-
Title:
Cómo las visas de trabajadores invitados podrían transformar el sistema de inmigración de EE.UU.
-
Description:
Estados Unidos puede crear un sistema de inmigración más humano; de hecho, ya se ha hecho antes, dice el analista de políticas David J. Bier. Señalando el éxito histórico del programa de trabajadores invitados de los Estados Unidos, que permite a los trabajadores extranjeros entrar y trabajar legalmente en el país, Bier muestra por qué la expansión del programa a los centroamericanos podría aliviar la crisis fronteriza y proporcionar nuevas oportunidades para los inmigrantes.
-
Speaker:
David Bier
-
Para octubre de 2018,
-
Juan Carlos Rivera
ya no podía permitirse el lujo
-
de vivir en su casa de Copán, Honduras.
-
Como informó el "Dallas Morning News",
-
una pandilla se estaba llevando
el 10 % de sus ganancias de su barbería.
-
Su esposa fue asaltada cuando iba
a su trabajo de maestra de preescolar,
-
y estaban preocupados
por la seguridad de su joven hija.
-
¿Qué podían hacer?
-
¿Huir?
-
¿Buscar asilo en otro país?
-
No querían hacer eso.
-
Sólo querían vivir
en su país sanos y salvos,
-
pero sus opciones eran limitadas.
¶
-
Así que ese mes,
-
Juan Carlos trasladó a su familia
a un lugar más seguro
-
mientras se unía a un grupo de migrantes
en el largo y peligroso viaje
-
desde Centroamérica
-
a un trabajo que un familiar dijo
que estaba abierto para él en EE. UU.
-
A estas alturas todos sabemos
lo que les esperaba
¶
-
en la frontera entre EE. UU. y México.
-
los que cruzaban por allí recibían
los castigos cada vez más severos
-
Los procesos penales
por cruzar ilegalmente,
-
la detención inhumana
-
y, lo más terrible,
la separación de las familias.
-
Estoy aquí para decirles
que este tratamiento no sólo está mal,
¶
-
sino que es innecesario.
-
Esta creencia de que
la única manera de mantener el orden
-
es con medios inhumanos
-
es inexacta;
-
y de hecho, lo contrario es lo cierto.
-
Sólo un sistema humano
creará orden en la frontera.
-
Cuando se dispone de un viaje seguro,
ordenado y legal a los EE. UU,
-
muy pocas personas
eligen un viaje inseguro,
-
desordenado o ilegal.
-
Bien, entiendo que la idea
-
de que la inmigración legal
podría resolver la crisis fronteriza
-
podría sonar un poco fantasiosa.
-
Pero aquí está la buena noticia:
-
Lo hemos hecho antes.
-
He estado trabajando
con la inmigración por años
¶
-
en el Instituto Cato
-
y en otros centros
de investigación en Washington, D.C
-
y como asesor político de
un miembro republicano del Congreso,
-
negociando una reforma
migratoria bipartidista;
-
y he visto de primera mano
-
cómo EE. UU. ha implementado
un sistema de orden humano en la frontera
-
para México.
-
Se llama programa
de trabajadores invitados.
-
Y aquí están las mejores noticias.
-
Podemos replicar este éxito
para Centroamérica.
-
Por supuesto, algunas personas
¶
-
todavía necesitarán
pedir asilo en la frontera.
-
Pero para entender lo exitoso
-
que podría ser esto
para inmigrantes como Juan Carlos,
-
entender que, hasta hace poco,
-
casi todos los inmigrantes arrestados
por la Patrulla Fronteriza eran mexicanos.
-
-
cada agente de la Patrulla Fronteriza
arrestó a 510 mexicanos,
-
más de uno por día.
-
Para el 2019,
este número era sólo ocho.
-
Eso es uno cada 43 días.
-
Es una reducción del 98 %.
-
Y, ¿a dóndehan ido todos los mexicanos?
-
El cambio más significativo
¶
-
es que EE. UU. comenzó a emitir
-
cientos de miles de visas de
trabajador invitado a los mexicanos,
-
para que puedan venir legalmente.
-
José Vásquez Cabrera fue uno
de los primeros trabajadores invitados
-
en aprovechar esta expansión de visa
-
Le dijo al "New York Times"
que antes de su visa
-
había hecho aterradores cruces
ilegales de la frontera,
-
desafiando casi el calor mortal
y la traición del paisaje.
-
Una vez, una serpiente mató
a un miembro de su grupo.
-
Miles de otros mexicanos
tampoco lo lograron,
-
muriendo deshidratados en los desiertos
o ahogándose en el Río Grande.
-
Millones más fueron
perseguidos y arrestados.
-
Las visas de trabajadores invitados
casi han terminado con este caos inhumano.
-
Como dijo Vásquez Cabrera:
-
"Ya no tengo que arriesgar mi vida
-
para mantener a mi familia.
-
Y cuando estoy aquí, no tengo
que vivir en la clandestinidad".
-
Este tipo de visas en verdad
redujeron el número de cruces ilegales
¶
-
más que el número de visas emitidas.
-
José Bacilio, otro trabajador invitado
de mexicano, explicó por qué
-
al "Washington Post" en abril.
-
Dijo que, a pesar de que, este año,
no había recibido una visa.
