-
Title:
¿La vida no tiene sentido? Y otras preguntas absurdas - Nina Medvinskaya
-
Description:
Vea la lección completa en: https://ed.ted.com/lessons/is-life-meaningless-and-other-absurd-questions-nina-medvinskaya
Albert Camus creció rodeado de violencia. Su tierra natal en Algeria estaba sumida en un conflicto. Perdió a su padre en la Primera Guerra Mundial. Al ver la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Camus se desesperó. ¿Cuál era el significado de todo ese derramamiento de sangre y sufrimiento?. Y si el mundo no tenía sentido, ¿nuestras vidas individuales aún tendrían valor? Nina Medvinskaya explora la filosofía del absurdo de Camus.
Lección de Nina Medvinskaya, dirigida por Avi Ofer.
-
Speaker:
Nina Medvinskaya
-
Albert Camus creció rodeado de violencia.
-
Su tierra natal en Argelia estaba sumida
en un conflicto entre nativos argelinos
-
y los colonizadores europeos franceses.
-
Perdió a su padre
en la Primera Guerra Mundial,
-
y se le consideró no apto
para luchar en la Segunda.
-
Combatiendo la tuberculosis en Francia
y confrontando la devastación de la guerra
-
como periodista de la resistencia,
Camus se desesperó.
-
No podía entender el significado
detrás de todo este derramamiento
-
de sangre y sufrimiento sin fin.
-
Se preguntó: ¿si el mundo no tenía sentido
-
podrían seguir teniendo valor
nuestras vidas individuales?
-
Muchos de los contemporáneos
de Camus exploraban preguntas similares
¶
-
bajo la bandera de una nueva
filosofía llamada Existencialismo.
-
Los existencialistas creían que
las personas nacían como tábulas rasas,
-
cada uno responsable de crear significado
a su vida en medio de un mundo caótico.
-
Pero Camus rechazó
su escuela de pensamiento.
-
Argumentó que todas las personas
nacieron con naturaleza humana compartida
-
que los unía hacia objetivos comunes.
-
Un objetivo era buscar significado a pesar
de la crueldad arbitraria del mundo.
-
Camus vio el deseo de
significado de la humanidad
-
y la silenciosa indiferencia del Universo
-
como dos piezas incompatibles de un puzzle
-
y pensó que tratar de unirlas
era fundamentalmente absurdo.
-
Esta tensión se convirtió en el corazón
de la Filosofía del Absurdo de Camus
-
que consideró que la vida
era inherentemente fútil.
-
Explorar cómo vivir sin sentido,
-
se convirtió en el principio rector
detrás del trabajo inicial de Camus,
-
el cual llamó "su ciclo del absurdo".
-
La estrella de este ciclo,
y primera novela publicada de Camus,
¶
-
ofrece una respuesta bastante sombría.
-
"El extranjero" sigue a Meursault,
un joven emocionalmente distante
-
que no atribuye mucho significado a nada.
-
No llora en el funeral de su madre,
-
apoya el plan de su vecino
para humillar a una mujer,
-
incluso comete un crimen violento,
pero Meaursault no siente remordimientos.
-
Para él, el mundo no tiene sentido
y el juicio moral no tiene cabida en él.
-
Esta actitud crea hostilidad
entre Meursault
-
y la sociedad metódica en la que habita,
-
aumentando lentamente su alineación
hasta el climax explosivo de la novela.
-
A diferencia de
su despreciado protagonista,
¶
-
Camus fue notorio
por su filosofía honesta.
-
"El extranjero" lo catapultó a la fama,
y Camus continuó produciendo trabajos
-
que exploraron el valor de
la vida en medio del absurdo
-
muchos de los cuales giraban
en torno a la misma pregunta filosófica:
-
Si la vida realmente no tiene sentido,
-
¿cometer suicidio es
la única respuesta razonable?
-
La respuesta de Camus fue un rotundo "no".
¶
-
Puede que no haya ninguna explicación
para nuestro mundo injusto,
-
pero elegir vivir de todas formas
es la expresión más profunda
-
de nuestra genuina libertad.
-
Camus explica esto
en uno de sus ensayos más famosos
-
que se centra en el mito griego de Sísifo.
-
Sísifo era un rey que engañó a los dioses,
-
y fue condenado a subir sin cesar
una roca por una colina.
-
La crueldad de su castigo
radica en su singular futilidad,
-
pero Camus sostiene que toda
la humanidad está en la misma posición.
-
Y solo cuando aceptamos
el sinsentido de nuestras vidas
-
podemos afrontar lo absurdo
con la cabeza bien alta.
-
Como dice Camus, cuando el rey decide
empezar su incansable tarea una vez más,
-
"Uno puede imaginar a Sísifo feliz".
-
Los contemporáneos de Camus
no aceptaban la futilidad.
¶
-
Muchos existencialistas
abogaron por una revolución violenta
-
para poner patas arriba sistemas que
creían que privaban a la gente
-
de representación y propósito.
-
Camus respondió con su segundo trabajo:
el ciclo de la revolución.
-
En "El hombre rebelde", explora
la rebelión como un acto creativo,
-
en vez de uno destructivo.
-
Camus creía que invertir
la dinámica del poder
-
solo conduciría a un ciclo
interminable de violencia.
-
En cambio, la forma de evitar
un derramamiento de sangre innecesario
-
es establecer una comprensión pública
de nuestra naturaleza humana compartida.
-
Irónicamente, fue este ciclo de
ideas relativamente pacíficas
-
lo que desencadenó repercusiones
con muchos colegas escritores y filósofos.
-
A pesar de la controversia,
¶
-
Camus comenzó a trabajar en su novela
más larga y personal hasta el momento:
-
un trabajo autobiográfico
titulado "El primer hombre".
-
La novela estaba destinada a ser
el primer paso a una nueva
-
y prometedora dirección:
-
el ciclo del amor.
-
Pero en 1960, Camus murió
repentinamente en un accidente de auto
¶
-
que solo puede ser descrito
como sinsentido y absurdo.
-
Aunque el mundo nunca vio
su ciclo del amor,
-
sus ciclos de rebelión y absurdo continúan
resonando entre los lectores hoy en día.
-
Su concepto del absurdo se convirtió
en parte del mundo de la literatura,
-
la filosofía del siglo XX,
e incluso la cultura pop.
-
Hoy, Camus sigue siendo un guía confiable
para momentos de incertidumbre;
-
sus ideas impregnando desafiante
inspiración en un mundo sin sentido
-
en lugar de derrota.