♪(musica de introducción.)♪
Se habla mucho de la sobrepesca en los mares
pero en ocasiones, la pesca es una solución a los problemas del océano.
Él es el científico académico Luiz Rocha
atrapando peces león en el Caribe.
Los peces león son invasoras en la región
y se están devorando a los peces nativos,
poniendo en peligro a muchas especies.
"Especies invasoras" es un término
que los científicos usan para describir especies
que no están donde deberían.
Fueron transportadas de un lugar
a otro por humanos
e introducidos a un hábitat
al que no pertenecen.
Los peces león son depredadores, y
no son nativos del Caribe
por lo que las especies nativas
no lo reconocen como depredador
por lo cual muchas especies están sufriendo
y muchas de las especies de las que
el pez león se alimenta
tienen roles cruciales en el ecosistema.
Lo que podemos hacer es controlarlos.
Mantener la cantidad de individuos al mínimo
y darle a las especies nativas del ecosistema
posibilidad de sobrevivir.
Los peces del Caribe, se adaptarán a ellos;
aprenderán que son un depredador.
En muchos lugares los están pescando
solo para intentar controlar la cantidad
de éstos por un tiempo
y está teniendo un impacto
porque la gente está saliendo más y más
tratando de apartarlos
y venderlos a lugares
donde son distribuidos a
a todo el país
y vendidos en grandes cantidades.
Un sushi de pez león, por favor.
Pasa los tacos de pez león, por favor.
Los peces león no son la única especie invasora
causando problemas en el océano.
Algunas especies de peces, moluscos,
plantas y más
causan caos en los ecosistemas marinos
del mundo.
La mayoría de éstos organismos
llegan a las nuevos hábitats en barco.
No en una cabina cómoda, sino en las
aguas de lastre de los barcos
cargada en sus cascos para mantener
los botes estables.
Los barcos retienen ésta agua
llevándose seres vivos abordo
y descargan en diferentes puertos
con el líquido.
De hecho, muchas organizaciones
gubernamentales han impuesto
regulaciones estrictas respecto
al intercambio de aguas de lastre.
Algunos requerimientos indican que
los barcos deben cambiar el agua
en medio del océano.
donde la vida tendría
mayor dificultad para mantenerse.
Algunos están tratando las aguas de lastre
para asegurare de no transportar
especies invasoras
Otras regiones monitorean sus
vías marítimas.
para que si alguna especie exótica llega,
no puedan apoderarse del ecosistema.
Aquí hay otra solución a
las especies exóticas
y otras amenazas para los océanos:
Áreas marinas protegidas
Las áreas marinas protegidas
o AMPs, como son llamadas
pueden proteger porciones del océano
para peces, aves, otros animales
e incluso humanos.
Algunas son establecidas y cuidadas
por países.
Otras, por estados.
Y algunas incluso son protegidas
por comunidades locales.
Como esta AMP en Filipinas,
donde las personas del lugar
protegen su costa
de la sobrepesca, incluyendo
la pesca con explosivos
¿Puedo ir a nadar a una AMP?
¿O es sólo para peces?
Varía según el área.
En algunos lugares, no
puedes nadar ni pescar.
Otros están más abiertos a la pesca,
e incluso al ecoturismo.
Las áreas marinas protegidas
son muy diversas alrededor del mundo.
Pueden ser áreas restringidas,
o pueden ser áreas,
que son AMPs controladas,
en las que puedes pescar
pero de manera controlada,
de manera que
haya tanta sustentabilidad
como sea posible.
Para que el ecosistema se mantenga
próspero y funcional.
En los Estados Unidos,
el 41% de las aguas nacionales
están bajo algún tipo de protección.
El problema con las
áreas marinas protegidas
es que simplemente no hay suficientes.
Sólo protegen alrededor del 4%
de los océanos del mundo.
Y los científicos estiman que
para proteger la vida marina
vamos a necesitar mucho más.
¡Mírame!
Estoy salvando el océano justo ahora.
Bueno, seguro estás haciendo
feliz a tus vecinos
recogiendo eso (risa)
pero no estoy muy seguro que
ayudes a salvar el océano.
De hecho, es correcto.
Una de las mayores amenazas para el
océano es la contaminación por nutrientes
causada por fertilizantes, tratamiento
de aguas negras e incluso desechos de mascotas
Pero nutrientes suena como algo bueno
Lo son, hasta cierto punto.
Pero demasiado nitrógeno y
fósforo vertidos en el océano
pueden causar algo conocido como
zonas muertas
Cuando el agua trae estos nutrientes
de tierras de cultivo o ciudades
a las corrientes que llegan al océano
el nitrógeno y fósforo pueden
causar proliferación de algas.
Muchos animales marinos pequeños
comen estas algas
pero cuando hay demasiada,
los animales no pueden con ella.
Cuando las algas mueren y se hunden
al suelo marino, se descomponen
lo que consume la mayoría
o todo el oxígeno del agua
causando zonas muertas
Con 18,130 Km2 de área,
casi el tamaño de Nueva Jersey,
una de las más grandes
zonas muertas es
donde el río Mississippi
desemboca en el Golfo de México.
El uso excesivo de fertilizantes en
tierras de cultivo alrededor de todo el río
contribuyen a esta zona muerta.
Si los agricultores usaran los
fertilizantes eficientemente
contribuiría muchísimo
a la solución de este problema.
No puedo creer que usar algo aquí,
afecta el océano allá.
Por esa razón,
sin importar dónde vivamos,
debemos asegurarnos de que
estas cosas no terminen en el océano.
Todos podemos contribuir.
Acciones locales tienen impactos globales.