-
Title:
¿Qué sucederá después de desarrollar una vacuna contra el COVID-19?
-
Description:
Una vacuna eficaz contra el COVID-19 es solo el primer paso para poner fin a la pandemia, dice la estratega de salud global Johanna Benesty. En esta esclarecedora charla, ella explora las diversas barreras para el "acceso equitativo" -asegurar que las terapias de el COVID-19 estén disponibles para todos- y comparte un enfoque creativo de Investigación y Desarrollo (I y D) que podría garantizar que las vacunas se distribuyan de manera justa, eficiente y a escala global.
-
Speaker:
Johanna Benesty
-
Mi hijo nació en enero de 2020,
-
poco antes del confinamiento en París.
-
Nunca tuvo miedo de
personas con máscaras
-
porque es todo lo que ha visto.
-
Mi hija de tres años sabe decir
"gel hydro-alcoolique".
-
Así se dice en francés
gel hidroalcohólico.
-
De hecho, ella lo pronuncia mejor que yo.
-
Pero nadie quiere estar usando máscaras
¶
-
o lavándose las manos
con desinfectante cada 20 segundos.
-
Así que fuimos corriendo a I y D
por una solución: una vacuna.
-
Es interesante que en nuestras mentes
¶
-
sigamos pensando que descubrir
la vacuna es como el Santo Grial.
-
Pero hay un par de atajos aquí
que me gustaría develar.
-
No soy médica, solo soy consultora.
-
Mis clientes se enfocan
en cuidado de salud --
-
empresas de biofarma, proveedores,
instituciones de salud globales --
-
y ellos me han educado.
-
Debemos hallar herramientas
para combatir el COVID,
-
y tenemos que hacerlas
asequibles para todos.
-
Primero, solo una vacuna
no nos sacará de esto.
¶
-
Necesitamos un arsenal de herramientas.
-
Necesitamos vacunas,
terapias y diagnósticos
-
para asegurarnos de poder prevenir,
detectar y tratar casos de COVID
-
en diferentes poblaciones.
-
Segundo, no es solo encontrar
una herramienta.
¶
-
¿Que piensan que pasará
cuando uno de esos ensayos clínicos
-
demuestre que la herramienta es efectiva?
-
¿Piensan que podremos correr
a la farmacia más cercana,
-
tomar el producto,
quitarnos las máscaras
-
y volver al beso francés?
-
No.
-
Encontrar la herramienta efectiva
es solo un paso en esta gran lucha,
-
porque hay una diferencia
entre la existencia de un producto
-
y el acceso a ese producto.
-
-
¡Oh, ella quiere decir que otros países
tendrán que esperar!
-
Bueno, no, eso no es lo que digo.
-
No solo otros tendrán que esperar,
-
sino que algunos de nosotros también.
-
Lo humilde del COVID
-
es que debido a su rapidez y magnitud,
-
nos expone a todos a los mismos desafíos
-
y nos deja la sensación de enfrentar
desafíos poco comunes.
-
Recuerden cuando empezó
el confinamiento en China.
-
¿Uds. imaginaron que estarían
en la misma situación
-
pocas semanas después?
-
Ciertamente, yo no.
-
Vayamos al momento en que
supuestamente tenemos la vacuna.
¶
-
En ese caso, el próximo reto
para el acceso
-
será el suministro.
-
El estimado actual de la comunidad global
-
es que para finales de 2021,
-
que será más de un año
tras descubrir la vacuna,
-
tendremos suficientes dosis
que alcancen para 2000 millones
-
de los 8000 millones de personas
en el planeta.
-
Entonces, ¿quienes tendrán que esperar?
-
¿Qué piensan del acceso
cuando el suministro sea escaso?
-
-
dejamos actuar las fuerzas del mercado,
-
y los que puedan pagar el precio más alto
o negocien acuerdos más rápido
-
serán los primeros en tener el producto.
-
No es para nada equitativo,
-
pero es una hipótesis muy probable.
-
-
podemos acordar,
basados en la lógica de salud pública,
-
quién recibe el producto primero.
