Υπότιτλοι μεταφρασμένοι από Αγγλικά
Showing Revision 6 created 01/15/2016 by TED Translators admin.
-
Τίτλος:
La urbanización y el futuro de las ciudades - Vance Kite
-
Περιγραφή:
Ver la lección completa en: http://ed.ted.com/lessons/urbanization-and-the-future-of-cities-vance-kite
Hace unos 10 000 años, los cazadores-recolectores, ayudados por la agricultura rudimentaria, crearon los poblados semi-permanentes y ya no hubo marcha atrás. Más adelante llegaron los excedentes de comida, que dieron lugar al comercio, la especialización y, muchos años después, con la Revolución Industrial, la ciudad moderna. Vance Kite repasa nuestro pasado urbano y cómo podemos esperar que las ciudades del futuro se adapten a nuestra creciente población.
Lección de Vince Kite.
Animación de ATMG Studio.
-
Hoy, más de la mitad
de la población mundial
-
vive en áreas urbanas.
-
A mitad de siglo, alcanzará el 70 %.
-
Pero hace solo 100 años,
-
solo 2 de cada 10 personas
vivían en ciudades,
-
y antes de eso, incluso menos.
-
¿Cómo hemos alcanzado
-
semejante nivel de urbanización
-
y qué significa para el futuro?
-
Al principio de la historia
de la humanidad,
-
los humanos eran
cazadores-recolectores,
-
cambiando a menudo de lugar
-
en busca de comida.
-
Pero hace 10 000 años,
-
nuestros ancestros empezaron
a aprender los secretos
-
del cultivo selectivo
-
y técnicas agrícolas rudimentarias.
-
Por primera vez,
-
las personas podían cultivar,
-
en lugar de buscar comida
-
y estoy dio pie al desarrollo
-
de poblados semi-permanentes
-
por primera vez en la historia.
-
Se preguntarán:
¿Por qué semi-permanentes?
-
Bien, al principio,
los poblados aún debían trasladarse
-
al cabo de unos años
-
porque la fertilidad
de la tierra mermaba.
-
Solo con la llegada de técnicas
-
como el riego y el
labrado de la tierra
-
hace unos 5000 años
-
la gente pudo depender
de una provisión
-
de comida estable
y a largo plazo,
-
haciendo posibles los
asentamientos permanentes.
-
Y con el excedente de comida
-
que generaron estas técnicas
-
ya no era necesario que
todos fueran ganaderos.
-
Esto permitió el desarrollo
-
de otros oficios especializados,
-
y, por tanto, de las ciudades.
-
Con las ciudades produciendo
excedente de comida
-
y herramientas,
-
utensilios
-
y otros bienes,
-
ahora existía la posibilidad del comercio
-
y la interacción a mayores distancias.
-
Y, al florecer el comercio,
-
lo hicieron también las
tecnologías que lo facilitaban,
-
como carros,
-
barcos,
-
carreteras,
-
y puertos.
-
Por supuesto, estas cosas
requerían aún más mano de obra
-
para ser construidas y mantenidas,
-
por lo que más personas migraron
-
del campo a las ciudades
-
al haber disponibles más trabajos
-
y oportunidades.
-
Si piensan que las ciudades
modernas están súperpobladas,
-
les sorprenderá saber
-
que algunas ciudades en
el 2000 a.C. duplicaban
-
la densidad de población
de Shanghái o Calcuta.
-
Una de las razones
-
es que no había muchos medios
de transporte disponibles
-
por lo que debía poder
caminarse a todas partes,
-
incluyendo a los pocos
focos de agua limpia
-
que existían entonces.
-
El territorio de la ciudad
-
estaba aún más restringido
por la necesidad de murallas
-
para defenderla de los ataques.
-
El Imperio Romano fue capaz
de desarrollar infraestructuras
-
para vencer estas limitaciones
-
pero aparte de eso,
-
las ciudades modernas
tal y como las conocemos
-
no existieron
-
hasta la Revolución Industrial,
-
cuando la tecnología
empleada a gran escala
-
permitió a las ciudades
expandirse e integrarse,
-
creando departamentos de policía
-
bomberos
-
y sanidad,
-
así como redes de carreteras,
-
y, más tarde, distribución
de electricidad.
-
Así que, ¿cuál es el
futuro de las ciudades?
-
La población mundial supera
los 7000 millones actualmente
-
y se espera que alcance
los 10 000 millones.
-
La mayoría de este
crecimiento se dará
-
en las zonas urbanas de
los países más pobres.
-
Así que, ¿cómo han de
cambiar las ciudades
-
para adaptarse
a este crecimiento?
-
Primero, el mundo
deberá encontrar el modo
-
de proveer comida suficiente,
-
sanidad
-
y educación para todos.
-
Segundo, el crecimiento ha de darse
-
de modo que no dañe la tierra
-
que nos aporta los bienes y servicios
-
que mantienen a la humanidad.
-
La producción podría trasladarse
-
a granjas verticales y rascacielos,
-
jardines en las azoteas,
-
o estacionamientos vacíos
en los centros de las ciudades,
-
a la vez que la energía
procederá cada vez más
-
de diversas fuentes
de energía renovable.
-
En lugar de hogares unifamiliares,
-
se construirán más
residencias verticales.
-
Podríamos llegar a
ver edificios con todo
-
lo que la gente necesite
para su vida diaria,
-
y también ciudades más
pequeñas y autosuficientes
-
centradas en la producción
local y sostenible.
-
El futuro de las
ciudades es diverso,
-
maleable
-
y creativo,
-
no desarrollado ya en torno
a una sola industria
-
sino reflejando
un mundo cada vez más
-
conectado y global.