-
Title:
Lugares fascinantes que los científicos no han explorado
-
Description:
En una extensa parte del mundo, no se están haciendo exploraciones científicas de avanzada porque los gobiernos consideran que son zonas demasiado hostiles o están en conflicto. Pero por no explorar, ¿qué nos estamos perdiendo? En esta charla valiente e inesperadamente divertida, Ella Al-Shamahi, experta en paleoantropología, nos invita a una expedición a la isla yemení de Socotra, uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo. También plantea que los científicos deberían explorar las zonas inestables, donde se podrían ocultar increíbles descubrimientos.
-
Speaker:
Ella Al-Shamahi
-
Pues bien, hay algo que me produce
cierta vergüenza admitir.
-
A los 17 años, como defensora
del creacionismo,
-
decidí ir a la universidad
a estudiar la evolución
-
con la idea de destruirla.
-
-
Fracasé, y de manera tan espectacular
¶
-
que ahora me dedico
a la biología evolutiva.
-
-
Soy experta en paleoantropología,
exploradora del National Geographic,
¶
-
y mi especialidad es buscar fósiles
-
en cuevas situadas en zonas
hostiles y de conflicto.
-
Y sabemos muy bien que,
si yo fuera hombre y no mujer,
-
no lo comentaría
para describir mi trabajo,
-
sino para conquistar
en un primer encuentro.
-
-
Ahora bien, les cuento
que no tengo tendencias suicidas.
¶
-
No soy adicta a la adrenalina.
-
Lo único que hice fue mirar un mapa.
-
Ocurre que la exploración
científica de avanzada no es común
¶
-
en territorios políticamente inestables.
-
Este mapa muestra todos los lugares que
el Ministerio del Exterior del Reino Unido
-
considera oficialmente
zonas rojas, o anaranjadas,
-
o ha advertido
que son territorios peligrosos.
-
Haré un comentario arriesgado
y diré que es una tragedia
-
que no estemos haciendo exploraciones
científicas en esa gran parte del planeta.
-
Por eso, la ciencia tiene
un problema geográfico.
-
Por otro lado, les digo
como paleoantropóloga
¶
-
que este mapa muestra, básicamente,
-
algunos de los sitios más importantes
del desarrollo humano.
-
Sin duda, en estos territorios hay
fascinantes fósiles por descubrir.
-
Pero ¿hay alguien que los esté buscando?
-
Cuando estudiaba en la universidad,
nos decían una y otra vez
-
que los humanos, seamos nosotros,
homo sapiens, o especies anteriores,
-
salimos de África por el Sinaí, en Egipto.
-
Soy inglesa, como notarán por mi acento,
¶
-
pero de ascendencia árabe,
-
y siempre digo que soy
una típica árabe por fuera.
-
Es decir, puedo ser muy pasional
y soltar un "¡Eres genial!" o "¡Te amo!",
-
pero por dentro soy bien inglesa,
por eso la gente me irrita.
-
-
-
Lo cierto es que mi familia
árabe procede de Yemen
¶
-
y yo sabía que ese canal, Bab-el-Mandeb,
-
no es tan difícil de cruzar.
-
Siempre me hice esta sencilla pregunta:
-
si los descendientes del mono
del Nuevo Mundo cruzaron el Atlántico,
-
¿por qué no pudieron los humanos
cruzar ese diminuto estrecho de agua?
-
Lo que pasa es que Yemen,
-
comparado con Europa, por ejemplo,
-
ha sido tan poco explorado que fue
considerado territorio casi virgen.
-
Ese hecho, además de su ubicación,
hizo que el potencial para la exploración
-
fuera, precisamente, lo fascinante.
-
Y tenía un montón de preguntas:
-
¿cuándo se empezó a usar
el estrecho de Bab-el-Mandeb
-
y qué especies humanas, además
de la nuestra, llegaron a Yemen?
-
¿Podría existir alguna especie
que la ciencia aún no ha descubierto?
-
Pero no fui la única que advirtió
el potencial de Yemen.