-
Digamos que los trabajadores de la salud
lo reciben primero,
-
luego los ancianos
-
y después, toda la población.
-
Ahora voy a ser más desafiante.
¶
-
Hipótesis número tres:
-
los países que demostraron
mejor manejo de la pandemia
-
tendrían acceso al producto primero.
-
Está un poco extrapolado,
-
pero no es completamente ciencia ficción.
-
Hace años, escaceó el medicamento
de calidad para la tuberculosis
-
y se estableció un comité especial
-
para determinar los países
con sistemas de salud fuertes
-
para asegurar que los productos
se distribuyeran adecuadamente
-
y los pacientes siguieran
su tratamiento correctamente.
-
Esos países escogidos
tuvieron acceso primero.
-
O la hipótesis número cuatro:
¶
-
podríamos decidir al azar.
-
Por ejemplo, se vacunarán
las personas el día de su cumpleaños.
-
Ahora, déjenme preguntarles:
¶
-
¿Qué se siente al pensar en un futuro
donde existe la vacuna
-
pero aún tuvieran que usar máscara
y mantener a sus hijos en casa,
-
y no podrían ir a trabajar como quisieran
-
porque no tendrían acceso a ese producto?
-
Cada día sería insoportable, ¿no?
-
Pero, ¿saben algo?
-
Hay muchas enfermedades
para las que tenemos tratamientos y curas,
-
y todavía las personas siguen
infectándose y muriendo cada año.
-
Veamos la tuberculosis:
¶
-
10 millones de personas
se infectan cada año,
-
1.5 millones de personas mueren,
-
aunque hemos tenido la cura por años.
-
Y eso es porque
no hemos resuelto completamente
-
algunos problemas de acceso claves.
-
El acceso equitativo es lo correcto,
¶
-
pero, más allá de esta razón humanitaria,
-
a la que espero seamos más sensibles
-
ahora que la vivimos
en nuestra propia piel,
-
hay una razón sanitaria y una económica
-
para el acceso equitativo.
-
La razón sanitaria es que, mientras
el virus esté activo en algún lugar,
-
todos corremos el riesgo
de reimportar casos.
-
La razón económica es que
por las interdependencias
-
en nuestras economías,
-
ninguna economía nacional reiniciará
si las demás no hacen lo mismo.
-
Vean los sectores dependientes
de la movilidad global
-
como el aeroespacial
o el de viajes y turismo.
-
Vean las cadenas de suministro
por todo el mundo
-
como la textil o la automotriz.
-
Vean la cuota de los mercados emergentes
para el crecimiento económico.
-
La realidad es que debemos sincronizarnos
todos para acabar con la pandemia.
-
Así que, no solo el acceso equitativo
es lo correcto,
-
es también lo más inteligente.
-
Pero, ¿cómo lo hacemos?
-
Vamos a asegurarnos de que coincidimos
en el significado de "acceso."
¶
-
Significaría que el producto existe,
-
que funciona suficientemente bien,
-
que ha sido aprobado
por las autoridades locales,
-
que es asequible,
-
y que hay evidencia de que
es efectivo en todas las poblaciones
-
que lo necesitan,
-
incluyendo mujeres embarazadas,
personas inmunodeprimidas, o niños,
-
que puede ser distribuido
en una variedad de sitios,
-
como hospitales o clínicas rurales,
o en climas cálidos o fríos,
-
y que se puede producir a gran escala.
-
Es una lista muy larga, lo sé,
-
y en una situación normal,
-
enfrentaríamos estos problemas
uno tras otro, sucesivamente,
-
lo que tomaría mucho tiempo.
-
Entonces, ¿qué hacemos?
-
El acceso está lejos de ser un reto nuevo,
¶
-
y, en el caso del COVID,
-
tengo que decir que estamos viendo
una colaboración extraordinaria
-
de organizaciones internacionales,
de la sociedad civil, empresas y otros
-
para acelerar el acceso:
-
trabajando aspectos en paralelo,
-
agilizando procesos regulatorios,
-
diseñando mecanismos de suministros,
-
controlando adquisiciones,
movilizando recursos, etc.
