Las vidas de muchos de nosotros
son más silenciosas de lo normal.
Y el silencio puede ser inquietante.
Puede hacernos sentir solitarios
o más conscientes de lo que nos perdemos.
Pienso en el sonido todo el tiempo.
Soy diseñador de sonido,
y presento el podcast
"Twenty Thousand Hertz".
Trata sobre los sonidos más reconocibles
e interesantes del mundo.
Pero creo que este es el momento perfecto
para hablar sobre el silencio.
Porque lo que he llegado a entender
es que el silencio no existe.
Y quien abrió mi mente a esta idea
es uno de los compositores
más influyentes de la historia.
(Música de piano)
John Cage causó un impacto
en músicos de diferentes géneros,
desde vanguardistas hasta
músicos modernos y música pop.
Ahora estamos escuchando
su pieza musical de 1948
llamada "In a Landscape".
Stephen Dury grabó esta versión en 1994.
(Música de piano)
En realidad, John Cage
no solía escribir piezas como esta.
Se le conoce más por sus innovaciones
y técnicas vanguardistas.
Pero a pesar de su reputación,
nadie esperaba lo que hizo en 1952,
cuando creó la pieza
más osada de su carrera.
Se llama 4'33".
Una pieza que algunos críticos
se rehusaron a considerarla "música",
porque durante la pieza completa,
el artista...
no toca nada.
Bueno, técnicamente,
el artista toca en descanso.
Pero para el público,
parece que no pasara nada.
4'33" de John Cage
se presentó por primera vez
en el verano de 1952,
por el famoso pianista David Tudor.
Sucedió en el Maverick Concert Hall
en Woodstock, Nueva York.
Es una hermosa edificación de madera
con una gran abertura al exterior.
Entonces, David Tudor sube al escenario,
se sienta en el piano
y luego cierra la tapa del piano.
Se sentó en silencio,
y solo se movía para abrir
o cerrar la tapa del piano
entre cada uno de los tres movimientos.
Cuando el tiempo se agotó,
se levantó y se bajó del escenario.
(Música de piano)
El público no sabía qué pensar.
Hizo que la gente se preguntara
si Cage tomaba su carrera en serio.
Incluso, un amigo le escribió,
rogándole que no convirtiera
su carrera en una broma.
John Cage había, si podría decirse,
compuesto una pieza musical
que realmente desafiaba
algunas ideas muy establecidas
sobre composición musical.
Es un tema que los músicos
siguen debatiendo hoy en día.
Para comprender la idea de John Cage,
volvamos a los años cuarenta.
En ese entonces,
John Cage se estaba haciendo conocido
por componer en un piano preparado.
(Música de piano)
Para crear música así,
John Cage colocaba objetos
dentro del piano, entre las cuerdas.
Cosas que encontraba por ahí,
como tornillos, cinta adhesiva
y gomas para borrar.
Ahora, el piano se había transformado
de un instrumento tonal
con notas altas y bajas
en una colección de sonidos únicos.
La música que están escuchando
es "Sonata V" de Cage,
de "Sonatas e Interludios"
para un piano preparado.
Posiblemente su trabajo
más famoso, además de 4'33".
Esta versión fue interpretada
por Boris Berman.
John Cage escribió instrucciones
increíblemente detalladas
sobre dónde colocar
cada objeto dentro del piano.
Pero es imposible para cada artista
tener exactamente los mismos objetos,
por lo que el sonido siempre cambia.
Básicamente, se trata de suerte.
Esto era bastante loco y extraño,
en comparación con lo que aprenden
los músicos y compositores.
John Cage se interesaba cada vez más
en la suerte y la arbritrariedad
y en dejar que el universo
respondiera la pregunta:
"¿Qué nota toco después?"
Pero para obtener la respuesta,
primero, hay que escuchar.
Y en los años cuarenta,
escuchar al universo más complicado.
(Música de elevador)
La compañía Muzak se fundó
en los años treinta.
Despegó rápido,
y poco después, había música de fondo
en la mayoría de lugares.
Era casi imposible evitarla.
John Cage se dio cuenta de que
ya no existía la opción
de bloquear la música
de fondo del mundo.