-
Algunos académicos mostraron interés,
-
pero lamentablemente desistieron
por la inestabilidad política,
-
y allí decidí participar yo.
-
Mi propósito era encontrar cuevas.
-
¿Por qué cuevas? Porque eran
los terrenos originales más codiciados.
-
Pero, también, porque si buscamos
fósiles en un clima tan cálido,
-
el mejor lugar donde se preservarán
siempre será en una cueva.
-
Pero luego, la situación
en Yemen se complicó seriamente
¶
-
y, a pocos días de mi vuelo hacia allí,
-
la guerra civil recrudeció y llegó
a ser un conflicto en la región.
-
Bombardearon el aeropuerto de la ciudad
-
y se prohibió la circulación
aérea sobre Yemen.
-
Ahora bien, mis padres tomaron
una decisión antes de mi nacimiento:
¶
-
que yo naciera en Gran Bretaña.
-
Yo no tuve participación
en la mejor decisión de mi vida.
-
Y ahora...
-
los familiares que tuvieron
suerte pudieron escapar,
-
y los otros...
-
los otros sufren bombardeos
-
y envían mensajes por WhatsApp
que nos amargan la existencia.
-
Esta guerra lleva ya cuatro años.
-
Son ya cuatro años que causaron
una crisis humanitaria.
-
La gente pasa hambre allí,
-
una hambruna causada por el hombre.
-
Causada por el hombre;
no es de origen natural.
-
Es pura y exclusivamente
causada por el hombre.
-
La ONU advierte que podría ser la peor
hambruna de los últimos 100 años.
-
Esta guerra me ha dejado
más claro que nunca
-
que ningún lugar, ninguna persona
merece ser dejada de lado.
-
Entonces me conecté con otros grupos
y empezamos a trabajar en conjunto
¶
-
en otros lugares inestables.
-
Pero yo estaba desesperada
por volver a Yemen,
-
porque allí están mis raíces.
-
Y entonces empecé a pensar
en algún proyecto para hacer en Yemen
-
que me permitiera mostrar
lo que estaba pasando allí.
-
Pero todas mis ideas caían en saco roto,
-
o implicaban un alto riesgo,
porque, seamos sinceros,
-
casi todo Yemen es peligroso
para quienes vienen de Occidente.
-
Pero luego me enteré
de que Socotra, una isla yemení,
¶
-
era un sitio seguro
una vez que llegabas allí.
-
De hecho, ya había algunos
académicos locales y extranjeros
-
que trabajaban en el lugar.
-
Eso me entusiasmó enormemente,
-
porque observen la proximidad
de Socotra con África.
-
Sin embargo, no teníamos idea de cuándo
habían llegado los humanos a la isla.
-
Pero para quienes conocen Socotra...
-
Bueno, es posible que la conozcan
por una razón totalmente distinta.
-
Quizá la conozcan como
la Galápagos del océano Índico,
-
porque es uno de los sitios
con mayor biodiversidad del planeta.
-
Pero también nos enteramos
-
de que ese medioambiente
tan delicado y sus pobladores
-
estaban bajo amenaza,
-
en una situación crítica,
tanto en la política de Medio Oriente
-
como en el cambio climático.
-
Y de a poco fui madurando la idea
de que Socotra era mi proyecto en Yemen.
-
Decidí entonces conformar
un enorme equipo multidisciplinario.
¶
-
Decidimos cruzar el archipiélago a pie,
en camello y en embarcaciones de vela
-
para hacer un control
sanitario en la zona.
-
Se había hecho solo una vez, en 1999.
-
El problema es que organizar
esto no era nada fácil.
-
Necesitábamos imperiosamente
hacer un reconocimiento de área.
-
Para quienes no lo saben,
-
es como una expedición
para reconocer el terreno.
-
Y suelo decir que una expedición
de grandes proporciones
-
sin reconocimiento previo
-
es como una primera cita sin antes
haber espiado al otro en Facebook.
-
-
Es decir, se puede; pero ¿conviene?
