociales?
  • 2:45 - 2:46
    De forma muy esquemática,
  • 2:46 - 2:48
    si les muestro un objeto como este,
  • 2:48 - 2:52
    la información se transmitirá
    de los ojos a la corteza visual,
  • 2:53 - 2:54
    pasando por el tálamo.
  • 2:55 - 2:59
    Después, esta información se transmitirá
    a dos franjas, en paralelo.
  • 3:00 - 3:02
    Por un lado, a la franja ventral,
  • 3:02 - 3:06
    que permite reconocer
    que ese objeto es una taza.
  • 3:06 - 3:11
    Y por el otro lado, a la franja dorsal,
    que responde a dos preguntas:
  • 3:11 - 3:13
    "¿En dónde se sitúa ese objeto
    con relación a mí?"
  • 3:14 - 3:15
    y "¿Cómo puedo usarlo?".
  • 3:16 - 3:17
    Lo interesante
  • 3:17 - 3:20
    es que la simple percepción de esa taza
  • 3:20 - 3:25
    conlleva dentro de su franja dorsal
    la preparación en paralelo
  • 3:25 - 3:28
    de todas las acciones que
    podrían realizarse con ese objeto.
  • 3:28 - 3:32
    Por ejemplo, tomarla por el aza,
    si tienen ganas de beber,
  • 3:32 - 3:35
    o tomarla por encima,
    si en cambio necesitan limpiarla.
  • 3:36 - 3:41
    Entonces, nuestra franja dorsal
    nos permite prever en todo momento
  • 3:41 - 3:45
    las interacciones posibles
    con el entorno presente.
  • 3:47 - 3:50
    Complicamos un poco la situación
  • 3:50 - 3:53
    y añadimos una persona.
  • 3:53 - 3:57
    En 1992, se descubrieron
    las neuronas espejo
  • 3:57 - 3:59
    dentro de la misma franja dorsal.
  • 4:00 - 4:04
    Estas neuronas no solo tienen
    la característica de estar activas
  • 4:04 - 4:06
    cuando tomo esa taza,
  • 4:06 - 4:09
    sino también cuando miro
    a otra persona tomar esa taza.
  • 4:10 - 4:11
    ¿Por qué?
  • 4:11 - 4:14
    Bueno, quizá no solo para comprender
    las acciones de los demás,
  • 4:14 - 4:16
    sino, sobre todo, para preverlas.
  • 4:17 - 4:20
    En esta situación, si la taza
    está cerca de la otra persona,
  • 4:20 - 4:24
    su cerebro preverá que quizá
    la otra persona quiere tomarse un café
  • 4:24 - 4:27
    antes de que ella haya empezado
    o acabado su gesto.
  • 4:27 - 4:30
    Por eso, Uds. pueden tomar
    la cafetera que está en frente
  • 4:30 - 4:33
    y servirle café sin tener que atender.
  • 4:33 - 4:35
    De lo contrario, imagínense
    qué lentas las interacciones.
  • 4:37 - 4:38
    Entonces,
  • 4:40 - 4:40
    el problema
  • 4:40 - 4:42
    es que ya no había café.
  • 4:42 - 4:45
    Y ese día, su compañero
    había dormido muy mal
  • 4:45 - 4:47
    y estaba muy furioso.
  • 4:48 - 4:52
    Aunque mis neuronas espejo puedan permitir
    comprender su estado emocional,
  • 4:52 - 4:56
    ellas no son suficientes para adaptarse
    de forma adecuada a esa situación.
  • 4:57 - 5:00
    La franja dorsal procesa la cólera
  • 5:00 - 5:04
    para ayudarme a decidir
    cómo debo actuar en esa situación.
  • 5:06 - 5:09
    Para explicarlo de mejor forma,
    haremos un pequeño test.
  • 5:09 - 5:11
    Les presentaré una situación como esta,
  • 5:12 - 5:13
    en la que hay cuatro sillas.
  • 5:13 - 5:18
    Las dos del centro están ocupadas
    y las dos de al lado están libres.
  • 5:19 - 5:22
    Les pido que se fijan bien
    en el punto rojo del centro