Le preocupaba que Muzak evitara
que se pueda escuchar un silencio pleno.
En 1948,
cuatro años antes de escribir 4'33",
John Cage mencionó que quería escribir
una pieza de silencio
de cuatro minutos y medio
y venderla a la compañía Muzak,
Comenzó como una declaración política,
o un comentario casual,
pero esta idea se quedó con él
y evolucionó rápidamente.
John Cage comenzó a pensar
profundamente en el silencio.
Y cuando visitó un lugar
verdaderamente silencioso,
descubrió algo sorprendente.
John Cage visitó una cámara anecoica
en la universidad de Harvard.
Son habitaciones acústicamente tratadas
para minimizar el sonido a casi cero.
No hay sonidos en estas habitaciones,
por lo que John Cage no esperaba
escuchar ni un sonido,
pero pudo escuchar
su propia sangre circulando.
(Pulso)
Yo he podido experimentar
una cámara anecoica
y es una experiencia increíble
que puede cambiar nuestras percepciones
sobre el sonido y el silencio.
Sentí que mi cerebro
se convertía en un amplificador,
tratando de captar cualquier sonido.
Como John Cage,
escuchaba mi propia sangre
moverse dentro de mi cuerpo.
John Cage supo, en ese momento,
que sin importar dónde estamos,
nuestros cuerpos hacen sonidos.
Básicamente, no existe
el verdadero silencio.
Mientras estén en su cuerpo,
siempre escucharán algún sonido.
Fue cuando el interés de John Cage
sobre la suerte y la arbitrariedad
se encontró con su interés
sobre el silencio.
Se dio cuenta de que crear
un ambiente sin distracciones
no se trataba de crear silencio.
Tampoco de controlar el ruido.
Se trataba de los sonidos
que ya se encontraban ahí,
pero recién escuchamos por primera vez
cuando realmente
estamos listos para escuchar.
Esto es lo que muchos
no comprenden sobre 4'33".
La gente asume que es una broma,
pero no podrían estar
más alejados de la verdad.
Suena diferente donde sea que se escuche.
Ese es el punto.
Lo que John Caga quería que escucháramos
era la belleza del mundo sónico
que nos rodea.
(Aves cantando)
(Voces superpuestas)
(Campanas de iglesia sonando)
(Grillos cantando y búho ululando)
4'33" debería ser
una experiencia consciente
que ayude a enfocarnos
en aceptar las cosas como son.
Nadie más puede decirnos
cómo deberíamos sentirnos.
Es muy personal.
También surgen grandes preguntas
sobre nuestro mundo sónico.
¿4'33" es música?, ¿es sonido?
¿La música es sonido?
¿Hay una diferencia?
John Cage nos recuerda
que la música no es el único sonido
que vale la pena escuchar.
Vale la pena pensar en todos los sonidos.
Tenemos una oportunidad única
para reiniciar nuestros oídos.
Y si nos volvemos más conscientes
de lo que escuchamos,
haremos que nuestro mundo suene mejor.
El silencio no sucede cuando
nuestra mente bloquea los sonidos,
sino cuando podemos empezar a escuchar
y oír al mundo en toda su belleza sónica.
Así que con este espíritu,
interpretemos juntos 4'33",
donde sea que estén.
Son tres movimientos
y les haré saber cuándo empiezan.
Escuchen la textura y ritmo de los sonidos
a su alrededor en este momento.
Busquen lo ruidoso y lo bajo,
lo armónico, lo disonante,
y los pequeños detalles
que hacen cada sonido único.
Que sea un momento de consciencia
y concentración de los sonidos reales.
Disfruten la magnificencia
de poder oír y escuchar.
Aquí inicia el primer movimiento.
Comenzando...
ahora.
[I. Tacet]
(Sin audio)
Empieza el segundo movimiento.
Serán dos minutos y 23 segundos.
[II. Tacet]
(Sin audio)
Y aquí empieza el movimiento final.
Será de un minuto y cuarenta segundos.
[III. Tacet]
(Sin audio)
Eso es todo.
Lo logramos.
Gracias por escuchar.