¶
-
-
Percibo muchas risas cómplices,
pero sigamos adelante.
¶
-
Por suerte, el equipo de reconocimiento ya
había estado en estos sitios inestables,
¶
-
lo cual, a decir verdad,
tenía su importancia
-
porque intentaríamos entrar
a un lugar entre Yemen y Somalia.
-
Y luego de pedir lo que pareció
un millón de favores,
-
incluyendo al vicegobernador,
-
finalmente nos pusimos en marcha.
-
Eso sí, en un buque de madera
que cargaba cemento
-
y atravesaba zonas de piratas
en el océano Índico,
-
con este baño.
-
-
-
¿Saben cuál es la peor experiencia
que se puede tener con un baño?
-
Bueno, nunca había nadado con delfines.
-
Directamente les hice caca encima.
-
-
Por otro lado, descubrí que
estresa significativamente menos
¶
-
andar entre mares de piratas que estar...
-
en medio de una invasión
de cucarachas, tan multitudinaria
-
que, cuando fui a la cubierta inferior,
-
el piso entero era negro, y se movía.
-
(Lamentos de la audiencia)
¶
-
Para dormir, había tres
plataformas elevadas
¶
-
para 14 miembros en total.
-
Si dormías en una de esas plataformas,
-
había que soportar solo
algunas cucarachas en la noche.
-
Pero si te tocaba el piso,
que la suerte te acompañe.
-
Ahora bien, yo era la única mujer
del equipo y del barco,
-
así que me salvé de dormir en el piso.
-
Hasta que la cuarta o quinta noche,
-
Martin Edström me mira y me dice:
"Ella, creo firmemente en la igualdad".
-
-
Estuvimos a bordo de ese buque
cargado de cemento durante tres días,
¶
-
y luego fuimos divisando
la tierra poco a poco.
-
Después de tres años de intentos fallidos,
-
finalmente llegaba a Yemen.
-
No hay sensación más fuerte
que empezar una expedición así.
¶
-
Ese momento en que uno salta del 'jeep'
-
o mira desde la embarcación
-
anuncia que existe la posibilidad,
remota pero real,
-
de que estás a punto de descubrir algo
-
que puede complementar o cambiar lo que
sabemos de nosotros y nuestros orígenes.
-
Esa sensación es absolutamente única,
-
una sensación que
tantos científicos tienen,
-
pero casi nunca en sitios
políticamente inestables.
-
Porque a los científicos de Occidente
-
se los desalienta,
o directamente se les prohíbe,
-
trabajar en lugares inestables.
-
Pero el tema es el siguiente:
¶
-
los científicos trabajan en las selvas,
-
trabajan en sistemas de cuevas profundas,
-
se suben a un cohete
y se lanzan al espacio exterior,
-
pero tal parece que trabajar
en un sitio inestable
-
se considera de alto riesgo.
-
Es totalmente arbitrario.
-
De los presentes, ¿quién no ha crecido
con historias de aventuras?
-
Y la mayoría de nuestros héroes eran,
precisamente, científicos y académicos.
-
La ciencia consistía
en investigar lo desconocido.
-
Implicaba una exploración
del mundo, aunque hubiera riesgos.
-
Por eso, ¿desde cuándo se empezó
a aceptar que hacer ciencia es difícil
-
en lugares inestables?
-
Y aclaro: no digo que todos
los científicos deban lanzarse
¶
-
a trabajar en sitios inestables.
-
No es un llamado para ir todos a la carga.
-
El asunto es este:
-
a quienes han investigado,
conocen los protocolos de seguridad
-
y están capacitados,
-
no los detengan si quieren ir.
-
Además,
-
solo porque una parte del país está
involucrada activamente en la guerra
-
no significa que todo el país lo esté.
-
No digo que debamos ir
a las zonas que están en guerra.
-
Pero el Kurdistán iraquí
es bien distinto a Faluya.
-
De hecho, a pocos meses
de mi ingreso frustrado a Yemen,
¶
-
otro equipo me invitó a trabajar.
