(música introductora) Hola! Soy Chris Surprenant, y enseño en el departamento de filosofía de la Universidad de Nueva Orleans. Este video es parte de mi serie sobre el bienestar humano y la buena vida, y examina la cuenta de bienestar presentado por el personaje de Platón Sócrates en los diálogos platónicos. Si ha tomado una clase de introducción a la filosofía, es muy probable que usted ha leído la Apología de Platón. Este diálogo ofrece la versión de Platón de un discurso pronunciado por Sócrates para defenderse contra los cargos de corromper a la juventud y la impiedad, acusa que Sócrates en última instancia, fue condenado y sentenciado a muerte. Este diálogo contiene uno de las líneas que se deben tener citadas con mayor frecuencia en toda la historia del pensamiento occidental. Al hablar con el jurado para explicar por qué no puede simplemente dejar de hacer lo que está haciendo, por qué no puede dejar de molestar a la gente por el constante cuestionamiento acerca de lo que creen y por qué, Sócrates dice que no puede dejar de examinar su propia vida porque no vale la pena vivir la vida que no es examinada . Esta declaración proporciona mucha información sobre los comprensión de Sócrates en cuanto a lo que significa vivir una buena vida. Lo que Sócrates nos está diciendo es que la persona que simplemente se despierta por la mañana, se va a trabajar, hace su trabajo, llega a casa, ve la televisión, va a la cama, y luego repite este proceso, día tras día durante toda su vida , en realidad nunca reflexiona sobre lo que debería estar haciendo o lo que él valora y por qué, no vale la pena vivir esa vida. Sin embargo, para Sócrates, la participación en este tipo de reflexión racional sobre lo que usted valora y por qué, es decir, hacer filosofía, no es suficiente por sí misma con el fin de vivir una buena vida. Lo que también se necesita es que un individuo se convierte en un maestro de sí mismo, usando su uso de razón para frenar sus pasiones, así como hacer lo que pueda para ayudar a promover la estabilidad de su comunidad. Y estos temas se exploran directamente en el diálogo de Platón la República. Mientras que la mayoría de la gente piensa de la República como un diálogo político que se centra en la naturaleza de la justicia, tal vez sea mejor entendida como un diálogo centrado en la virtud y el papel de la filosofía, la comunidad y el estado para ayudar a crear las condiciones que hacen el vivir bien posible. A principios del segundo libro, Glaucón, uno de los interlocutores de Sócrates en el diálogo, plantea un reto a Sócrates. Glaucón cuenta la fábula del anillo de Giges, que, al igual que el Anillo Único en el Señor de los Anillos, tiene el poder de hacer invisible a su portador. Él observa que la persona que lleva el anillo, a través de diversos tipos de engaño, sería capaz de conseguir lo que quisiera: poder, dinero, o incluso una buena reputación. La moraleja de esta historia parece ser que no es importante ser en realidad sólo, sino simplemente parece ser justo. Y así su desafío a Sócrates es: "¿Por qué debe ser una persona justa con el fin de vivir una buena vida? ¿No es simplemente necesario que esa persona parezca ser justa? en los ocho y medio libros restantes de la República, Sócrates intenta hacer frente a este reto. Su solución es que se haga justicia, no sólo como una condición política, sino también como un estado del alma de una persona. Entendida políticamente, la justicia requiere que cada persona en la ciudad se preocupe de sus propios asuntos, haciendo el trabajo en particular que se ha asignado a él a lo mejor de sus capacidades. Sócrates afirma que operando de esta manera permitirá que la ciudad prospere, que es el mejor interés de todos. Cuando los niños objeten que una de las implicaciones de esta posición es que los individuos o clases de individuos particulares no estarán contentos con este acuerdo, Sócrates respondió que no está preocupado por la felicidad de los individuos o clases de individuos particulares, sino más bien con la felicidad de la ciudad en su conjunto. Aquí, vemos que, para Sócrates, una sociedad bien ordenada supera a la libertad individual. Además de comprender la justicia política, Sócrates también lo ve como un estado del alma de un individuo. Él compara el alma con un carro de dos caballos. Uno de estos caballos, que se asocia con los apetitos o deseos de una persona, Sócrates dice, es terco, y debe ser controlado. El otro caballo, que él asocia con civismo, es noble y puede ser utilizado por la razón, que él asocia con el conductor del carro, para ayudar a controlar el caballo terco Pero si una persona no aprende cómo la razón puede hacer uso del civismo con el fin de refrenar el deseo, entonces esa persona será igual de mal dirigida como el carro controlado por el caballo terco. Cuando se entiende de esta manera, parece obvio a Sócrates por qué ser justo, además de participar en la investigación filosófica, es necesario con el fin de vivir una buena vida. La persona simplemente no sólo hace su parte con el fin de mantener la estabilidad de la sociedad y la comunidad, sino que también está en control de sí mismo y no se rige por sus deseos. ¿Es razonable la posición de Sócrates? Mientras que nosotros los modernos podríamos encontrar extraño que su concepción de la buena vida estaría ligado tan estrechamente a lo que parece ser una importante restricción de la libertad individual, Sócrates podría responder que la libertad fuera de una comunidad bien ordenada o alma bien ordenada es simplemente anarquía, y la anarquía es incompatible con cualquier concepción de bienestar humano y lo que significa vivir una buena vida. Cualquier persona que quisiera refutar la posición de Sócrates, al menos tendría que mostrar cómo el énfasis en la libertad individual no da lugar a este tipo de anarquía. Y así lo que vemos en los diálogos socráticos es una concepción del bienestar humano y la buena vida que enfatiza tanto la importancia de la reflexión racional y un individuo que hace su parte para contribuir a la estabilidad de la comunidad en su conjunto.