-
Títol:
La "peor" monja de la historia
-
Descripció:
Ver la lección completa en: https://ed.ted.com/lessons/history-s-worst-nun-theresa-a-yugar
Juana Ramírez de Asbaje se sentó ante un panel de prestigiosos teólogos, juristas y matemáticos, que habían sido invitados a examinar el conocimiento de Juana con las preguntas más díficiles que juntaron. Y ella respondió cada reto acertadamente, desde ecuaciones complicadas a cuestiones filosóficas. ¿Quién fue esta impresionante mujer? Theresa Yugar detalla la vida de esta poeta e intelectual mexicana.
Lección de Theresa A. Yugar, dirigida por Wow-How Studio.
-
Speaker:
Theresa A. Yugar
-
Juana Ramírez de Asbaje se sentó
ante un panel de prestigiosos teólogos,
-
juristas y matemáticos.
-
El virrey de la Nueva España los había
invitado para examinar su conocimiento
-
planteándole las preguntas
más difícles que pudieron juntar.
-
Y Juana respondió
a cada reto con acierto,
-
desde ecuaciones complicadas
a cuestiones filosóficas.
-
Los observadores cuentan
que la escena parecía
-
"un galeón real abriéndose paso
ente unas pocas canoas".
-
La mujer que enfrentó esta interrogación
nació a mediados del siglo XVII.
-
En ese entonces, México había sido
una colonia española por más de un siglo,
-
que se manejaba en un sistema
de clases estratificado y complicado.
-
Los abuelos maternos de Juana
nacieron en España,
-
por lo cual fueron miembros de
la clase más estimada de México.
-
Pero al nacer fuera de matrimonio,
de padre español capitán militar,
-
que abandonó a su madre, Doña Isabel
crió sola a Juana y sus hermanas.
-
Por fortuna, los recursos
moderados de su abuelo
-
aseguraron que la familia
tuviera una vida cómoda.
-
Y Doña Isabel puso
un sólido ejemplo a sus hijas,
-
al administrar con éxito una
de las dos fincas de su padre,
-
a pesar de ser analfabeta
y la misoginia de la era.
-
Quizá fue este precedente que inspiró
la firme confianza de Juana.
-
A los tres años, siguió en secreto
a su hermana mayor a la escuela.
-
Cuando supo después que la educación
superior solo era para hombres,
-
le rogó a su madre que
la dejara asistir disfrazada.
-
Con su petición denegada,
Juana se consoló
-
en la biblioteca privada de su abuelo.
-
Al inicio de su adolescencia,
dominó el debate filosófico, latín
-
y el náhuatl de los aztecas.
-
El intelecto precoz de Juana
llamó la atención
-
de la corte real
en la Ciudad de México
-
y a sus 16 años,
-
el virrey y su esposa la tomaron
como su dama de honor.
-
Allí, sus obras y poemas deslumbraron
e indignaron por igual a la corte.
-
Su poema provocativo
Hombres necios que acusáis
-
repudia los dobles estándares sexistas,
-
y denuncia cómo los hombres
corrompen a las mujeres
-
y a la vez las acusan de inmorales.
-
A pesar de la controversia,
su obra seguía inspirando adoración
-
y numerosas propuestas.
-
Pero Juana tenía más interés en
el conocimiento que en el matrimonio.
-
Y en la sociedad patriarcal de ese tiempo
-
solo había un lugar para ella:
-
la iglesia, aunque bajo la celosa
influencia de la Inquisición española
-
le permitiría conservar
su independencia y respetabilidad,
-
sin tener que casarse.
-
A los 20 años, ingresó al
Convento Jerónimo de Santa Paula
-
y tomó su nuevo nombre:
Sor Juana Inés de la Cruz.
-
Durante años, Sor Juana fue considerada
un tesoro preciado de la iglesia.
-
Escribió dramas, comedias y tratados
en filosofía y matemáticas,
-
además de música religiosa y poesía.
-
Recopiló una gran biblioteca
-
y la visitaron muchos
intelectuales prominentes.
-
Fungió como tesorera
y archivista del convento,
-
además de proteger el sustento
de sus hermanas y sobrinas
-
de hombres que intentaron explotarlas.
-
Pero su franqueza al final la puso
en conflicto con sus benefactores.
-
En 1690, un obispo publicó una crítica
privada de un sermón respetado.
-
En esa publicación,
-
exhortó a Sor Juana a dedicarse
a la oración antes que al debate.
-
Ella respondió que Dios no le habría
dado inteligencia a las mujeres
-
si no hubiera querido que lo usaran.
-
El intercambio capta la atención
del arzobispo conservador de México.
-
Poco a poco, privan a Sor Juana
de su prestigio,
-
la obligan a vender sus libros
y a que deje de escribir.
-
Furiosa de la censura,
pero renuente a dejar la iglesia,
-
amargamente renueva sus votos.
-
En su último acto de rebeldía, firma,
-
"Yo, la peor de todas",
con su propia sangre.
-
Privada de estudios, Sor Juana
se dedica a obras de beneficencia,
-
y el 1695, muere de una enfermedad
contraída al cuidar de sus hermanas.
-
Hoy, Sor Juana es reconocida como
la primer feminista de América.
-
Es tema de incontables
documentales, novelas y óperas
-
y aparece en el billete
de 200 pesos en México.
-
En palabras del Nobel Octavio Paz:
-
"No basta decir que la obra de
Sor Juana es un producto de la historia:
-
debemos agregar que la historia
es también un producto de su obra".