-
Títol:
-
Descripció:
-
♪ (música) ♪
-
Quizá lo que más me atrajo fue contestar a
-
esas preguntas que he tenido desde niño.
-
La biología evolutiva nos ayuda a
entender la naturaleza que nos rodea.
-
Ante todo me interesan
las cuestiones evolutivas.
-
Me interesa mucho la biodiversidad
que vemos en la Tierra.
-
Todo, desde la identificación de especies,
a las cuestiones evolutivas más profundas
-
se pueden abordar con el ADN
-
y el CCG proporciona todos
los recursos necesarios.
-
Si alguien está por ahí recogiendo
muestras de aves o reptiles,
-
lo trae al laboratorio y le extrae el ADN.
-
El cuál se purifica y se separa de
todo el material celular
-
y se obtiene así el ADN puro.
-
Una vez que lo tienes, puedes hacer
todo tipo de cosas con él
-
Se puede secuenciar ese gen para
muchos organismos
-
para luego compararlos entre sí
y construir una historia evolutiva
-
o «árbol genealógico» para los
genes y las especies.
-
La plataforma principal para secuenciar
de los últimos 30 años
-
ha sido el método de secuenciación
de Sanger,
-
el cuál nos permite observar distintas
secciones del genoma una por una.
-
Con el método de secuenciación
de alto rendimiento,
-
los datos que obtenemos son
muchos más, ya que
-
se pueden hacer varias
secuenciaciones en paralelo.
-
Este es el dispositivo de secuenciación
MiSeq
-
que puede producir 25 millones
de secuencias en una sola lectura.
-
Hoy en día, existe una tercera generación
de secuenciadores.
-
Este de aquí es el Oxford Nanopore MinIon
-
que analiza las señales eléctricas y así
somos capaces de leer el ADN
-
Me cabe en el bolsillo. Es increíble.
-
(risas)
-
Matt Van Dam está trabajando con gorgojos
usando esta nueva tecnología
-
para tratar de entender la historia
evolutiva de estos insectos.
-
Los gorgojos son parte de la familia
de los escarabajos.
-
Un problema al ensamblar genomas
-
es que tienes todos estos
trocitos de información,
-
y, a menudo, juntarlos de nuevo
-
en el orden correctos es
extremadamente complicado.
-
El Nanopore funciona bastante bien
para las lecturas más largas.
-
Un grupo aquí en la Academia
está secuenciando
-
el genoma completo del pez ángel pigmeo
-
eso incluye todos los cromosomas,
-
las miticondrias y demás.
-
Es algo muy interesante
-
Lauren está intentando ver qué
genes están activos o encendidos
-
y qué tipo de combinaciones se puede hacer
-
con los genes, activándolos
o desactivándolos.
-
Una cosa asombrosa es que
solo hemos conseguido caracterizar
-
cerca de un 1% de los venenos
de los escorpiones.
-
Un sólo escorpión puede tener
-
150 tipos únicos de veneno en la glándula
donde lo almacena.
-
Y por eso, tiene genes para
crear distintos tipos de veneno,
-
los cuales son extremadamente específicos.
-
Hay una investigación en activo
que trata de usar veneno de escorpión
-
para tratar el cáncer,
artrítis y esclerósis múltiple.
-
Ella esta usando el RNA-Seq
o transcriptonomía,
-
lo que haces es secuenciar
todas las proteínas,
-
es una manera de evitar secuenciar
todo el genoma
-
y así poder centrarse solo en el RNA
que es el que produce proteínas.
-
El proyecto Hipocampo es algo
-
en lo que llevo muchos años
involucrado
-
Hemos estado tratando de entender
este grupo extremadamente complejo,
-
Aparentemente han evolucionado muy deprisa
y se han creado de diferentes formas,
-
A sí que tenemos caballitos de mar,
peces aguja y dragones de agua.
-
Todos estos peces de aspecto salvaje,
pero nadie sabe que relación comparten
-
por que han evolucionado y separado
muy rápido
-
en un periodo muy corto de tiempo
-
Estamos utilizando una nueva tecnología
llamada elementos ultra conservados
-
estas son partes del genoma
que no han cambiado
-
durante cientos de millones de años
y han reconstruido esas ramas perdidas.
-
Nuestras exhibiciones tienen muchos anfibios,
y cuando los movemos,
-
tenemos que asegurarnos de no extender
-
el hongo quitridio al resto de anfibios.
-
Si los ponemos con el resto que
están de exposición
-
probablemente morirían todos
-
Básicamente creamos unas sondas,
que son trozos de ADN
-
que encajen esos marcadores
con el hongo quitridio.
-
Si la sonda encaja,
entonces tiene el hongo.
-
Si no hay coincidencia, podemos estar
bastante seguros
-
de que no hay infección fúngica
-
Creo que el papel del CCG
es ayudar a los científicos
-
a contestar sus preguntas,
y existen muy pocas
-
que se puedan abordar sin datos genéticos.
-
Tenemos acceso a toda la información
que se ha acumulado durante décadas
-
por científicos y naturalistas. y que están depositando
-
en nuestra colección
con muy buenos datos ecológicos
-
que están asociados con esto.
-
Es muy importante que podamos
desbloquear ese conocimiento.
-
♪ (música) ♪