-
no arriesgaría sus posibilidades futuras
-
por cruzar ilegalmente.
-
Esto probablemente ayude
a explicar por qué
-
desde 1996 hasta 2019
-
por cada trabajador mexicano
admitido legalmente.
-
hubo una disminución en dos arrestos
de mexicanos que cruzaban ilegalmente.
-
-
los trabajadores invitados mexicanos
hacen trabajos realmente difíciles:
-
recoger fruta, limpiar cangrejos,
-
hacer jardinería a 38 º C.
-
Y algunos críticos sostienen
que las visas de estos trabajadores
-
no son realmente humanas
-
y que los trabajadores simplemente
son esclavos maltratados,
-
pero Vásquez Cabrera pensó que una visa
de trabajador invitado era una liberación,
-
no es una esclavitud;
-
y él, como casi todos los otros invitados,
-
escogió el camino legal
sobre el ilegal, repetidamente.
-
La expansión de las visas
de trabajadores invitados a los mexicanos
-
ha sido uno de los cambios
humanos más significativos
-
en la política de inmigración de EE.UU.
-
Y ese cambio humano
-
impuso el orden en el caos.
-
Y, ¿dónde deja esto
a los centroamericanos,
¶
-
como Juan Carlos?
-
Bueno, los centroamericanos recibieron
-
sólo el 3 % de estas visas
emitidas en el 2019,
-
aún cuando su porcentaje de arrestos
en la frontera ha aumentado al 74 %.
-
EE. UU emitió sólo una visa de trabajador
a un centroamericano
-
por cada 78 que cruzaron la frontera
ilegalmente en el 2019.
-
Así que, si no pueden
conseguir sus papeles en casa,
-
muchos se arriesgan,
-
viniendo a través de México
para pedir asilo en la frontera
-
o cruzar ilegalmente,
-
incluso si, como Juan Carlos,
prefieren venir a trabajar.
-
Los EE. UU. puede hacerlo mejor.
¶
-
Necesita crear nuevas visas
de trabajador invitado
-
específicamente para los centroamericanos.
-
Esto crearía un incentivo
para que las empresas de EE.UU.
-
busquen y contraten a centroamericanos,
-
pagando sus vuelos a EE.UU.
-
y desviándolos de la ilegal
y peligrosa caminata hacia el norte.
-
Los centroamericanos podrían
construir vidas florecientes en casa,
-
sin necesidad de buscar
asilo en la frontera
-
o cruzar ilegalmente,
-
liberando así un sistema abrumado.
-
-
que dejar que los trabajadores
vayan y vengan
-
nunca funcionará en Centroamérica
-
donde la violencia es tan alta.
-
Pero de nuevo, funcionó en México,
-
aun cuando la tasa de asesinatos en México
se triplicó en la última década,
-
a un nivel más alto
que en gran parte de Centroamérica.
-
Y funcionaría para Juan Carlos,
-
quien dijo, a pesar de las amenazas,
-
que sólo quiere vivir
en EE.UU. temporalmente,
-
para ganar suficiente dinero
-
para sostener a su familia
en su nuevo hogar.
-
Incluso sugirió que un programa
de trabajadores invitados
-
sería una de las mejores cosas
para ayudar a hondureños como él.
-
Cintia, de Honduras, una madre soltera
de 29 años con tres hijos,
¶
-
parece estar de acuerdo.
-
Ella le dijo al "Wall Street Journal"
que vino por un trabajo
-
para mantener a sus hijos y a su madre.
-
Encuestas realizadas a centroamericanos
que viajan a través de México,
-
llevadas a cabo por el Colegio
de la Frontera Norte en México,
-
confirman que Juan y Cintia son la norma.
-
La mayoría, no todos,
pero la mayoría vienen por trabajo,
-
aunque, como los Riveras,
-
también pueden enfrentar, en casa,
algunas amenazas reales.
-
¿Cuánto ayudaría un trabajo
de bajo salario
¶
-
a un hondureño, como Juan o Cintia?
-
Los hondureños como ellos ganan tanto
-
en un mes en los Estados Unidos
-
como en un año entero
trabajando en Honduras.
-
Unos pocos años de trabajo en EE.UU.
-
pueden impulsar a un centroamericano
hacia la clase media alta
-
donde la seguridad
es más fácil de conseguir.
-
Lo que les falta a los centroamericanos
no es el deseo de trabajar,
¶
-
tampoco el deseo de contribuir
a la economía estadounidense,
-
de contribuir a la vida
de los estadounidenses.
-
Lo que les falta a los centroamericanos
es una alternativa legal al asilo;
-
poder hacerlo legalmente.
-
Claro, un nuevo programa
de trabajadores invitados
¶
-
no resolverá el 100 %
de este complejo fenómeno.
-
Muchos solicitantes de asilo
todavía tendrán que buscar seguridad
-
en la frontera de EE.UU.
-
Pero con la reducción de los flujos,
-
podemos encontrar más fácilmente
maneras de tratarlos humanamente.
-
Pero en última instancia,
-
ninguna política ha demostrado hacer más
-
para crear un sistema de inmigración
que sea a la vez humano
-
y ordenado
-
que deje que los trabajadores
vengan legalmente.
-
-