-
Pero, es posible que enfrentemos
una situación donde, por ejemplo,
-
la vacuna tendría que ser almacenada
siempre a, digamos,
-
menos 80 ºC.
-
o donde el tratamiento
tuviera que ser administrado
-
por un personal sanitario
altamente especializado,
-
o donde el diagnóstico
tuviera que ser analizado
-
por un laboratorio sofisticado.
-
Entonces, ¿qué más podemos hacer?
-
Llevando más lejos la lógica
que la comunidad mundial de salud
¶
-
ha defendido por años,
-
pienso que hay algo más que podría ayudar.
-
Hay un concepto en el desarrollo
y fabricación de productos
-
llamado "diseño por costos".
-
Básicamente es que el diálogo
sobre el manejo de costos
-
sucede mientras se diseña el producto,
-
que es lo opuesto
a diseñar primero el producto
-
y luego modificarlo para reducir costos.
-
Es un método simple para garantizar
-
que cuando el costo es considerado
una prioridad para un producto,
-
se vuelve un objetivo desde el primer día.
-
Ahora, en el contexto de la salud
y el acceso,
¶
-
pienso que hay un gran potencial
-
en Investigación y Desarrollo
del acceso,
-
de la misma manera que los fabricantes
diseñan por costos.
-
Esto significaría que,
en vez de desarrollar un producto
-
y luego adaptarlo para asegurar
que su acceso sea asequible,
-
todos los elementos
de la lista que mencioné
-
entrarían en el proceso de I y D
desde el principio,
-
y esto realmente
nos beneficiaría a todos.
-
-
si desarrollamos un producto
con el acceso equitativo en mente,
-
podríamos optimizar para
aumentar la producción más rápido.
-
En mi experiencia, los fabricantes de
medicamentos buscan la dosis que funciona
-
y solo después optimizan la dosificación
o le hacen ajustes.
-
Ahora imaginen que hablamos
de un producto candidato
-
cuyo ingrediente activo
es un recurso escaso.
-
¿Qué tal si nos enfocamos
en desarrollar un tratamiento
-
que use la menor cantidad posible
de ese ingrediente activo?
-
Nos ayudaría a producir más dosis.
-
-
Si desarrollamos un producto
con el acceso equitativo en mente,
-
podríamos optimizar más rápido
para la distribución masiva.
-
En países de ingreso alto,
-
los sistemas de salud son muy capaces.
-
Siempre podemos distribuir productos
a nuestro modo.
-
Así que damos por sentado
que los productos pueden almacenarse
-
en entornos de temperatura controlada
-
o requieren un personal sanitario
altamente calificado que lo administre.
-
Claro,
-
entornos de temperatura controlada
y trabajadores altamente calificados
-
no existen en todas partes.
-
Si nos planteamos la I y D
-
con las restricciones de un sistema
de salud precario en mente
-
podríamos ser más creativos
-
y desarrollar más rápido, por ejemplo,
productos no afectados por la temperatura
-
o productos que se ingieren
tan fácil como una vitamina
-
o fórmulas duraderas
en lugar de dosis múltiples.
-
Si fuéramos capaces de producir
y desarrollar esas herramientas simples,
-
tendríamos el beneficio añadido
-
de poner menos presión
en hospitales y sistemas de salud
-
para países de ingreso alto y bajo.
-
Dada la rapidez del virus
¶
-
y la magnitud de las consecuencias
que enfrentamos,
-
pienso que tenemos
que continuar retándonos
-
para hacer, lo más rápido posible,
productos para combatir el COVID
-
y las pandemias futuras
y que sean asequibles.
-
-
a menos que el virus desaparezca,
-
esta historia tiene dos finales.
-
O la balanza se inclina hacia un lado,
-
solo algunos tienen acceso al producto
-
y el COVID sigue amenazando a todos,
-
o equilibramos la balanza,
-
todos tenemos acceso
a las herramientas adecuadas
-
y todos avanzamos juntos.
-
La novedosa I y D
no puede vencer el COVID sola,
-
pero la novedosa gestión de la I y D
podría ayudar.
-