  • 5:22 - 5:26
    y que después me digan en qué silla
    Uds. tendrían ganas de sentarse.
  • 5:27 - 5:30
    ¿Hacemos la prueba?
    Fijense bien en el punto rojo.
  • 5:30 - 5:31
    Vamos.
  • 5:32 - 5:35
    ¿En dónde les gustaría sentarse,
    en la silla de derecha o de izquierda?
  • 5:38 - 5:40
    Bueno, ¿hacemos otra prueba?
  • 5:41 - 5:42
    Fíjense bien.
  • 5:43 - 5:44
    ¿Y ahora?
  • 5:45 - 5:46
    Muy bien.
  • 5:46 - 5:50
    Entonces, en el laboratorio, repetimos
    esa misma experiencia con varias personas,
  • 5:50 - 5:51
    cerca de 30.
  • 5:51 - 5:53
    A diferencia de Uds.,
  • 5:53 - 5:56
    ellas no eligieron esa opción
    dos veces, sino casi mil veces.
  • 5:56 - 5:58
    Esto nos ha permitido demostrar que,
  • 5:58 - 6:02
    de forma general,
    las personas prefieren la silla
  • 6:02 - 6:05
    que permite quedarse lo más lejos posible
    de alguien que está enfadado,
  • 6:06 - 6:08
    pese a que ellas
    no siempre habían percibido
  • 6:08 - 6:10
    que los personajes expresaban una emoción.
  • 6:12 - 6:13
    A nivel cerebral,
  • 6:14 - 6:17
    la amígdala procesa muy rápidamente
    la cólera
  • 6:17 - 6:19
    la amígdala es el centro de las emociones,
  • 6:19 - 6:21
    y transmite esa información
  • 6:21 - 6:25
    en menos de 200 milisegundos,
    a saber, un quinto de segundo,
  • 6:25 - 6:28
    no solo a la franja ventral, para decirle:
  • 6:28 - 6:31
    "Atención, hay algo importante
    en el entorno
  • 6:31 - 6:33
    que debes comprender",
  • 6:33 - 6:38
    sino también a la franja dorsal
    para decirle que muy pronto deberá actuar.
  • 6:39 - 6:44
    Pero, aquí no es cuestión de instinto
    como antes, con el grito.
  • 6:44 - 6:48
    Se trata de una decisión
    entre más acciones posibles
  • 6:48 - 6:49
    y en relación con la situación.
  • 6:50 - 6:52
    Volviendo a mi café,
  • 6:52 - 6:54
    de cara a la cólera del otro,
  • 6:54 - 6:57
    y de forma espontánea,
    sin pensar de verdad,
  • 6:57 - 6:59
    yo puedo decidir levantarme
    y volver a preparar café,
  • 7:00 - 7:02
    pero yo también podría decidir enfadarme.
  • 7:03 - 7:06
    Entonces, nuestras emociones
    influyen en nuestras decisiones
  • 7:06 - 7:09
    en todo momento y a menudo
    de manera inconsciente.
  • 7:10 - 7:12
    Y esta influencia implícita es buena
  • 7:12 - 7:15
    porque nos permite navegar con fluidez
  • 7:15 - 7:18
    en nuestro entorno social,
    que es complejo,
  • 7:18 - 7:21
    y adaptar de forma muy rápida
    nuestro comportamiento.
  • 7:22 - 7:25
    Tomemos, por ejemplo, el caso
    de una calle repleta o, peor aún,
  • 7:25 - 7:28
    el de la estación Châtelet en Paris
    en horas puntas.
  • 7:28 - 7:33
    Nuestra capacidad de prever
    los gestos de otros en todo momento
  • 7:33 - 7:36
    nos permite no empujar
    demasiado a los demás
  • 7:36 - 7:38
    y no ser empujado
  • 7:38 - 7:41
    sin deber pensar realmente
    en nuestros movimientos.
  • 7:41 - 7:46
    Y en paralelo, nuestro sistema emocional
    nos permite estar atentos
  • 7:46 - 7:50
    para detectar en todo momento esos índices
    que pondrían en peligro nuestra vida
  • 7:50 - 7:52