-
El equipo del profesor Graeme Barker
trabajaba en el Kurdistán iraquí,
-
y hacía excavaciones
en la cueva de Shanidar.
-
Hace algunas décadas, en esta cueva,
-
se había descubierto un Neandertal
al que se llamó "Shanidar 1".
-
Para la serie televisiva de la BBC,
generamos la imagen de Shanidar 1.
-
Les presento a Ned.
-
Ned, el Neandertal.
-
Ahora les diré qué es
lo fascinante de Ned.
-
A este hombre, Ned,
-
lo ven ahora antes de sus lesiones.
-
Parece ser que Ned tuvo
una grave discapacidad.
-
De hecho, tal era esa discapacidad
que no hay modo alguno
-
de que haya podido sobrevivir
sin la ayuda de otros Neandertales.
-
Esto demuestra que, al menos
en esta población de Neandertales
-
de aquella época,
-
los Neandertales eran como nosotros,
-
y a veces cuidaban de quienes
no podían cuidarse solos.
-
Pero Ned es un Neandertal iraquí.
¶
-
Me pregunto: ¿qué más
nos estamos perdiendo?
-
¿Qué increíbles descubrimientos
-
no estamos haciendo tan solo
porque no estamos buscando?
-
Y, por cierto, estos sitios merecen
una historia de esperanzas,
-
y la ciencia y la exploración
pueden ser parte de esa historia.
-
Es más, diría que pueden contribuir
al desarrollo de manera tangible,
-
y que estos descubrimientos pueden ser
una gran fuente de orgullo para el país.
-
Veamos el segundo motivo de por qué
la ciencia tiene un problema geográfico.
¶
-
Hay una realidad, y es que no empoderamos
a los académicos locales, ¿correcto?
-
Es decir, no pasa desapercibido para mí
-
que, en mi ámbito particular
de la paleoantropología,
-
estudiamos los orígenes del ser humano,
-
pero tenemos poquísima
diversidad de científicos.
-
Y la realidad es que estos lugares
están llenos de alumnos y académicos
-
que están desesperados por colaborar,
-
y lo cierto es que ellos
-
tienen menos recelo que nosotros
por el tema de la inseguridad.
-
Olvidamos permanentemente que,
para ellos, no es un ambiente hostil.
-
Para ellos, es su patria.
-
Insisto en que las investigaciones
realizadas en sitios inestables
-
con colaboradores del lugar
-
puede llevarnos
a descubrimientos increíbles,
-
y deseamos con toda el alma
poder hacerlo en Socotra.
-
-
es el lugar más exótico del planeta.
-
Y con Leon McCarron, Martin Edström
y Rhys Thwaites-Jones, lo comprobamos.
-
Vean lo que es este lugar.
-
Estos sitios no son ningún infierno,
y no deben ser ignorados.
-
Son el futuro de la ciencia
y de la exploración de avanzada.
-
El 90 % de los reptiles
que habitan la isla
-
y el 37 % de las especies vegetales
existen aquí y en ningún otro lugar,
-
incluyendo este árbol
llamado "sangre de dragón",
-
porque produce una resina roja.
-
-
Hay gente en Socotra
que aún vive en cuevas.
-
Y es muy interesante,
-
porque si, en este siglo, una cueva
es una propiedad codiciada,
-
quizá también lo fue hace miles de años.
-
Pero necesitamos datos para probarlo:
los fósiles, las herramientas de piedra.
-
Por eso, nuestro equipo explorador
se unió a otros científicos,
-
antropólogos y conocedores de la historia,
-
tanto locales como internacionales,
como Ahmed Alarqbi,
-
y estamos ansiosos por arrojar
luz sobre este sitio
-
antes de que sea demasiado tarde.
-
-
Ahora, de alguna manera,
tenemos que volver
-
para hacer esa gran expedición,
-
porque la ciencia...
-
la ciencia tiene un problema geográfico.
-
Les agradezco por escucharme.
¶
-
Gracias.
-