    e influir en nuestras decisiones.
  • 7:55 - 7:57
    ¿Qué ocurre en cambio
    si debemos enfrentarnos,
  • 7:57 - 8:02
    no individualmente, sino más bien
    colectivamente, a una amenaza real?
  • 8:04 - 8:07
    Hay una creencia muy arraigada
    en nuestra sociedad
  • 8:07 - 8:11
    por la cual, en situaciones como esta,
    las personas entran en pánico.
  • 8:12 - 8:16
    Y adoptan comportamientos
    que definimos como individualistas,
  • 8:16 - 8:18
    a saber, en detrimento de los demás,
  • 8:18 - 8:22
    por ejemplo empujar a otras personas,
    para proteger su vida.
  • 8:22 - 8:25
    Pero esta idea solo es verdadera en parte.
  • 8:27 - 8:29
    Con Guillaume Dezecache,
  • 8:29 - 8:35
    entrevistamos a unos supervivientes
    del Bataclan
  • 8:35 - 8:39
    para tratar de entender
    cuáles estrategias de comportamiento
  • 8:39 - 8:44
    aplicaron frente a un peligro real
    como en esa ocasión.
  • 8:45 - 8:48
    Por esta razón, escuchamos
    a cada entrevista
  • 8:48 - 8:51
    y codificamos a cada acción
    que alguien hizo o vio.
  • 8:52 - 8:54
    El resultado fue que
  • 8:54 - 8:58
    las personas adoptaron con más frecuencia
    comportamientos pro-sociales,
  • 8:58 - 9:02
    de ayuda mutua hacia los demás,
    que comportamientos individualistas.
  • 9:02 - 9:06
    En las situaciones de amenaza real,
    en las que mi vida está en peligro,
  • 9:06 - 9:10
    parecería entonces que los comportamientos
    de apoyo social siguen prevaleciendo.
  • 9:12 - 9:17
    Todavía nos falta mucho por hacer para
    comprender la complejidad del fenómeno.
  • 9:18 - 9:20
    Sin embargo, espero que esta tarde
  • 9:20 - 9:24
    haya logrado mostrarles que,
    de forma espontánea, sin pensarlo,
  • 9:25 - 9:28
    siempre incluimos a los demás
    y a sus gestos
  • 9:28 - 9:30
    en nuestro espacio de acción
  • 9:30 - 9:35
    y que nuestras emociones o las de
    los demás participan de pleno derecho
  • 9:35 - 9:39
    en nuestras decisiones entre las varias
    acciones posibles dentro de un entorno,
  • 9:39 - 9:43
    no siempre para nuestro beneficio,
    sino también para el de los demás.
  • 9:44 - 9:45
    Gracias.
  • 9:45 - 9:47
    (Aplausos)
Title:
La manera en que las emociones influyen en nuestras decisiones | Julie Grezes | TEDxParisSalon
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

Julie Grezes, (INSERM, Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia) dirige el equipo de cognición social del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas y Computacionales (U960) en el Departamento de Estudios Cognitivos (Département d'Études Cognitives) de l'École Normale Supérieure de París.

Julie cree que el cerebro humano es un "cerebro social" que permite a los seres humanos comunicar y cooperar con muchas otras personas, así como gestionar relaciones complejas. Por ende, sus proyectos tienen como objetivo aportar una mejor comprensión de los mecanismos neuronales que subyacen a nuestra capacidad de comprender y de reaccionar a las señales sociales no verbales (gestos, posturas y emociones) emitidas por los demás.

more » « less
Video Language:
French
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
09:54

Spanish subtitles

Revisions